1 / 19

SÍNDROME DEL NIÑO AGREDIDO

SÍNDROME DEL NIÑO AGREDIDO. INSTITUTO DE MEDICINA LEGAL PATOLOGÍA Dr. Néstor Membreño A. MALTRATO INFANTIL. DEFINICIÓN.

liv
Download Presentation

SÍNDROME DEL NIÑO AGREDIDO

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. SÍNDROME DEL NIÑO AGREDIDO INSTITUTO DE MEDICINA LEGAL PATOLOGÍA Dr. Néstor Membreño A.

  2. MALTRATO INFANTIL • DEFINICIÓN. • Toda violencia, perjuicio o abuso físico, mental, sexual, descuido o trato negligente, malos tratos o explotación, mientras el niño se encuentra bajo la custodia de sus padres, de un tutor o de cualquier persona que lo tenga a su cargo (Convención de los Derechos del Niño, ONU). Dr. Néstor Membreño A.

  3. HISTORIA • Constante histórica que se ha presentado todos los tiempos. • Diferentes culturas lo promueven, tal como el sacrificio a los Dioses (Culturas Precolombinas, Aztecas/Dios Tlaloc). • Infanticidio de niñas por no ser rentable (India). • Niños regular crecimiento de un pueblo (Israel en Egipto). • Niños considerados débiles (Esparta-Grecia). Dr. Néstor Membreño A.

  4. HISTORIA • La violencia hacia los niños se ha manifestado en distintas formas: Maltrato Infantil, Infanticidio, Maltrato Emocional, Negligencia, Abandono, Explotación Laboral, Abuso Sexual. • La historia de la infancia es una pesadilla de la cual hemos comenzado a despertar hace poco. • Hasta hace 3 siglos el niño era considerado como un adulto en miniatura, sin necesidadesespecíficas. • Hasta hace pocos años el maltrato infantil era poco conocido por los profesionales de la medicina. Dr. Néstor Membreño A.

  5. HISTORIA • Primeras publicaciones 1860 “Ambrosio Tardieu” (Cadáveres de 32 niños autopsiados) que presentaban contusiones y quemaduras. • Mismo año “Athon Jhonson” llamó atención. Frecuencia de fracturas múltiples en niños (Londres. Hospital Enf. De Niños). • Misión tratar enfermedades, no problemas sociales. Dr. Néstor Membreño A.

  6. HISTORIA • Segunda mitad del siglo XIX se comienza a reconocer maltrato infantil como entidad clínica. • 1946 – 1961 Se publican un sin número de trabajos sobre diferentes lesiones, sin identificar su etiología. • 1946 John Caffey. Describe 6 pacientes con hematomas subdurales y un total de 23 fracturas de huesos largos. Sin otro problema de salud. Dr. Néstor Membreño A.

  7. HISTORIA • 1962 – 1970 • 1962 • Kempe. Define “Síndrome de Niños Apaleados”. A partir de este momento se tiene conocimiento del abandono, maltrato físico, otros aspectos. (Niño sacudido, Maltrato emocional, Síndrome Münchausen). • 1970 – 1980 • Se reconoce gravedad del problema; se incorpora en la atención de niño el DX “Síndrome Niño Maltratado” Dr. Néstor Membreño A.

  8. O • 1980 – Actualidad. • Prevención del Maltrato Infantil (Programas de Asistencia, Legislaciones). En Nicaragua se aprueba y entra en vigencia el Código de la Niñez y Adolescencia. Dr. Néstor Membreño A.

  9. CLASIFICACIÓN Dos formas de Maltrato: Aguda 1. 1. Activa Crónica 2. Pasiva Dr. Néstor Membreño A.

  10. CLASIFICACIÓN • Activa o de Castigo Físico: Observan contusiones en diferentes cronologías, causadas por un golpe o diferentes golpes. • Forma Activa Aguda: Lesiones fueron causadas en un solo castigo, pero exagerado. • Crónica: Castigos reiterados y frecuentes a lo largo de varios días. Dr. Néstor Membreño A.

  11. CLASIFICACIÓN • Según Brown la forma activa debe sospecharse en las siguientes situaciones: • Niño de corta edad con algún traumatismo. • Niño con Hx de traumatismo múltiple. • Niño con cicatrices múltiples. • Niño en cuyos traumas no guarda relación con la historia suministrada. Dr. Néstor Membreño A.

  12. CLASIFICACIÓN • Todas las lesiones no son instrumentales, son producidas directamente por las manos del agresor. • Camerun. Acerca de la localización “La piel y los huesos narran la historia que el niño por ser demasiado pequeño o por estar demasiado asustado no puede contar”. • Las lesiones más características son “Equímosis” labio superior, herida superficial interna. • Ruptura de frenillo (Bofetadas). Dr. Néstor Membreño A.

  13. CLASIFICACIÓN • Equímosis Bilateral en los miembros (Forma de sujetar del Agresor). • Mordeduras (Agresión – Madre). • Las lesiones óseas deben buscarse en las costillas, extremidades, huesos del cráneo. • Desprendimientos pequeños fragmentos en los extremos. Huesos largos (Sacudidas – Rotaciones Forzadas); común fragmentación Metáfisis. • En cráneo común Fractura hueso parietal en forma de fisura y fragmentadas en impactos con objetos Sólidos. Dr. Néstor Membreño A.

  14. CLASIFICACIÓN • Las lesiones viscerales pueden ser la causa de la muerte. Destacan ruptura hepática, esplénica, asas intestinales, mesenterio. Se da por golpes sobre la pared anterior del abdomen, la cual mostrará signos mínimos de traumas. • Las características morfológicas de las contusiones (figuradas) sugiere el tipo de instrumento con el que se está castigando al niño. • Caso de “Autopsias” El examen de un cadáver después de 12 horas visualiza mejor contusiones. Pueden existir hematomas no visibles exteriormente. (Regresión / piel morena). Dr. Néstor Membreño A.

  15. CLASIFICACIÓN • Se deberá realizar estudios radiológicos de todo el esqueleto (importancia fundamental), para visualizar traumas óseos (Fx recientes, antiguas, hematomas subperiósticos). • Caso autopsias (Completa, técnica especial de miembros superiores e inferiores). • Investigar sustancias tóxicas (venenos, sobredosis medicamentosas, barbitúricos, tranquilizantes). Dr. Néstor Membreño A.

  16. CLASIFICACIÓN • Forma Pasiva. O por omisión de cuidados, más común, estados severos de desnutrición. • Estudios Post Mortem hay depleción grasa del TCS y de los depósitos internos. Infiltración grasa hepática. Estómago e intestinos vacíos. Dr. Néstor Membreño A.

  17. CLASIFICACIÓN • Muerte complicaciones terminales (Bronconeumonía, Sepsis). • La mayoría de los muertos fallecen en el domicilio, camino al hospital o con menos de 24 horas de hospitalización. • Mayoría de los niños estaban por debajo de los 4 años. • Provienen de hogares desintegrados. (Alcoholismo, drogas, prostitución). Dr. Néstor Membreño A.

  18. METODOS DE MALTRATOS. • Son de las más diversas formas: (Enclaustramiento en habitaciones oscuras durante días, semanas, incluso meses, permanencias debajo de camas, ataduras de las muñecas, exposiciones prolongadas al frío o al sol, aplicación de objetos candentes, sumersión agua caliente, privación de alimentos, etc.). Dr. Néstor Membreño A.

  19. AUTORES DEL MALTRATO • El maltrato se puede ver en todos los estratos sociales, independientemente del estado socio-económico, intelectual, educacional. • Agresores suelen ser padrastros, madres, hermanos, encargados de su cuido; éstos muestran stress, secuelas de maltrato en su infancia, problemas en el hogar, económicos ausencia de la figura paterna, antecedentes de violación, padres jóvenes, hijos no deseados. • De lo antes expuesto se desprende la necesidad que el médico clínico, el forense elaboren buena historia, realicen examen físico minucioso, considerando todos los signos, lesiones corporales encontradas, dentro del diagnóstico diferencial se tenga que descartar antes de concluir que se está ante la presencia de un niño maltratado. Dr. Néstor Membreño A.

More Related