1 / 29

CONTEXTO HISTÓRICO DEL SIGLO XX (PERÍODO 1900 A 1939)

CONTEXTO HISTÓRICO DEL SIGLO XX (PERÍODO 1900 A 1939). Antecedentes: La Restauración de Cánovas del Castillo (1875- 1902). Monarquía de Alfonso XII Sistema político basado en : soberanía compartida entre el Rey y las Cortes alternancia de dos partidos políticos: conservador y liberal

linnea
Download Presentation

CONTEXTO HISTÓRICO DEL SIGLO XX (PERÍODO 1900 A 1939)

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. CONTEXTO HISTÓRICO DEL SIGLO XX(PERÍODO 1900 A 1939)

  2. Antecedentes: La Restauración de Cánovas del Castillo (1875- 1902) Monarquía de Alfonso XII Sistema político basado en : • soberanía compartida entre el Rey y las Cortes • alternancia de dos partidos políticos: conservador y liberal • constitución moderada de 1876

  3. Partido conservador de Cánovas del CastilloPartido liberal de Sagasta FRAUDE ELECTORAL

  4. Reinado de Alfonso XII • Estabilización política • Consolidación del poder civil • Final de la Guerra Carlista (1876) • Final de la Guerra de Cuba (1868- 1878) • Muere en 1885 y le sucede María Cristina, como Regente, y posteriormente su hijo, Alfonso XIII

  5. Crisis de 1898 y final del turnismo • Final del imperio colonial • Nueva guerra con Cuba y con Estados Unidos (1895- 1898) • Consecuencias: REGENERACIONISMO • Surge como alternativa a la Restauración a raíz del desastre • Las clases medias no se identifican con el Régimen, al servicio de la oligarquía • Fracasa el bipartidismo y el turnismo por el protagonismo político de Alfonso XIII, tras las muertes de Cánovas y Sagasta

  6. Alfonso XIII • Concepciones decimonónicas • Espíritu castrense. Favorecía al ejército en caso de conflicto con el poder civil • Semana trágica de Barcelona (1909) • Oposición de republicanismos y nacionalismos

  7. Crisis del Parlamentarismo (1914-1923) • Neutralidad ante la I Guerra Mundial • Sociedad: división de la opinión pública en aliadófilos y germanófilos • Economía: aumento de exportaciones, enriquecimiento de empresarios y empobrecimiento de trabajadores • Crisis general de 1917 • Militar: formación de Juntas de Defensa • Política: Asamblea de Parlamentarios • Social: Huelga General en todos los sectores

  8. Declive del sistema por la descomposición interna de partidos: • Carecen de programas políticos que integren las nuevas fuerzas sociales • Falta de alternativas democráticas • Alfonso XIII apoya al militarismo, reacio a la apertura democrática • Efectos de la Revolución Rusa: • Presión del movimiento obrero. Andalucía y Cataluña • Fundación del Partido Comunista de España (1920)

  9. Desastre de Annual (1921) • Marruecos es un protectorado compartido hispano-francés (1912) • Fdez. Silvestre intenta dominar la Bahía de Alhucemas Actuación eficaz de los rifteños (Abd El-Krim) Derrota militar y destrucción de la comandancia Crisis de conciencia nacional precipita la caída del gobierno

  10. Miguel Primo de Rivera (1923-1930) • Protagoniza el golpe de Estado, apoyado por el Rey, el ejército, empresarios, patronos y conservadores • Dictador militar único • Directorio militar (1923- 1925): monopolio del ejército en el poder • País en Estado de Guerra • Suspensión de la Constitución, el Congreso y el Senado • Censura de prensa • Somaten y Unión Patriótica (1924) • Directorio Civil (1925-1930) • La constitución sigue suspendida • Asamblea Nacional Consultiva (sustituye las Cortes) • Política económica: intervencionismo estatal y plan de obras públicas • Política social: Código de trabajo y Comités Paritarios

  11. Oposición de monárquicos, turnistas, republicanos e izquierda obrera Deterioro de relaciones entre Primo de Rivera y Alfonso XIII Conflictividad social Endeudamiento del Estado Dimisión del dictador Alfonso XIII intenta reestablecer el turnismo Republicanos, autonomistas, socialistas y anarquistas forman el Pacto de San Sebastián Mayoría republicana en elecciones a ayuntamientos El Rey abandona España Proclamación de la II República el 14 de abril de 1931 Caída de la dictadura. Caída de la monarquía. (1930-1931)

  12. La II Republica (1931-1936) • Gobierno provisional de Alcalá Zamora • Convocatoria a Cortes Constituyentes: triunfo de la izquierda • Constitución republicana de 1931

  13. Primer Gobierno Constitucional (1931-1933) Pte. Gobierno: Manuel Azaña Pte. República: Alcalá Zamora

  14. Política educativa y cultural • Educación primaria gratuita, laica y obligatoria. • Básica y fundamental para sacar al país de su atraso • Libertad religiosa en la escuela • Problema: falta de infraestructuras y maestros Aumento de gastos en educación Misiones Pedagógicas La Barraca de Federico García Lorca (1932)

  15. Bienio Radical Cedista (1933-1936) • Dimisión de Azaña • Alcalá Zamora disuelve las Cortes y convoca elecciones • Triunfo de la derecha: Partido Radical y CEDA • Política restauradora: educativa, autonómica, religiosa, militar, agraria • Proyecto de reforma de la Constitución

  16. Revolución de Asturias (1934) • Victorias de derechas en Europa • El socialismo intenta la revolución popular • UGT convoca Huelga general. Sofocada por el ejército • En Asturias triunfa la insurrección, con el apoyo de los anarquistas. • Ocupación por las armas, proclaman la Revolución Socialista de los Consejos Obreros. • Represión dura y arbitraria • Consecuencias: polarización política

  17. Final del Bienio y triunfo del Frente Popular (1936) • Hundimiento del Partido Radical • Alcalá Zamora disuelve las Cortes • Nuevas elecciones (1936) • La izquierda se une en el Frente Popular y la derecha en la CEDA • Mayoría absoluta para el Frente Popular • Primer gobierno formado por republicanos • Primeras actuaciones • Amnistía para los represaliados de la rev. de 1934 • El Congreso destituye a Alcalá Zamora • Segundo Gobierno: Casares Quiroga • Radicalización social y política • Violentos enfrentamientos: fascismos y mov. Revolucionarios • Terrorismo de extrema derecha contra líderes de izquierda

  18. Los preámbulos de la Guerra • La derecha no aceptó democráticamente el triunfo del Frente Popular • Gil Robles, Franco y José Antonio Primo de Rivera piden que se declare el Estado de Guerra • Complot de la derecha para el golpe de Estado • Debilidad del Gobierno, desbordado por los acontecimientos • Detonante: asesinatos del Teniente Castillo y de Calvo Sotelo

  19. Sublevación militar en Marruecos (Franco), en Sevilla (Gnral. Queipo Llano) y en el Norte (Gnral. Mola) Casares Quiroga dimite Martínez Barrios intenta negociar con el Gnral. Mola Fracasan en las regiones más industrializadas como Barcelona y Madrid Guerra civil (1936-1939)

  20. Las tropas africanistas cruzan el estrecho Batallas en Mérida y Badajoz (triunfan los sublevados) Batalla de Talavera Liberan el Alcázar de Toledo Batalla de Madrid Férrea resistencia Victorias republicanas en Jarama y Guadalajara Conquista del Norte: Cornisa Cantábrica Asturias País Vasco Desarrollo de la Guerra

  21. Bombardeo de Guernica (1937) • La Legión Cóndor Alemana apoya a la ocupación fanquista • Conquistado el Norte, inician la ofensiva del Bajo Aragón y hacia el Mediterráneo • Batalla del Ebro: derrota casi definitiva de la República • Ofensiva en Cataluña • Final de la Guerra: • Republicanos divididos. Golpe del Coronel Casado • Último enfrentamiento: victoria de Franco en Madrid (1 de abril de 1939)

  22. Batalla de Brunete (1937)

  23. Situación económica • España republicana • Industria: pérdida del control de las instituciones legales a favor de las organizaciones obreras • Agricultura: en la Reforma agraria se expropian las tierras de los que apoyan el levantamiento militar. Las zonas agrícolas son insuficientes pasa el abastecimiento • Financiación de la guerra: deuda pública

  24. España ocupada por los sublevados • Industria: carecen de ella. De ahí el interés por ocupar el Norte Peninsular • Agricultura: disponen de tierras de cultivo, por lo que no tienen problemas de abastecimiento. Anulan la Reforma Agraria y controlan la producción estrictamente. • Financiación de la guerra: ayuda de los regímenes fascistas de Alemania e Italia

  25. Consecuencias de la Guerra • Costes materiales: se perdieron todo tipo de bienes, disminuyeron la producción agraria e industrial, cayo la renta per cápita. Deuda de los dos bandos con las ayudas extranjeras

  26. Costes humanos: 300.000 muertos. En la represión franquista acabada la guerra, cerca de 50.000 personas fueron fusiladas y otro medio millón, exiliadas

  27. Primer Período del Franquismo (1939-1950) • En los años de la postguerra reinó el hambre junto con la lenta reconstrucción y la autarquía económica. Durante la II Guerra Mundial, España experimentó un aislamiento del exterior hasta 1950

  28. Políticamente se organizó el Estado Autoritario donde Francisco Franco concentraba todos los poderes y todas las instituciones del gobierno estaban subordinadas a él. Sustituye la Constitución por las Leyes Fundamentales, con lo que desaparece todo principio democrático.

More Related