1 / 40

Infertilidad y Esterilidad

Infertilidad y Esterilidad. Por Carla América Suárez Juárez. Infertilidad.

Download Presentation

Infertilidad y Esterilidad

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Infertilidad y Esterilidad Por Carla América Suárez Juárez

  2. Infertilidad • Incapacidad de una pareja sexualmente activa para conseguir el embarazo, a pesar de un coito no protegido durante la fase ovulatoria del ciclo menstrual, en un periodo superior a 12 meses para mujeres < 35 años, y de 6 meses para > 35 años. KRONENBERG. Williams. Tratado de Endocrinología. Elsevier. España. 2009. 684-685.

  3. Iniciar investigaciones: • >12 meses tratando de concebir sin éxito. • >6meses en una mujer > 35 años. • Inmediatosi hay una causa obvia. KAMEL Remah. Management of the infertile couple: an evidence-based protocol. ReprodBiolEndocrinol. 2010; 8:21.

  4. Esterilidad • Latina estériles —no fértil— • Incapacidad de procrear u obtener un embarazo. • Posibilidad de que en una pareja uno de los miembros pueda ser estéril, si tras 2 o 3 años teniendo relaciones sexuales sin utilizar algún método anticonceptivo, no consiguen un embarazo. • Afecta al 2% de las parejas. KAMEL Remah. Management of the infertile couple: an evidence-based protocol. ReprodBiolEndocrinol. 2010; 8:21.

  5. Epidemiología 6 meses 60%/1er año 84%/2º año 92% KAMEL Remah. Management of the infertile couple: an evidence-based protocol. ReprodBiolEndocrinol. 2010; 8:21.

  6. Causas masculinaS INFERTILIDAD

  7. Seminobiograma • Examen macroscópico • Licuefacción: 60 min. después de la eyaculación (Temp. Amb) • Aspecto: homogénea gris-opalescente. • Volumen:≥ 2ml. • Viscosidad: +++ • pH: ≥ 7.2. Semibiograma y otras pruebas espermáticas. En: http://www.dexeus.com/es_es/salud-mujer-informacion-medica-detalle.aspx?a=3&t=62&c1=5. El 27/07/10.

  8. Seminobiograma • Examen microscópico • Vitalidad: Espermatozoides vivos ≥ 50% • Leucocitos: < 1M de leucocitos/ml. • Concentración espermática: ≥ 20M/ml • Movilidad espermática • Grado 0: Inmóviles • Grado 1: “In situ” • Grado 2: Movilidad progresiva (50%) • Grado 3: Movilidad progresiva lineal y rápida (25%) Semibiograma y otras pruebas espermáticas. En: http://www.dexeus.com/es_es/salud-mujer-informacion-medica-detalle.aspx?a=3&t=62&c1=5. El 27/07/10.

  9. Sistema computarizado de análisis del semen Semibiograma y otras pruebas espermáticas. En: http://www.dexeus.com/es_es/salud-mujer-informacion-medica-detalle.aspx?a=3&t=62&c1=5. El 27/07/10.

  10. Otras pruebas espermáticas • Penetración y Migración Espermática (SPM): Moco VS Espermatozoide • Hemizona: Unión espermática. • Supervivencia de semen (SST): Reproducción asistida. • Prueba de Inmunidad: Ac. • FISH: Fallos fecundación in vitro. Semibiograma y otras pruebas espermáticas. En: http://www.dexeus.com/es_es/salud-mujer-informacion-medica-detalle.aspx?a=3&t=62&c1=5. El 27/07/10.

  11. Variables el semen (OMS) Semibiograma y otras pruebas espermáticas. En: http://www.dexeus.com/es_es/salud-mujer-informacion-medica-detalle.aspx?a=3&t=62&c1=5. El 27/07/10.

  12. Causas masculinas de infertilidad KRONENBERG. Williams. Tratado de Endocrinología. Elsevier. España. 2009. 684-685.

  13. Causas femeninas Infertilidad

  14. Factores

  15. Factor ovulatorio. 40%.

  16. Factor ovulatorio DeCherney, NATHAN, GOODWIN, et. Al. Diagnóstico y tratamiento ginecoobstétricos. Manual Moderno. 9ª edición. México. 2007. 965-973.

  17. Fase del embrión 20 SDG: 6 millones de ovarios Nacimiento: 1-2 millónes 1ª ovulación: 500 mil Menopausia: Ovulación de 500 oocitos BORJA. Ginecología. Manual AMIR. Madrid. 2008. pp11.

  18. Reserva de folículos • Amenorrea + 3 meses, <40 años y FSH >40mIU/mL (x2) DeCherney, NATHAN, GOODWIN, et. Al. Diagnóstico y tratamiento ginecoobstétricos. Manual Moderno. 9ª edición. México. 2007. 965-973.

  19. Reserva ovárica • Fecundidad/Edad (RI). >35 años. • Atresia folicular progresiva. Apoptosis. • Disminución cantidad folicular • Incremento a. cromosómicas • Lesiones progresivas del ADNm. DeCherney, NATHAN, GOODWIN, et. Al. Diagnóstico y tratamiento ginecoobstétricos. Manual Moderno. 9ª edición. México. 2007. 965-973.

  20. Reserva ovárica • Respuestagonadotropinasdisminuye. • Mayores concentraciones FSH (Crecimiento y maduración folicular). • FSH y estradiol inicio etapa folicular (2-4d) DeCherney, NATHAN, GOODWIN, et. Al. Diagnóstico y tratamiento ginecoobstétricos. Manual Moderno. 9ª edición. México. 2007. 965-973.

  21. Confirmación de la ovulación 4 • Progesterona sérica: > 3 ng/ml. • USG: Desaparición y cambios en el folículo. Líquido en saco. • LH: Sérica y urinaria. • TBC: >0.8°f.(17.3°C) X10d • Biopsia: Endometrio secretor. • Moco cervical: Grueso y no alcalino. 3 6 2 1 5 DeCherney, NATHAN, GOODWIN, et. Al. Diagnóstico y tratamiento ginecoobstétricos. Manual Moderno. 9ª edición. México. 2007. 965-973.

  22. Algoritmo de tratamiento DeCherney, NATHAN, GOODWIN, et. Al. Diagnóstico y tratamiento ginecoobstétricos. Manual Moderno. 9ª edición. México. 2007. 965-973.

  23. Citrato de clomifeno Elección< 36 a. c/oligo o amenorrea y FSH nl. Vasomotores, lab. emocional, depresión, meteorismo y a. visuales. VO x5. 3 a 5d del ciclo, 50-100mg/día. Citrato de clomifeno Gemelos 8% y múltiples >1%. 3-4 ciclos con relaciones programadas. DeCherney, NATHAN, GOODWIN, et. Al. Diagnóstico y tratamiento ginecoobstétricos. Manual Moderno. 9ª edición. México. 2007. 965-973.

  24. Inducción de la ovulación con gonadotropinas • Ef. 90-95% anovulación crónica + reserva ovárica normal + ausencia de otras alt. endócrinas. • Gonadotropina menopáusica humana • FSH recombinante • Gestación Múltiple (25%). • Sx de hiperestimulación ovárica (SHO. 0.6-14%). DeCherney, NATHAN, GOODWIN, et. Al. Diagnóstico y tratamiento ginecoobstétricos. Manual Moderno. 9ª edición. México. 2007. 965-973.

  25. SHO • Respuesta exagerada del ovario tras la administración de hCG. • Aumento en el tamaño de los ovario y extravasación aguda de líquidos. • Hepático, hematológico, renal y respiratorio. SOP Hipotiroidismo Gestación IMC bajo <35 años SHO previo Severo 1.8% VS. Moderado 6%. Autolimitada. Desaparece con menstruación. Disminución hCG. Precoz (3-7d) (10-14 d) VS. Tardío (12-17 días. Gestación). (60-70 d) Fecundación in vitro LH o análogos de GnRh Progesterona natural SHO. En: http://www.reproduccionasistida.org/reproduccion-asistida/reproduccion-asistida/embarazada/prevencion-del-sindrome-de-hiperestimulacion-ovarica/. El: 31/07/10.

  26. Fertilización in vitro • FSH> dosis. • Crecimiento folicular por USG. • Aspiración transvaginal de oocitosant. ovulación. • Oocitos se incuban con espermatozoides. • Transfieren +3 embriones en la cav. uterina (3-5d después de retirar los oocitos). • Embarazos en 3-6 ciclos. DeCherney, NATHAN, GOODWIN, et. Al. Diagnóstico y tratamiento ginecoobstétricos. Manual Moderno. 9ª edición. México. 2007. 965-973.

  27. Donación de embriones y oocitos • Falla ovárica prematura o menopausia temprana. DeCherney, NATHAN, GOODWIN, et. Al. Diagnóstico y tratamiento ginecoobstétricos. Manual Moderno. 9ª edición. México. 2007. 965-973.

  28. Factor pélvico

  29. Factor pélvico DeCherney, NATHAN, GOODWIN, et. Al. Diagnóstico y tratamiento ginecoobstétricos. Manual Moderno. 9ª edición. México. 2007. 965-973.

  30. Ultrasonido pélvico y transvaginal Hidrosalpinx Leiomiomas Quistes de ovario Endometrioma DeCherney, NATHAN, GOODWIN, et. Al. Diagnóstico y tratamiento ginecoobstétricos. Manual Moderno. 9ª edición. México. 2007. 965-973.

  31. Histerosalpingograma (HSG) Malformaciones Congénitas del útero Leiomiomas Sx. de Asherman Salpingitis itsmicanodosa Pólipos intrauterinos DeCherney, NATHAN, GOODWIN, et. Al. Diagnóstico y tratamiento ginecoobstétricos. Manual Moderno. 9ª edición. México. 2007. 965-973.

  32. Laparoscopia (Estándar de oro) Endometriomas Hidrosalpinx DeCherney, NATHAN, GOODWIN, et. Al. Diagnóstico y tratamiento ginecoobstétricos. Manual Moderno. 9ª edición. México. 2007. 965-973.

  33. Factor cervical

  34. Factor cervical • Exposición in útero a DES • Alt. en conductos mullerianos • Tx.qx. • Papanicolau anormal • Sangrado post-coital • Crioterapia • Moco cervical en oposición a los espermatozoides. • Cultivo cervical para Chlamydia y Ureaplasma DeCherney, NATHAN, GOODWIN, et. Al. Diagnóstico y tratamiento ginecoobstétricos. Manual Moderno. 9ª edición. México. 2007. 965-973.

  35. Algoritmo de tratamiento

  36. WELLBEY. Diagnosis and Treatment of Endometriosis. American Family Physician. En: http://www.aafp.org/afp/991015ap/1753.html. El: 29/07/10.

  37. Aspectos psicológicos

  38. Aspectospsicológicos • Autoimagen, sexualidad y relaciones. • Negación, temor, ansiedad y resolución. (Kubler y Ross) KAMEL Remah. Management of the infertile couple: an evidence-based protocol. ReprodBiolEndocrinol. 2010; 8:21

  39. Bibliografía • DeCherney, NATHAN, GOODWIN, et. Al. Diagnóstico y tratamiento ginecoobstétricos. Manual Moderno. 9ª edición. México. 2007. 965-973. • KAMEL Remah. Management of the infertile couple: an evidence-based protocol. ReprodBiolEndocrinol. 2010; 8:21. • KRONENBERG. Williams. Tratado de Endocrinología.Elsevier. España. 2009. 684-685. • BORJA. Ginecología. Manual AMIR. Madrid. 2008. pp11. • Semibiograma y otras pruebas espermáticas. En: http://www.dexeus.com/es_es/salud-mujer-informacion-medica-detalle.aspx?a=3&t=62&c1=5. El 27/07/10. • WELLBEY. Diagnosis and Treatment of Endometriosis. American FamilyPhysician. En: http://www.aafp.org/afp/991015ap/1753.html. El: 29/07/10. • SHO. En: http://www.reproduccionasistida.org/reproduccion-asistida/reproduccion-asistida/embarazada/prevencion-del-sindrome-de-hiperestimulacion-ovarica/. El: 31/07/10.

More Related