1 / 20

La enseñanza del inglés en el sistema educativo español - Fausto Rodríguez Calatayud

La enseñanza del inglés en el sistema educativo español - Fausto Rodríguez Calatayud - Mª Isabel Sánchez- Cantalejo Mascaraque - Álvaro Ramiro Nieto Mª de los Ángeles Valencia Castillo 2º D Grado de Primaria – Facultad de Educación UCLM Ciudad Real. ¡Activa tu imaginación sociológica!.

livana
Download Presentation

La enseñanza del inglés en el sistema educativo español - Fausto Rodríguez Calatayud

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. La enseñanza del inglés en el sistema educativo español - Fausto Rodríguez Calatayud - Mª Isabel Sánchez-Cantalejo Mascaraque - Álvaro Ramiro Nieto Mª de los Ángeles Valencia Castillo 2º D Grado de Primaria – Facultad de Educación UCLM Ciudad Real

  2. ¡Activa tu imaginación sociológica! “PLANTEATE LO QUE SABES SOBRE EL TEMA QUE VAMOS A EXPONER Y ENLÁZALO CON LO QUE TE VAMOS A ENSEÑAR… ASÍ ENTENDERÁS MEJOR LO QUE QUEREMOS EXPLICARTE”

  3. ¿No lo habla, pero lo entiende?¿Entonces porqué no lo habla? http://www.youtube.com/watch?v=G4GipPyNwTs

  4. “¿Qué es un español? Una persona que se pasa el resto de su vida aprendiendo inglés…”“El español no habla inglés, habla spanglish”

  5. Resulta curioso… Que en un país donde se depende tanto del turismo, se venden propiedades a extranjeros,… el 63% no sepa inglés, y el 91% actualmente no estudie ningún idioma (datos del CIS de Mayo de 2010) También resulta curioso que los españoles queramos emigrar fuera de España a encontrar un “mejor sueldo”, sin hablar idiomas… (artículo del NYT hace unas semanas)

  6. Dónde estamos… “La globalización, nadie sabe como ha sido…No hay otro remedio que navegar en las encrespadas aguas globales… Por eso es esencial, para esa navegación ineludible y potencialmente creadora, contar con una brújula y un ancla. La brújula: educación, información, conocimiento, tanto a nivel individual como colectivo. El ancla: nuestras identidades. Saber quiénes somos y de donde venimos para no perdernos a donde vamos” (Castell, 1997) CASTELL, M, (1997): “La era de la información, economía, sociedad y cultura”. Madrid: Alianza Editorial.

  7. Debate que no se acaba:Los idiomas y los españoles(Relación amor-odio)

  8. HIPÓTESIS DE NUESTRA INVESTIGACIÓN: ¿Por qué los alumnos, después de numerosos años de estudio, siguen sin hablar un idioma extranjero, fallamos en la base, es decir, en la escuela?

  9. Justificación de interés sobre el tema de la investigación • España no consigue/conseguía dar con la fórmula adecuada en la enseñanza del inglés en su sistema educativo en general. • Es el idioma global: esperanto actual. No hay duda sobre su trascendencia. • España y los países del sur de Europa: los peores resultados en cuanto a conocimiento del inglés, y de las lenguas extranjeras en general. ¿Será el carácter, las costumbres? • Desde hace una década: implantación gradual del bilingüismo en España. • 4 de cada 10 españoles piensan que el sistema educativo está regular-mal en cuanto a la enseñanza del inglés (CIS). • 1 de cada 4 se ha sentido discriminado a la hora de buscar trabajo por no saber inglés. • Crisis económica actual: revisión del modelo educativo en general (otra vez) ¿y de la enseñanza de lenguas extranjeras? • ¿Cómo se enseña en la escuela actualmente el inglés? Nº de horas, metodología, profesorado, participación de padres y madres,… el conjunto total que interviene en la enseñanza de una lengua extranjera.

  10. Documentación consultada (en el informe) • La adquisición de la lengua y la cultura. • La Historia de la enseñanza de las lenguas extranjeras en España. • Las teorías de la postmodernidad y la educación, apuntes de sociología, Castell,… • Los diferentes métodos para la enseñanza del inglés. • Qué son las secciones bilingües. • El inglés en el currículo de CLM. • El aprendizaje de idiomas en los sistemas educativos de éxito. • Informes sobre el tema. • Los cuestionarios, las entrevistas personales y la observación en el aula.

  11. Investigación: CP Miguel de Cervantes; CP Dulcinea del Toboso (Ciudad Real) • Observación: CP Miguel de Cervantes. • Entrevista a profesoras (ambos) • Cuestionarios a los alumnos / as (ambos) Perfiles de los centros educativos: públicos, de infantil y primaria, y urbanos. Una muestra total de 45 alumnos. El curso elegido fue 6º de primaria en ambos colegios.

  12. Resultados Maestras: -El enfoque comunicativo es el más efectivo. -La mayoría de alumnos saca buenas notas y les gusta la asignatura. -Los profesores están bastante cualificados. -Las secciones bilingües son una solución eficaz. -Se siguen utilizando demasiado los libros de texto: pocos recursos didácticos tecnológicos para la pizarra digital, etc. -Las horas dedicadas al inglés son insuficientes (3). -Los padres son conscientes de la importancia de la asignatura y ayudan a sus hijos en la tarea. Alumnos: Al 83% le gusta el inglés; son conscientes de la utilidad del inglés para el futuro; el 54% dice que sí a impartir asignaturas totalmente en inglés; el 51% van a academias; el 57% ven películas, series, páginas web en V.O.; al 71% le gustaría participar de intercambios con otros países; el 76% dice que tiene miembros de su familia que hablan inglés; el 86% saben hacer preguntas en inglés, el 77% aprueba y el 23% suspende la asignatura.

  13. Conclusiones • La escuela “creemos” que ya no falla: la apuesta por la secciones bilingües está dando resultados. • Los alumnos/as y sus familias son conscientes de la importancia de aprender esa lengua. • Hay recursos y buena formación del profesorado: la calidad del material didáctico podría mejorar. • La mitad de las familias gasta dinero en academias de idiomas. • La mayoría aprueban y disfrutan la asignatura. • El enfoque comunicativo (“enseñar a hablar antes que a escribir”) es el que mejores resultados da. • Las horas dedicadas al inglés son insuficientes (3 horas).

  14. Conclusiones del aprendizaje fuera del aula: La estrategia del aprendizaje del inglés en España parece que no cambiado en los últimos 20 años: • Un profesor particularque acaba teniendo como objetivo que el niño o niña apruebe inglés con buenas notas en el cole, pasando a ser el objetivo de aprender inglés una cuestión secundaria. • Ir a una academia o centro especializado: hay que reconocer que gracias a la mejora y calidad de estos centros, muchos españoles han aprendido inglés, lo cierto es que se convierte en una actividad "extra" muchas veces difícil de seguir de forma continuada, coste económico aparte. • Ser "autodidacta“: hay que tener una voluntad de hierro. Ejemplo: aprende inglés comprando todos los domingos el periódico. • Seguir cursos o campamentos de inglés en Inglaterra, etc: vacaciones pagadas por el gobierno.

  15. Posibles soluciones • Consideración social del idioma. • Introducir el idioma en situaciones cotidianas de la vida diaria que promuevan la familiarización con él. • Sistema educativo: pacto educativo para leyes educativas duraderas. • Seguir apostando por las secciones bilingües. • Potenciar el conocimiento en general de las lenguas extranjeras: portugués, chino, árabe, etc. En países como Finlandia o Andorra, funciona.

  16. Posibles soluciones • Métodos de enseñanza: apostar por el enfoque comunicativo. • Ampliar el número de horas de estudio del inglés. • Enfocar el aprendizaje del inglés en el período clave de la adquisición del lenguaje: educación infantil bilingüe parcialmente o totalmente. • Clases de apoyo en los colegios en horario de tarde: serían clases de comunicación, a las que también podrían acudir los padres.

  17. Posibles soluciones • Adiós al libro de texto: potenciar los recursos didácticos tecnológicos. • Fomentar el “hablar en público” y el “teatro”. • Potenciar los contactos con centros europeos y del mundo y los trabajos cooperativos con las nuevas tecnologías en inglés. • Universidad: preguntarse por qué las filologías pierden alumnos que se van a las facultades de educación. • Universidades públicas bilingües. • Mejorar la evaluación, crear más EOI, docentes mejor formados. • Internet puede ayudar mucho.

  18. EPÍLOGO(autocrítica, cómo hemos llevado a cabo la investigación, qué hemos aprendido) • La observación descartada en un primer momento, fue la práctica más efectiva, y los cuestionarios no lo fueron tanto. • Intentamos hacer un tema más específico centrado en la educación y nos ha salido un tema más general (pero que tiene una raíz educativa principalmente) • Un tema que no planteamos y surgió fueron los alumnos con NEE en la clase de inglés.

  19. Balance personal de la experiencia (reflexiones del informe) María: “Joven que sabe inglés = buen futuro laboral” Fausto: “El inglés es una necesidad social, no personal” Marisa: “El inglés crea Sociedad” Álvaro: “Quién conoce dos lenguas, tiene dos almas” (Mario Vargas Llosa)

  20. ¡GRACIAS!

More Related