1 / 117

IV UNIDAD TECNICA

IV UNIDAD TECNICA. La bibliografía contenida en esta unidad esta basada en los libros de la bibliografía básica contenida en el programa Nada es inventado todo es dicho por alguien. CONCEPTO.

lok
Download Presentation

IV UNIDAD TECNICA

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. IV UNIDAD TECNICA La bibliografía contenida en esta unidad esta basada en los libros de la bibliografía básica contenida en el programa Nada es inventado todo es dicho por alguien

  2. CONCEPTO “Acciones y/o herramientas organizadas, intencionadas – las hay estandarizadas y/o que surjan de la innovación de los profesionales-, buscan generar un cambio en el espacio de la intervención que se enmarca en una estrategia encaminada al cambio social; se presentan diferentes tipologías: indagativas, lúdicas, reflexivas, socioterapéuticas, entre otras” (Santana, 2007)

  3. Diseño o preparación • Objetivo: • a qué se destina la técnica, qué se quiere alcanzar con ella. • Escenario: • Claridad sobre el tipo de Intervención • Características de los participantes • Ambientación y espacio adecuado • características

  4. Decisión sobre la técnica más adecuada según lo siguiente: • Objetivos • Características de los integrantes • Madurez y experiencia de los integrantes • Tamaño de la intervención • Ambiente físico disponible • Tiempo • Materiales • Características del entorno externo • Capacidad del animador • Preparación de los materiales y recursos necesarios

  5. Desarrollo o Proceso • Motivación • Explicación breve • Ensayo (en caso de ser necesario) • Desarrollo de los técnica • Evaluación (¿Qué escuchamos? ¿Qué vimos? ¿Qué sentimos? ...Todo relacionarlo con la realidad o con el tema que nos interesa que se reflexione). • Retroalimentación. (¿Qué nos pasó?)

  6. TIPOLOGIAS DE TÉCNICAS 1° CLASIFICACION • Individuales • Familiares • Participativas • Grupales/Comunitarias • Entre otras 2° CLASIFICACION • DIRECTAS • INDIRECTAS • COMPLEMENTARIAS

  7. TECNICAS DIRECTAS ENTREVISTA VISITA DOMICILIARIA OBSERVACION

  8. ENTREVISTA – CONCEPTO Teresa Rossell señala que la entrevista se caracteriza por establecer principalmente una relación por medio de la palabra, se basa en una relación y se realiza normalmente en un grupo, con el propósito de obtener cierta información y ayudar al entrevistado a desarrollar sus potencialidades y capacidades.

  9. 1. Características de la Entrevista.

  10. Dimensiones de la Entrevista. a. Control. Debe existir un equilibrio entre el control que ejerce el trabajador social y el control que tiene el cliente. Controlar implica dar indicaciones orientaciones, estímulos. Es guiar a las personas. Tiene que ver con cierta forma de dominio en torno a la atmósfera de la entrevista. El poder desigual entre trabajador Social y el Cliente es también una forma de control. Que se controla.1. Tema de discusión. 2. Aspectos a focalizar. 3. Nivel emocional 4. Que inicia y qué termina el tema. El Trabajador Social debe tener el control de la entrevista. Pero éste es flexible, por ejemplo cuando se necesita que sea el propio cliente que focalice. Para lograr un buen control, es necesario hacer buenas preguntas.

  11. b.Estructura. El grado de estructura en la entrevista, indica cúan explícito es el Trabajador Social para indicar lo que se espera en la entrevista, por lo tanto la estructura permite que el clínico explicite el tema que se quiere discutir y que se asocia a un mayor control. El nivel máximo de estructura en la entrevista se usa para fiscalizar. Control y estructura ayudan al cliente a reducir la ansiedad y el nivel de angustia en tanto le dice lo que puede y no puede hacer.

  12. Actividad - Pasividad. Se relaciona con el control, y la estructura. Debe hacer un equilibrio de la pasividad tanto como de la actividad del trabajador Social y del cliente y este equilibrio es un estado conciente de cosas, que es manejado por el Trabajador Social; por ejemplo si se necesita controlar, aumenta la actividad, si se necesita que el cliente focalice, aumenta la pasividad. En los clientes histriónicos el control es máximo, por tanto el clínico debe ser siempre muy activo. El objetivo de la entrevista y las necesidades del cliente son elementos básicos que indican el grado de control, estructura y actividad, focalizarse en lo que le preocupa al cliente.

  13. d. Burocracia - Servicio. (Tarea - Persona, Contenido= Proceso) Significa que la entrevista debe centrarse en lo que hay que hacer (burocraciaotarea o contenido) y en lo que le pasa al cliente con ese problema (Servicio o persona o proceso). La entrevista puede tener ambos énfasis, por ejemplo al empezar y al terminar.

  14. TIPOS DE PREGUNTAS • Interpretación. Decir al cliente lo que probablemente el quiso decir ( Yo creo que) ¿lo que usted me quiere decir?. • Parafraseo. Decir al cliente en forma neutral lo que dijo. Su objetivo es dejar que el cliente escuche sus propias ideas posiblemente expresadas en forma mas concisa por otra persona ¿Usted se siente defraudado?. • Seguimiento verbal. Frases que apuntan hacia donde el cliente quiere ir habilidad del clínico tiene que ver con la necesidad de proseguir la temática sustantiva de la entrevista, aun cuando el cliente desvié el punto. ( Usted desea que yo consiga una vacante)

  15. Breves Comentarios Facilitados. Dos o tres frases que hacen las cosas más faciales y permiten disminuir la tensión. Es animar al cliente a que deja lo que siente y piensa sin influir en lo que “debe decir”. (Todas las parejas atraviesan por períodos difíciles) y la palabra favorita del entrevistador ¿porqué? Sentirse sustentada (el cliente) • Formulación de Preguntas Abiertas y Cerradas. • Factores Cinéticos. Comunicación gestual que permite animar al cliente a continuar expresándose libremente. Incluyen la “Expresión del cuerpo” y el “Contacto visual” Un entrevistador hábil “usa todo su cuerpo y gestos para facilitar la comunicación con su cliente, un gesto ahorra mil palabras.

  16. Reflejo de Sentimientos El clónico refleja la emoción que expresa el cliente en vez de escribirla verbalmente. Es la imitación del comportamiento emocional del cliente. Usado para que éste se de cuenta de las emociones que manifiesta en ese momento. • Resumen de Sentimientos. Describir al cliente como aparenta estar sintiéndose de la manera como el Trabajador Social los ha percibido. Lo central es escoger el momento apropiado para usar esta técnica (por como usted lo describe, creo que a pesar de todo está contento). • Revelación de Uno Mismo. Algunos clientes se sienten más motivados cuando conocen algo más de la realidad personal de entrevistador. “A veces yo también me siento así” Permite aumentar la empatía, pero sin duda tiene el riesgo de romper la relación profesional ¿ Cuando revelar de uno mismo?.

  17. Afrontamiento. También se conoce como confrontación. Es una labor difícil pero frecuentemente necesaria la de hacer que el cliente afronte situaciones desagradable. (Pero en su declaración, usted dijo exactamente lo contrario). El cliente a veces miente colocar al cliente en una situación total distinta. • Comunicación a nivel del cliente Hacer que el cliente entienda lo que uno dice

  18. 4. Propósito de la Entrevista. El objetivo de la entrevista depende del objetivo central que esté asumiendo el trabajador social. Se distinguen básicamente cuatro tipos de entrevista: de Informativas, de Diagnóstico, Terapéuticas y la Entrevista clínica familiar.

  19. a. Entrevista Informativas o de estudio Social. Su objetivo es obtener una imagen concentrada del cliente en términos de su Funcionamiento social. El punto de partida es aquel síntoma o problema a partir del cual se solicita ayuda. Implica la recolección selectiva de material histórico en torno a la vida del cliente. Lo que permite entender el síntoma. La información que se requiere incluye hechos objetivos, así como sentimientos y actitudes de los involucrados en el síntoma implica que pronto sea necesario ir al pasado del cliente. Involucra el medio ambiente.

  20. Entrevista para Diagnosticar y tomar decisiones: Tener claro hasta donde se influye. El objetivo de este tipo de entrevistas es evaluativo y de acción, permite por lo tanto sacar conclusiones y/o programar cuando el caso se mantiene es status que; al término del contrato y/o cuando la Institución no puede acceder a lo solicitado. La decisión en sí misma implica un proceso de diagnosis en la mente del trabajador social; un proceso que va desde la generalización teórica, al acervo de datos obtenidos, organizando e interpretando este acervo para sacar conclusiones válidas. Este proceso de evaluación conduce a un PRODUCTO EVALUATIVO: La decisión del trabajador social.

  21. c. Entrevistas Terapéuticas. Su objetivo es efectuar un cambio en el cliente, en su situación o en ambos. Su propósito es alcanzar un funcionamiento social más efectivo del parte del cliente, como consecuencia de la estrategia terapéutica. Debe centrarse en los sentimientos, las actitudes y la conducta. Puede implicar esfuerzos tendientes a cambiar la situación del cliente, de manera de reducir o aminorar las presiones medio ambientales.

  22. CARACTERISTICAS. • Son altamente especializadas. • Son individualizadas y únicas • Es difícil seguir una estructura definida de antemano. • La entrevista en si misma es el instrumento que opera el cambio • El entrevistador se vale de principios y procedimientos psicológicos para ejercer influencia deliberada y controlada, con el consentimiento del cliente y en su provecho. • El propósito de estas entrevistas es de ayudar y de provocar cambios a través de una comunicación efectiva, de análisis y racionalización, en una relación terapéutica.

  23. Entrevista Clínica Familiar. Siempre y cuando el foco del problema lo permite y no importa si están todos los miembros. No debe ser entendida como un sustituto de la entrevista individual, sino como una estrategia complementaria. La entrevista familiar es aquella que se efectúa con dos o mas personas y su límite tiene que ver con el nivel que permita a cada persona tener acceso a todos los demás de manera que exista una comunicación directa. En su estructura requiere centrase en cinco aspectos focales. Interacción inicial, afectiva e informal. Planteamiento del problema familiar. Análisis, discusión, racionalización y evacuación del trabajador social. Tareas negociación y contrato. Término AL FINAL DE LAS DIAPOSITIVAS PAUTA DE REALIZACION 1° ENTREVSTA

  24. OBSERVACION - OFICINA OFICINA • POSICION EN QUE SE SIENTAN AL ENTRAR • POSTURA CORPORAL • USO DE LENGUAJE DOMICILIO • UBICACIÓN – ENTORNO • ORDEN Y ASEO • EQUIPAMIENTO • INFRAESTRUCTURA

  25. Visita Domiciliaria: En el vocabulario de Servicio Social publicado por la asociación de Escuelas de Trabajo Social se define como “La acción que realiza el Asistente Social en un hogar, con fines de investigación o de tratamiento”. De acuerdo a Mario Quiroz es una técnica privativa del Servicio Social que se aplica en el domicilio del cliente a través de la entrevista y observación con fines de diagnostico e intervención y con el propósito de vincular el Problema – Síntoma del cliente al sistema socio – familiar en la perspectiva de la circularidad de la causalidad

  26. Las siguientes acciones no forman parte de una visita domiciliaria (la citación domiciliaria, la notificación, el retiro del menor, el retiro de efectos personales, la simple inspección ocular o verificación de la situación). La visita domiciliaria es especialmente importante en la familia porque permite conocer a la familia que desde sus inicios se vinculo con la familia suprimiendo la tradicional barrera entre profesional y cliente al ingresar a la vida cotidiana de las familias en su propio medio

  27. Elementos comunes que caracterizan la Visita Domiciliaria, de acuerdo al documento Orientaciones y Normas Técnicas del A. S. en salud (1992): • Entrevista realizada por el A. S. en el domicilio del cliente • Con fines de diagnostico e intervención • Permite conocer la realidad socioeconómica, familiar, ambiental y cultural • Involucra a la familia en el diagnostico y tratamiento del problema – síntoma • Herramienta del S.S. utilizada por algunos servicios

  28. 3 corrientes que orientan la finalidad de la visita domiciliaria • La tendencia de la pesquisa: Recoger información que permita el análisis completo de la situación • La tendencia de la Intervención: se encuentra relacionada con el plan de intervención. • La tendencia de Apoyo y reforzamiento: esta destinada al apoyo emocional o de adherencia a un determinado plan de tratamiento (apoyarlo con respecto a situaciones especiales que ha experimentado el usuario).

  29. Objetivos de la visita domiciliaria • Obtener verificar y ampliar información • Estudiar observar el ambiente social y familiar • Proporcionar información a la familia del cliente sobre el estado de avance • Control de situaciones socio – familiares • Reforzamiento de las directivas • Aplicación de técnicas de intervención individual – familiar (entrevista a miembros resistentes) • La visita domiciliaria como técnica de investigación clínica o poblacional

  30. Fases de la visita domiciliaria: esta debería durar no más de 60 minutos • Planificación de la visita • Formulación de la hipótesis • La llegada a la casa • La fase social • La aclaración de los motivos • Ejecución del plan de la visita • Fase crítica • La confrontación de la hipótesis • Fase final • El análisis de la información

  31. TECNICAS INDIRECTAS INSTRUMENTOS CUANTITATIVOS CUALITATIVOS ANALITICOS / DERIVACION

  32. INSTRUMENTOS CUANTITATIVOSApgar familiar • El Apgar familiar, evalúa la percepción de funcionalidad de la familia por parte de un miembro de ésta, a través de los parámetros: adaptabilidad, participación, gradiente de crecimiento, afecto y resolución.

  33. El Dr. Gabriel Smilkstein de la Universidad de Washington, Seattle, en 1978 creó el APGAR familiar como una respuesta a la necesidad de evaluar la función de la familia, con un instrumento que se diligencia por sí mismo, que es entendido fácilmente por personas con educación limitada y que en muy poco tiempo se puede completar

  34. Sus parámetros se delinearon sobre la premisa que los miembros de la familia perciben el funcionamiento familiar y pueden manifestar el grado de satisfacción en el cumplimiento de los parámetros básicos de la función familiar:

  35. Parámetros que evalúa el Apgar familiar Adaptación Participación Ganancia o crecimiento Afecto Recursos

  36. Apgar Familiar • ¿Estoy satisfecho con la ayuda que recibo de mi familia cuando algo me preocupa? • ¿Estoy satisfecho con la forma en que mi familia discute asuntos de interés común y comparte la solución del problema conmigo? • Mi familia acepta mis deseos para promover nuevas actividades o hacer cambios en mi estilo de vida? • ¿Estoy satisfecho en la forma en que mi familia expresa afecto y responde a mis sentimientos de ira, amor y tristeza? • ¿Estoy satisfecho con la cantidad de tiempo que mi familia y yo compartimos juntos?

  37. Puntaje • Casi Algunas Casi • Siempre Veces Nunca • 2 1 0 • 2 1 0 • 2 1 0 • 2 1 0 • 2 1 0

  38. APGAR MODIFICADO PUNTÚA EN 5 CATEGORÍAS: N-CN-AV-CS-S Me satisface la ayuda que recibo de mi familia cuando tengo algún problema y/o necesidad. Me satisface la participación que mi familia me brinda y permite Me satisface cómo mi familia acepta y apoya mis deseos de emprender nuevas actividades Me satisface cómo mi familia expresa afectos y responde a mis emociones como rabia, tristeza, amor, y otros. Me satisface cómo compartimos en mi familia; a) el tiempo para estar juntos, b) los espacios en la casa, c) el dinero. Estoy satisfecha con el soporte que recibo de mis amigos(as) Tiene usted algún amigo (a) cercano (a) a quien pueda acudir cuando necesita ayuda? 39

  39. INTERPRETACIÓN DE RESULTADOSTEST APGAR FUNCIONALIDAD BUENA FUNCIONALIDAD: 18 - 20 DISFUNCIÓN FAMILIAR LEVE: 14 - 17 DISFUNCIÓN FAMILIAR MODERADA: 10 - 13 DISFUNCIÓN FAMILIAR SEVERA: menos de 9 40

  40. INSTRUMENTOS CUALITATIVOSMAPA DE RED- ECOMAPA • IDENTIFICA AL SUJETO CON SUS RELACIONES OBJETALES MAPA DE RED:1. Relaciones íntimas.2. Relaciones sociales con contacto personal.3. Conocidos, relaciones ocasionales distantes.

  41. FICHA SOCIAL La ficha social puede ser considerada como uno de los instrumentos específicos del trabajo social, la cual sirve de relación entre los distintos servicios y profesionales. A la vez esta es la parte común sistematizable y cuantificable de la historia social. De los datos aportados por la ficha social se pueden obtener índices de funcionamiento de los servicios sociales, como la duración media de los casos atendidos, tiempos de espera en la solución de los problemas o tipos de demandas mas solicitadas.En tanto, al ser necesario el tratamiento conjunto de datos de las fichas, esta se divide en dos partes: - Una posee los datos confidenciales de identificación personal a la que solo tiene acceso el centro que los trata- La otra se encuentra destinada a formar parte del banco de datos generalEl contenido de la ficha social se relaciona bastante con historia, pero se diferencia de esta en que se extraen solo los datos cuantificables o sistematizables. Además esta tiene un formato uniforme con respuestas codificables

  42. FICHA SOCIAL Por otro lado, La ficha social y el informe social se encuentran informatizados, o sea, se encuentran unificados y normalizados a través del programa SIUSS, a lo que se han impartido cursos a las personas relacionadas con el tema. Esta normatizacion es realizada con el fin de acceder a un conocimiento riguroso de las causas y efectos en relación a las necesidades sociales y a la comprobación de la validez de los recursos aplicados a esas necesidades. Los objetivos de la ficha social es la sistematización de la problemática atendida en los servicios sociales, detección de los problemas individuales y colectivos desde criterios homogéneos, prevenir desigualdades en la prestación de recursos y servicios sociales, facilitar el conocimiento de las desigualdades o necesidades del usuario en la derivación de la demanda.

  43. LINEA DE VIDA • SIRVE PARA ACLARAR EL PASADO SE IDENTIFICAN LOS ELEMENTOS CENTRALES DE LA VIDA MATRIMONIO NACIMIENTO, DEFUNCIONES EPISODIOS IMPORTANTES.

  44. ECOMAPA • Surge con la Teoría de la Ecología Humana. La ecología, desde el punto de vista socio-cultural intenta descubrir las relaciones recíprocas entre los organismos y su entorno. El enfoque ecológico se basa en el principio según el cual las necesidades y los problemas humanos nacen de las transacciones entre los seres humanos y su entorno.

  45. MAPA DE RED • IDENTIFICA AL SUJETO CON SUS RELACIONES OBJETALES Y LA INTENSIDAD DE ESTAS RELACIONES MAPA DE RED:1. Relaciones íntimas.2. Relaciones sociales con contacto personal.3. Conocidos, relaciones ocasionales distantes.

  46. GENOGRAMA • Diagrama que permite identificar a los integrantes del grupo familiar y las relaciones existentes entre ellos. Se divide en: • 1. Genograma Estructural: representa la arquitectura o anatomíafamiliar, sus miembros, incluye datos demográficos como edades y fechas de los acontecimientos familiares, los vivos y fallecidos; así como enfermedades, o factores de riesgo, ocupaciones, situación laboral, nivel educativo, etc.

  47. 2. Genograma Funcional: completa la información obtenida y aporta lavisión dinámica, al indicar las interacciones dentro de las familias. La información funcional incluye datos más o menos objetivos sobre el comportamiento emocional de distintos miembros de la familia. Los signos más utilizados para esta información son las líneas que simbolizan los diferentes tipos de relación entre dos o más miembros de la familia. Este tipo de símbolos sirve para esquematizar de forma gráfica los sucesos familiares críticos.

  48. Simbología

More Related