1 / 39

Psicologia Educativa

Psicologia Educativa. Educ 135 Prof. Ann Coppin. Naturaleza , función e i mportancia en la educacion. Naturaleza, función e importancia en la educación

lluvia
Download Presentation

Psicologia Educativa

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. PsicologiaEducativa Educ 135 Prof. Ann Coppin

  2. Naturaleza , función e importancia en la educacion Naturaleza, función e importancia en la educación La naturaleza en la educación es el proceso en el cual están aprendiendo actividades de ocio relacionados con los recursos naturales. Los términos fueron utilizados desde la década del 1920 hasta la década del 1950. El objetivo primordial de la educación con la naturaleza es enseñarles a tener el compromiso y la responsabilidad humana para el cuidado de la tierra y de todos sus recursos. El objetivo cognitivo de la educación con la naturaleza es el interrelación de todas las facetas del ecosistema. Función de la educación La función de la educación es enseñar a pensar intensamente y pensar críticamente. Las funciones son otros resultados que se pueden producir como resultado natural del proceso sub- productos o las consecuencias de la escolarización, algunos profesores creen que la transmisión del conocimiento es el principal objetivo de la educación, mientras que la transferencia de conocimientos de la escuela al mundo real es algo que ocurre de manera natural, como consecuencia de la posesión de ese conocimiento en función de la educación. Importancia de la educación La importancia de la educación es muy clara. La educación es el conocimiento de los potenciales que se deben aprovechar al máximo. La educación tiene un impacto inmenso en la sociedad humana. Uno puede asumir con seguridad que una persona no es en sentido propio, hasta que se educa. Se entrena la mente humana para pensar y tomar decisión correcta. En otras palabras, el hombre se convierte en un animal racional cuando se educa. Es a través de la educación que el conocimiento y la información se recibe y se extendió por todo el mundo. Una persona sin leer y escribir está cerrada a todo el conocimiento y la sabiduría que el puede ganar a través de los libros y los medios.

  3. Teorias del aprendizaje y susaplicacioneseducativas en el nivel elemental Conductista El conductivismo es un movimiento en la psicología que avoca el uso de procedimientos estrictamente experimentales para la observación de conductas( respuestas) con relación al ambiente ( estímulo). El conductismo se desarrolla en los principios del siglo xx por el psicólogo americano John B. Watson. En ese entonces la psicología era considerada predominantemente como el estudio de las experiencias internas o sentimientos a través de métodos subjetivos o introspectivos. Watson no negaba la existencia de experiencias internas o emociones, pero insistía que estas experiencias no podían ser estudiadas por que eran imposibles de observar. En esta teoría todas las formas complejas de conducta, tales como emociones y hábitos, son estudiadas como compuestas por cambios musculares y glandulares simples, que pueden ser observados y medidos. Apredizajesocial Es un proceso social por el cual un individuo logra realizar una conducta nueva o alterar la frecuencia de una previamente aprendida por la observación de modelos. Este fenómeno fue conocido desde los comienzos de la psicología del aprendizaje ( por Miller y Dollard, 1941), es Bandura quien, a partir de los años 60, establece alguna de las condiciones necesarias y suficientes para el aprendizaje imitativo. Entre ellas están que el modelo debe recibir reforzamiento por lo que realiza, que haya similaridad entre modelo y observador, que el modelo tenga prestigio ante el observador, que el observador tenga los componentes de la respuesta a ejecutar y que  el imitador reciba también reforzamiento por la imitación. El aprendizaje está a la base de la transmisión cultural pues permite que las habilidades adquiridas por algún miembro de la comunidad puedan transmitirse al resto, sin que sea preciso que cada uno las adquiera a partir de su propia experiencia.

  4. Teoría Cognoscitivista El principal enfoque de esta teoría es que el aprendizaje ocurre mediante la construcción gradual de conocimiento, que ocurre gracias a la puesta en relación de los anteriores con los nuevos conocimientos. Jean Piaget - el aprendizaje se efectúa mediante dos movimientos simultáneos e integrados, pero de sentido contrario. Estos movimientos son: La asimilación – es cuando el individuo al explorar el ambiente en el que se desenvuelve toma partes las cuales las transforma e incorpora. La acomodación – el individuo transforma su propia estructura para adecuarse a la naturaleza de los objetos que serán aprendidos. JeromeBruner – Aprendizaje por descubrimiento. El aprendizaje es el proceso de reordenar o transformar los datos de modo que permitan ir a una nueva comprensión. Aprendizaje por descubrimiento. La capacidad para resolver problemas es la meta principal. Howard Gardner – La teoría de las inteligencias múltiples sugiere un número de formas distinta para que el individuo aprenda.

  5. Teoría Constructivista El constructivismo es el modelo que mantiene a una persona, tanto en los aspectos cognitivo, social y afectivos del comportamiento, no es un mero producto del ambiente ni un simple resultado de sus disposiciones internas, sino una construcción propia que se va produciendo día a día. Todo aprendizaje constructivo supone una construcción que se realiza a través de un proceso mental que conlleva a la adquisición de un conocimiento nuevo. El modelo constructivista está centrado en la persona, en sus experiencias previas de las que realiza nuevas construcciones mentales, considera que la construcción se produce: Cuando el sujeto interactúa con el objeto del conocimiento (Piaget) Cuando esto lo realiza en interacción con otros (Vigotsky) Cuando es significativo para el sujeto(Ausubel) Vigotskyestablece que la enseñanza debe individualizarse en el sentido de permitir a cada alumno trabajar con independencia y a su propio ritmo, es necesario promover la colaboración y el trabajo grupal, ya que se establecen mejores relaciones con los demás, aprenden mas, se sienten más motivados, aumenta su autoestima y aprenden habilidades sociales más efectivas.

  6. Teoría Humanista Considera que el conocimiento existe tanto en el niño, como en el mundo que lo rodea y que éste se construye mediante la interacción entre el ambiente físico y social. Abraham Maslow – Estipula que el alumno alcanzara un nivel cognoscitivo si otras necesidades son cubiertas previamente. Construye una jerarquía básica de necesidades: La pirámide de necesidades: autorealización, necesidades de estima, necesidades sociales, necesidades de seguridad y necesidades fisiológicas. Carl R. Roger considera el aprendizaje como una función de la totalidad de las personas; afirma que el proceso de aprendizaje genuino no puede ocurrir sin: Intelecto del estudiante Emociones del estudiante Motivaciones para el aprendizaje Roger enuncia los siguientes principios: Los seres humanos tienen un deseo natural por aprender El aprendizaje se hace significativo cuando el tema es relevante para el aprendiz. El aprendizaje se mejora con una reducción de amenazas externas. El aprendizaje participativo es más efectivo que el pasivo. Los alumnos toman la responsabilidad de su propio aprendizaje.

  7. Desarrollo del Lenguaje Se llama desarrollo del lenguaje( o adquisición de la lengua materna ) al proceso cognitivo por el cual los seres humanos adquieren la capacidad de comunicarse verbalmente usando una lengua natural. Este desarrollo se produce en un período crítico, que se extiende desde los primeros meses de vida hasta el inicio de la adolescencia. En la mayoría de los seres humanos el proceso se da principalmente durante los primeros cinco años, especialmente en lo que se refiere a la adquisición de las formas lingüísticas y los contenidos.

  8. Teorias Sobre la teoría del desarrollo del lenguaje, Piaget destaca la prominencia racional del lenguaje y lo asume como uno de los diversos aspectos que integran la superestructura de la mente humana. El lenguaje es visto como un instrumento de la capacidad cognoscitiva y afectiva del individuo, lo que indica que el conocimiento lingüístico que el niño posee depende de su conocimiento del mundo.

  9. Su estudio y sus teorías se basan en las funciones que tendría el lenguaje en el niño. Para Piaget las frases dichas por los niños se clasifican en dos grandes grupos: las del lenguaje egocéntrico y las del lenguaje socializado; estas a su vez se dividen en las siguientes categorías: • Lenguaje Egocéntrico: Repetición o Ecolalia. • El monólogo. • El monólogo colectivo. • Lenguaje Socializado: La información adaptada. • La crítica. • Las órdenes, ruegos y amenazas. • Las preguntas y respuestas.

  10. Naturaleza del habla Especialistas del lenguaje sostienen que el habla o expresión verbal es una función especial y compleja, en la que participan, en forma estructurada y organizada, desde habilidades motoras automatizadas, hasta procesos cognoscitivos (conocimientos y experiencias) en progresivos y distintos niveles de abstracción. Similarmente la adquisición del habla es un proceso de naturaleza quizás mucho más complejo, el cual está estrechamente relacionado con la maduración del sistema nervioso, con el desarrollo cognoscitivo y socioemocional.

  11. Funciones Se denominan funciones del lenguaje aquellas expresiones del mismo que pueden trasmitir las actitudes del emisor (del hablante, en la comunicación oral y del escritor, en la comunicación escrita) frente al proceso comunicativo. El lenguaje se usa para comunicar una realidad (sea afirmativa, negativa o de posibilidad), un deseo, una admiración, o para preguntar o dar una orden. Según sea como utilicemos las distintas oraciones que expresan dichas realidades, será la función que desempeñe el lenguaje.

  12. Las funciones del lenguaje son : • Denotativa o referencial. Se produce cuando el emisor utiliza el lenguaje para transmitir una información al receptor. Ej. Son las tres y media. • Emotiva o expresiva. Se da cuando expresamos sentimientos o deseos. Ej. ¡Qué pena, casi gana el Real Madrid! • Conativa o apelativa. El hablante quiere llamar la atención al oyente. Ej. ¡Oye, oye, espera un momento!

  13. Fáticao de contacto. Se utiliza para establecer contacto o cortar la comunicación. Ej. Hola, ¿qué tal? ¡Adiós, hasta pronto! • Poética o estética. Se utiliza cuando se busca la belleza y el mensaje oral o escrito se cuida especialmente. Ej. Amar es cuando la proteges de la lluvia y el viento. Amar es cuando la abrazas y te olvidas del tiempo. • Metalingüística. Cuando utilizas la lengua para hablar del propio lenguaje. Ej. Pero, es una conjunción adversativa.

  14. Desarrollo pre lingüístico Es el periodo pre lingüístico que consiste en el desarrollo de los sonidos que van a componer el lenguaje, incluyendo las pautas de comunicación gestuales y vocales que constituyen las funciones que con las cuales se utilizaran las primeras palabras. Este periodo pasa por las siguientes etapas: Llanto al nacer El susurro y el llanto diferenciado Balbuceo Ecolalia

  15. Desarrollolinguistico Son varias etapas las que surgen en el desarrollo del lenguaje: • Etapa de las palabras aisladas • Etapade dos palabras • La adquisición de las reglas de la sintaxis • Etapa de a partir de los cinco años.

  16. Desarrollo de la lectura y escritura La lectura y la escritura es el camino a la educación formal e instrumentos de aprendizaje permanentes, ambas permiten la adquisición de conocimientos, el crecimiento personal, la organización del pensamiento, la comunicación a través del tiempo y espacio y el registro de ideas. Su enseñanza, a través de todos los grados y niveles del sistema educativo, debe ser atendida por un maestro que esté formado, que posea los conocimientos necesarios para abordar su enseñanza. Si la lectura y la escritura son impartidas por un maestro con esta formación, se podrá lograr que los alumnos se conviertan en lectores y escritores autónomos. Para la lectura se requiere la utilización de materiales significativos; proporcionarles a los alumnos las situaciones de aprendizaje que les permitan desarrollar las estrategias para comprender el texto, que aprendan a enfrentarlo con un propósito determinado, que conozcan las diferentes funciones de la lectura. Para la enseñanza de la escritura debe ser abordada desde la misma concepción constructivista, que permite ver al escritor como un productor de textos, que puede plasmar sus reflexiones, sus ideas y opiniones.

  17. A. Teorias Lectura: Las etapas de este proceso no se conocen bien, y se han propuesto varias teorías para explicar qué ocurre cuando un lector lee con fluidez. Una de las razones de que éste sea un campo tan controvertido es que resulta enormemente difícil obtener información precisa sobre los acontecimientos que se producen cuando una persona lee. Numerosos niños tienen grandes dificultades para aprender a leer, y muchos nunca llegan a leer bien. Los cálculos indican que entre un 10% y un 20% de la población de los Estados Unidos es funcionalmente analfabeta. Escritura: La escritura es una búsqueda constante, de un tono, del desarrollo de la propia mirada, de ideas, de nuevas perspectivas de las cosas que pasan, de aclaraciones y de problemas. Es una experiencia que tiene un cierto carácter místico, ya que se trata de captar algo que está en nosotros pero que nos resulta inaccesible. Es algo que tiene que ver con el fluir automático de la escritura y con la conciencia, y con el punto en el cual ese fluir deja paso a lo necesario sin que la consciencia se retire.

  18. B. Naturaleza de la escritura Conjunto de formas y recursos que permiten establecer una comunicación grafica entre las personas. La escritura constituye un lenguaje visible. En un principio, la escritura propiamente es figurativa, pictográfica o jeroglífica, representación figurada de los objetos y de las ideas. La invención de la escritura se dio en varios lugares del mundo de forma independiente. En Eurasia apareció en Medio Oriente, Egipto y también en China. El sistema creado en Medio Oriente y Egipto se extendió rápidamente a las áreas culturales cercanas y es el origen de la mayoría de escrituras del mundo. En América la escritura también apareció en Mesoamérica. Se escribía de derecha a izquierda.

  19. c. Funciones Lectura Adquirir información. Medio de distracción Confirmar creencias Compartir experiencias Aventura imaginaria Escritura: El más básico es el ejecutivo, que se refiere al control del código escrito, a la capacidad de codificar y descodificar signos gráficos. El funcional incluye la comunicación interpersonal y exige el conocimiento de los diferentes contextos, géneros y registros en que se usa la escritura. El instrumental corresponde al uso de la lectoescritura como vehículo para acceder al conocimiento científico y disciplinario. Y el epistémico se refiere al uso más desarrollado cognitivamente, en el que el autor, al escribir, transforma el conocimiento desde su experiencia personal y crea ideas.

  20. DiferenciasIndividuales Cada individuo es único y esto lo hace un ser excepcional. Las diferencias que pueden presentar tienen implicaciones significativas en la educación ya que influyen directa o indirectamente en el desarrollo del sujeto, en sus mecánicas de interacción social y en sus procesos de enseñanza y de aprendizaje. Las diferencias se pueden clasificar en: Psicológico Sociológico Intelectual

  21. Factores Genéticos La variación genética es un fenómeno general en la naturaleza y condición necesaria para la evolución, cada persona es única e irrepetible con una dotación de genes exclusiva. Factores Sociales y Culturales La pertenencia a un grupo racial, de género, étnico, de clase social o religioso podría brindarnos indicios importantes acerca del comportamiento de un individuo aunque no determina el comportamiento, hace que ciertos tipos de comportamiento sean más probables. Factores Ambientales Afectan tanto negativamente como positivamente al individuo. Algunos ejemplos son : Familia Maltrato Tecnología Salud

  22. Teorias de la personalidad Personalidad – Es la conjunción de temperamento y carácter en una única estructura. 1. Teoría de la personalidad según Sigmund Fred indica que el fundamento de la conducta humana se ha de buscar en varios instintos: Los instintos de la vida Los instintos de la muerte El Ello El yo, o el ego 2. Teorías de los rasgos - Señala que la gente difiere en varias características o rasgos, tales como dependencia, ansiedad, agresividad y sociabilidad. Los rasgos se clasifican en: Rasgos cardinales Rasgos Centrales Rasgos secundarios 3. Las Cinco grandes categorías de la personalidad: Extroversión Afabilidad Dependencia Estabilidad emocional Cultura o Inteligencia

  23. Estilos de aprendizaje • Se refiere a los métodos característicos para aprender y estudiar. • Métodos de procesamiento profundo - El individuo ve las actividades de aprendizaje como un medio de entender conceptos o significados subyacentes. • Método de procesamiento superficial- El individuo se enfoca en memorizar el material de aprendizaje y no en entender.

  24. Teorias de la inteligencia • Inteligencia - Capacidad o habilidad para adquirir y utilizar conocimientos con el fin de resolver problemas y adaptarse al mundo. 1.Teoría de la Inteligencia Fluida Eficiencia mental, habilidades no verbales fundamentadas en el desarrollo del cerebro. 2. Teoría de la Inteligencia Cristalizada Habilidad para aplicar métodos de resolución de problemas aceptados por la cultura. (Raymond Cattell, 1983; John Horn, 1998)

  25. 3. Teorias de lasinteligencias multiples Sugiere que existen ocho tipos de inteligencias y estas podrían verse afectada por la cultura, la biología, y otros factores. Un individuo podría tener fortalezas y debilidades en uno o varias áreas.

  26. 4. La Teoría de la Inteligencia Triarquica (Robert Sternberg 1985,1990 • Descripción tripartita de las habilidades mentales, que conducen a un comportamiento con mayor o menor inteligencia. • . Sugiere que el comportamiento inteligente es el resultado de aplicar estrategias de pensamiento, manejar nuevos problemas de manera creativa y expedita, y a adaptarse a los contextos seleccionados y cambiando la forma de nuestro entorno. • Analítica (inteligencia de componentes) – Capacidad de pensar de manera abstracta, procesar información; habilidades mentales. • Creativa (inteligencia empírica) – Capacidad de formular nuevas ideas y relacionar hechos inconexos; creatividad. • Practica (inteligencia Contextual) – Capacidad de adaptarse a un ambiente cambiante y rediseñar tal ambiente para obtener el mayor beneficio de las oportunidades.

  27. Motivacion • Estado interno que activa, dirige y mantiene la conducta.

  28. La Psicología Educativa estudia la conducta que tiene lugar en situaciones educativas y los cambios que en ella se producen como resultado de la práctica intencional, es decir, del proceso de enseñanza/aprendizaje. Es una disciplina a la que es necesario acudir para fundamentar científicamente la educación y la enseñanza. Está formada por teorías e investigación que ayudan a analizar y comprender el fenómeno educativo y cómo mejorar el aprendizaje y desarrollo humano mediante la práctica educativa.

  29. Relacion con el aprendizaje • Uno de los aspectos más relevantes para que • se dé el aprendizaje es la motivación y no hay duda alguna acerca de que cuando esta no existe, los estudiantes difícilmente aprenden. • La motivación se constituye en el motor • del aprendizaje; es esa chispa que permite encenderlo e incentiva el desarrollo del proceso.

  30. Uno de los aspectos más relevantes para que • se dé el aprendizaje es la motivación y no hay duda alguna acerca de que cuando esta no existe, los estudiantes difícilmente aprenden. • La motivación se constituye en el motor • del aprendizaje; es esa chispa que permite encenderlo e incentiva el desarrollo del proceso.

  31. Modificacion de Conducta A) Condicionamiento Clásico El condicionamiento clásico, también llamado condicionamiento pavloviano y condicionamiento respondiente, o modelo Estimulo-Respuesta (E-R), es un tipo de aprendizaje asociativo que fue demostrado por primera vez por Iván Pávlov. El interés inicial de Pavlov era estudiar la fisiología digestiva, lo cual hizo en perros. En sus investigaciones sobre el aparato digestivo, Pavlov observó que los perros utilizados en los experimentos no sólo salivaban con la presencia del alimento en la boca: bastaba que alguno de sus ayudantes que les administraban la comida entrase en el laboratorio para que se produjese la misma respuesta. Tras una primera explicación de corte mentalista que apelaba a cierta "excitación psíquica" que supuestamente se daba en el perro, Pavlov prefirió una explicación más objetiva y, prescindiendo de toda referencia a la mente, simplemente apeló a la asociación entre la presencia del alimento en la boca y la presencia del ayudante. En el proceso, diseñó el esquema del condicionamiento clásico a partir de sus observaciones:

  32. Estímulo Incondicionado(Natural) ----- Respuesta Incondicionada (Natural) Estímulo Condicionado ----- Respuesta Condicionada En el condicionamiento clásico, la asociación o apareamiento de un estímulo incondicionado con un estímulo neutro provoca que posteriormente el sujeto responda al estímulo neutro con la respuesta que emitía ante el estímulo incondicionado.Generalmente las respuestas aprendidas son de tipo glandular o de los músculos de fibra lisa y el sujeto las vive como involuntarias. Los estudios de condicionamiento clásico en seres humanos han desatado una gran controversia en lo relativo a hasta qué punto son generalizables a los seres humanos las conclusiones obtenidas en los experimentos realizados con otros animales. John B. Watson y RosalieRayner demostraron que el proceso de condicionamiento pavloviano podía usarse en humanos y que probablemente constituía una fuente importante de nuestra experiencia, en lo que ha sido llamado el experimento del pequeño Albert.

  33. B) Condicionamiento Operante El condicionamiento operante es una forma de aprendizaje en la que la consecuencia (el estímulo reforzador) es contingente a la respuesta que previamente ha emitido el sujeto. El condicionamiento operante implica la ejecución de conductas que operan sobre el ambiente. Fue descubierto por B.F. Skinner, psicólogo norteamericano contemporáneo. En el condicionamiento operante las conductas se emiten espontáneamente y sus consecuencias determinan el aprendizaje. Así, las consecuencias agradables tienden a fortalecer una conducta. En cambio, las consecuencias desagradables tienden a debilitar una conducta.contingente Existen una variedad de estrategias desarrolladas para modificar, establecer y desvanecer la conducta dentro del paradigma operante. Por ejemplo: Moldeamiento Castigo Tiempo fuera

  34. Tipos de condicionamiento operante • Reforzamiento. cualquier adición (para aumentar la frecuencia del comportamiento) o retiro (para disminuir la frecuencia del comportamiento) de algún estimulo o artefacto como consecuencia de cualquier conducta. • Castigo. comportamiento usado para extingir o anular algún comportamiento de algún organismo. • Extinción. Es la disminución de la frecuencia de una conducta aprendida, que ocurre cuando dicha conducta no tiene consecuencias. Es decir que dejan de existir las consecuencias que antes reforzaban la conducta. • Discriminación y control por el estímulo. Es el aumento de la frecuencia de una conducta en presencia de un estímulo, pero no en presencia de otros.

  35. C) Análisis de la Conducta Aplicada El Análisis de la Conducta Aplicada (ABA, por sus siglas en inglés) también llamado modificación de conducta y terapia de conducta es la aplicación más directa de los principios del condicionamiento operante y sus técnicas se relacionan directamente al mismo. Algunos ejemplos son: reforzamiento, modelado, control de estímulo y refuerzo de conductas incompatibles. Las estrategias del Análisis de la Conducta Aplicada son: • Tanto las conductas actuales como las deseables se especifican en términos observables y mesurables. • La conducta se mide tanto antes como durante la intervención. • Deben identificarse aquellas condiciones ambientales que puedan provocar problemas de conducta. • Desarrollo de un plan de intervención o de tratamiento específico. • Cuando resulta apropiado el sujeto se implica también en el plan de tratamiento. • El tratamiento se controla para valorar su eficacia y se modifica si resulta necesario. • Debe tomarse medidas que promuevan la generalización de las conductas recién adquiridas • El tratamiento se retira gradualmente una vez se ha adquirido la conducta deseada.

  36. El Análisis de la Conducta Aplicada resulta beneficioso para aquellos estudiantes a los que se tiene que motivar constantemente para que realicen conductas sociales y académicas apropiadas. También se usa para la educación y la terapia de estudiantes con necesidades especiales como problemas de conducta y aprendizaje.

  37. Fin

More Related