1 / 31

Dr. Bernard Vallat Director general Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE)

Dr. Bernard Vallat Director general Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE). El papel de los Servicios Veterinarios para prevenir y controlar las crisis sanitarias. Real Academia Nacional de Ciencias Veterinarias Madrid (España), Febrero 2010. Factores clave.

Download Presentation

Dr. Bernard Vallat Director general Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE)

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Dr. Bernard Vallat Director general Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) El papel de los Servicios Veterinarios para prevenir y controlar las crisis sanitarias Real Academia Nacional de Ciencias Veterinarias Madrid (España), Febrero 2010

  2. Factores clave

  3. Tendencias de la población mundial Países menos desarrollados Países más desarrollados Población mundial: 1950 - 2015 Total Total Billones 8 8 7 7 6 6 5 5 4 4 3 3 2 2 1 1 65 65 65 1950 1950 1950 55 55 55 60 60 60 75 75 75 80 80 80 85 85 85 90 90 90 95 95 95 2000 2000 2000 05 05 05 10 10 10 15 15 15 70 70 70 0 0 Fuente: Oficina estadounidense del censo Fuente: Centro para la prevención y el control de enfermedades - Atlanta

  4. Mundialización El movimiento sin precedentes de mercancías y personas ha sido utilizado por los patógenos para colonizar todo el planeta.

  5. En nuestros días, los patógenos se transportan alrededor del mundo con más rapidez que el tiempo medio de incubación de la mayoría de las epizootias. • Los cambios climáticos y los comportamientos del hombre permiten que los vectores y patógenos colonicen nuevos territorios (ejemplo: lengua azul en Europa).

  6. Importancia creciente del potencial zoonótico de los patógenos animales • 60% de los patógenos humanos son zoonóticos • 75% de las enfermedades emergentes son zoonóticas • 80% de los agentes con un uso potencial en el bioterrorismo son patógenos zoonóticos

  7. Tendencias del consumo de proteína animal Algunas proyecciones indican que, para 2030, la demanda de proteínas animales, en particular leche y huevos, aumentará en un 50%, en especial en los países en desarrollo.

  8. Tendencias del consumo de proteína animal Se espera que más de mil millones de personas pasen de la pobreza a integrar la clase media Aumento del número diario de comidas Más leche, huevos y carne en las comidas

  9. Conceptos por promover con el fin de proteger a los países y regiones de las enfermedadesemergentes y reemergentes • Concepto de «bien público mundial» • Concepto «Un mundo, una salud» • Buena gobernanza de los Servicios Veterinarios

  10. Concepto de «bien público mundial» • Los bienes públicos mundiales son aquellos cuyos beneficios se extienden a todos los países, personas y generaciones.

  11. Concepto de «bien público mundial» • Las ventajas delcontrol y erradicación de las enfermedades infecciosas tienen un alcance internacional e intergeneracional. • Los países dependen unos de otros. • Los sistemas de sanidad animal no constituyen ni bienes comerciales ni estrictamente agrícolas, sino que cumplen todos los requisitos para ser considerados Bienes Públicos nacionales y mundiales. Las insuficiencias de un país pueden poner en peligroa todo el planeta

  12. Concepto «Un mundo, una salud» Estrategia mundial para prevenir y controlar los riesgos en la interfaz hombre - animal

  13. Inocuidad de los alimentos (dentro del concepto “Un mundo, una salud”) La escasez de alimentos (incluyendo las proteínas esenciales) también constituye un problema de salud pública, al igual que la inocuidad alimentaria Se estima que el impacto de las enfermedades animales sobre la producción/pérdidas de productos animales es del 20% en todo el mundo Probablemente, es imposible evitar la intensificación de la producción animal en el planeta Se deben completar los estudios ambientales coste/beneficios: leche frente a carne, trabajo, fertilización, recursos de pastoreo naturales…

  14. En todos los países del mundo, los componentes públicos y privados de los Servicios Veterinariosestán en primera línea con respectoa las problemáticas planteadas.

  15. La buena gobernanza veterinaria • Requisitos para todos los países • Necesidad de una legislación adecuada y de una aplicación eficaz a través de recursos humanos y financieros apropiados que permitan que los sistemas nacionales sanitarios para los animales brinden: • Vigilanciaapropiada, detección temprana, transparencia • Respuesta rápida a los brotes de enfermedades animales • Medidas de bioseguridad • Compensaciones a los ganaderos • Programas de vacunación cuando se requieran La desreglamentación puede originar desastres biológicos

  16. La buena gobernanza Elementos clave: • Creación y conservación de redes eficaces de vigilancia epidemiológica y estructuras territoriales dentro del país, tanto para las enfermedades de los animales terrestres como acuáticos. Responsabilidad de todos los gobiernos • Alianzas entre los sectores públicos y privados. • Uso del concepto y de las normas de ‘calidad de los Servicios Veterinarios’ adoptadas democráticamente por todos los Miembros de la OIE. • Educación e investigación veterinaria. • Cadena de dirección nacional.

  17. Argumentos políticos importantes que tienen que usar los veterinarios El control de las enfermedades animales contribuye a: La salud pública:zoonosis, inocuidad de los alimentos, seguridad alimentaría, concepto ‘Un mundo, una salud’. Acceso a los mercados:local, regional e internacional La disminución de la pobreza (1000 millones de ganaderos pobres) Protección de mercancías (ganado productivo = capital) Aumento de la productividad y seguridad del capital. Bienestar animal

  18. Principios directores de la OIE en materia de bienestar animal La sanidad animal es un componente esencial del bienestar animal Las normas de la OIE se basan en fundamentos científicos y se adoptan de manera democrática Función imprescindible de los Servicios Veterinarios en el bienestar animal y en la aplicación de las normas de la OIE

  19. Datos clave de la OIE • - Creación en 1924 _ 175 Miembros • - Organización intergubernamental – precede a las Naciones Unidas • - 5 Representaciones regionales: Bamako (Malí), Buenos Aires (Argentina), Tokio (Japón), Sofía (Bulgaria) y Beirut (Líbano) • - 5 Oficinas subregionales: Bangkok (Tailandia), Bruselas (Bélgica), Panamá,Gaborone (Botsuana) y Túnez (+ Nairobi) • 5 Comisiones regionales: África, Américas, Asia-Pacífico, Europa y Oriente Medio • España pertenece a los 28 países que han creado la OIE 52 13 28 31 51

  20. Objetivo mundial de la OIE La OIE se creó en 1924 para prevenir la propagación de enfermedades animales en todo el mundo. El 4° Plan Estratégico 2006/2010 aplica el mandato de la OIE : «Mejorar la sanidad animal en todo el mundo»

  21. Objetivos de la OIE 1. Garantizar la transparencia de lasituación zoosanitaria en el mundo Recopilar, analizar y difundir la información científica veterinaria Asesorar y estimular la solidaridad internacional para el control de las enfermedades animales Garantizar, dentro del mandato del Acuerdo sobre Medidas Sanitarias y Fitosanitarias de la Organización Mundial del Comercio, la seguridad sanitaria del comercio mundial mediante la elaboración de reglas sanitarias aplicables a los intercambios internacionales de animales y productos de origen animal Mejorar el marco jurídico y los recursos de los Servicios Veterinarios nacionales 6. Brindar una mejor garantía a los alimentos de origen animal y promover el bienestar animal usando bases científicas

  22. Herramientas empleadas por la OIEpara apoyar la gobernanza veterinaria

  23. Herramienta PVS de la OIE • Evaluación de las Prestaciones de los Servicios Veterinarios

  24. La OIE trabaja con los gobiernos, las partes interesadas y los donantes (si es necesario) Evaluación PVS «diagnóstico» Análisis de brechas PVS «receta» PVS Misiones de seguimiento yevaluación «tratamiento» Ruta crítica para el fortalecimiento de los Servicios Veterinarios Servicios Veterinarios Plan estratégico Modernización de la legislación Asociacionespúblicas/privadas País / Donantes Inversiones / Proyectos Educación veterinaria Laboratorios

  25. Bases legales y financieras de la Herramienta PVS Código Sanitario para los Animales Terrestres • Capítulo 3.1: Calidad de los Servicios Veterinarios (componentes públicos y privados) • Capítulo 3.2: Directrices para la evaluación de los Servicios Veterinarios Fondo Mundial de la OIE para la salud y el bienestar de los animales • Desarrollo del Fondo Mundial para ayudar a la OIE a financiar la aplicación de la Herramienta PVS y la creación de competencias regionales • Participación de Francia, Comisión Europea, Banco Mundial, Canadá, Estados Unidos, Australia, Italia, Suiza y Reino Unido • España ayuda para el uso de la lengua española

  26. Procedimiento oficial voluntario – Evaluación PVS • Formación y acreditación de expertos de la OIE • Misiones bajo los auspicios de la OIE • Informe preliminar sobre el PVS por país • Revisión por parte de expertos de la OIE • Informe final PVS por país • Aprobación por el país +/- divulgación pública • Análisis de brechas y deficiencias, propuestas de inversión (donantes nacionales e internacionales) Ya han participado 100 países

  27. Enfermedades y regiones prioritarias • Cobertura geográfica (esfuerzo especial para los países en desarrollo y en transición) • Mejor vigilancia mundial de enfermedades • Progreso en concordancia con las normas internacionales (OIE) • Acceso a más países para llevar a cabo diagnósticos de alto nivel y peritajes de expertos > alta detección / respuesta rápida • Establecimiento y mantenimiento de una comunidad científica en los países beneficiarios

  28. Formación veterinaria inicial • Consideración de los componentes prioritarios del ‘Bien público mundial’ • Estructura nacional • Adaptación a la demanda del mercado • Conferencia mundial de decanos de facultades de veterinaria

  29. Puntos focales de la OIE Especialistas nacionales en los siguientes campos: • Enfermedades de los animales acuáticos • Animales salvajes • Sistemas de información sanitaria • Productos veterinarios • Bienestar animal • Seguridad sanitaria de los alimentos derivados de la producción animal

  30. Conclusiones • Peligros de la desreglamentación • Alianzas públicas y privadas • Cadena de dirección / redes • Redes territoriales – Incentivos (formación, ingresos, productos medicinales …) • Formación inicial y continua • Investigación aplicada

  31. Gracias por su atención OrganisationMondialede la SantéAnimale WorldOrganisationfor AnimalHealth OrganizaciónMundialde SanidadAnimal 12 rue de Prony, 75017 París, Francia - www.oie.int – oie@oie.int

More Related