1 / 16

Reunión de Trabajo Empresas Industria Forestal-Maderera/CORMA Concepción 12 Junio 2012

CONSEJOS SECTORIALES DE HABILIDADES ( SECTOR SKILLS COUNCILS ) Proyecto Piloto para aumentar la pertinencia de la formación TP en Chile, de acuerdo a requerimientos de los sectores productivos. MINEDUC - MINTRAB. Reunión de Trabajo Empresas Industria Forestal-Maderera/CORMA

lok
Download Presentation

Reunión de Trabajo Empresas Industria Forestal-Maderera/CORMA Concepción 12 Junio 2012

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. CONSEJOS SECTORIALES DE HABILIDADES (SECTOR SKILLS COUNCILS)Proyecto Piloto para aumentar la pertinencia de la formación TP en Chile, de acuerdo a requerimientos de los sectores productivos. MINEDUC - MINTRAB Reunión de Trabajo Empresas Industria Forestal-Maderera/CORMA Concepción 12 Junio 2012

  2. Ruta para iniciar Plan Piloto • Constituir “Comité Técnico” con representantes de las partes: representantes de las empresas de la industria forestal-mederera y CORMA. • Constituir “Consejo Directivo” con representantes de las partes: representantes de las empresas de la industria forestal-mederera y CORMA. • Elaborar por parte del Comité Técnico, los “Términos de Referencia” (TdR) para ejecutar el proyecto piloto. • Aprobar los TdR del proyecto piloto por parte de las instancias decisorias de las empresas de la industria forestal-mederera y CORMA, y de MINEDUC, respectivamente. • Elaborar y suscribir Convenio entre empresas de la industria forestal-mederera y CORMA con MINEDUC, para conformar el Consejo Sectorial de Habilidades y dar inicio al proyecto piloto. Coordinación de Innovación yCapital Humano - DIVESUP

  3. BASES PARA DEFINIR UNA POLITICA PUBLICA DE FORTALECIMIENTO DE LA FORMACIÓN CON ROL DE LA INDUSTRIA A TRAVES DE CONSEJOS SECTORIALES DE HABILIDADES. Coordinación de Innovación y Capital Humano - DIVESUP Gobierno de Chile | Ministerio de Educación

  4. Antecedentes que respaldan acción público-privada • Convenio Marco “Educación – Empresa” • Establecer condiciones generales para una vinculación permanente y sistemática entre el Estado de Chile, el sector productivo y las instituciones de educación superior. • Se buscarán mecanismos que permitan abordar la forma de desarrollar la calidad, cobertura, articulación y pertinencia de los estudios superiores. • Actores: • Gobierno : MINEDUC, MINTRAB, MINECON. • Empresas: CPC, SOFOFA, CONAPYME. • Instituciones de Educación Superior: CRUCH, Asociación IP y CFT acreditados, CUP, CONIFOS, Consejo CFTs del CRUCH. • Mesa trabajo MINTRAB – MINEDUC • Fortalecer Educación Técnico-Profesional y capacitación para el cierre de brechas en sectores clave de la economía. • Comité Consultivo del Proyecto Skill Councils • Conocer, debatir y aportar retroalimentación experta: representante de SOFOFA, CRUCH, CONIFOS, Consejo CFT’s del CRUCH: MINTRAB y MINECON. • Estudio y validación modelo Consejos Sectoriales • Estudio del Estado del Arte internacional de Sector Skills Councils. • Misión a Australia y Nueva Zelanda: MINTRAB; MINEDUC; Gremios (SOFOFA, SNA, otros); Empresas (mineras); Trabajadores (CUT,FTC); Proveedores Formación; BID. Conocer in situ modelos Industry Skills Councils, ISCs - Industry Training Organisations, ITOs). Coordinación de Innovación yCapital Humano - DIVESUP

  5. “Consejos Sectoriales de Habilidades” para la realidad de Chile Un Consejo Sectorial es una asociación (alianza) basada en un consenso nacional, entre los sectores productivos y stakeholders del mundo del trabajo y la formación, en un sector económico, que identifica y aborda los recursos humanos y habilidades de forma colectiva, colaborativa y duradera. • Elementos que definen un Consejo Sectorial: • Organización autónomo e independiente sin fines de lucro, • Representa una industria de la economía y sus sectores, • Dirigida y liderada por la industria/empleadores, • Reúne en una plataforma común a la industria y sus sectores con interesados claves (stakeholders) del mundo del trabajo y de la educación técnico-profesional y capacitación. • Co-Financiada por el Gobierno para realizar funciones básicas. • Trabaja a nivel nacional y con enfoque regional para responder a necesidades específicas de los territorios. • Objetivo: mejorar la adecuación entre demanda del mercado laboral y la oferta de formación, en términos cuantitativos (empleos) y/o cualitativos (competencias laborales). Coordinación de Innovación y, Capital Humano - DIVESUP

  6. Beneficios: Sector Productivo Cierre de brechas entre demanda del mercado laboral y la oferta de formación, en términos cuantitativos (empleos) y/o cualitativos (competencias laborales). Asegurar la provisión de técnicos y profesionales con las competencias requeridas por la industria. Ayudar a atraer y retener trabajadores mediante la promoción de una mayor gama de trabajos y disponibilidad de oportunidades de formaciónversus empleabilidad. Genera ganancias de productividaden las empresas ylos individuos al asegurar la focalización en las habilidades clave que elevan dicha productividad. La posibilidad de influir positivamente en la orientación de los procesos formativos en el sector. Coordinación de Innovación yCapital Humano - DIVESUP

  7. Beneficios: Estudiantes y Trabajadores Mejorar su participación en el aprendizaje formal y en el lugar de trabajo, lo que permite un trabajo más productivo. Facilitar la adquisición de los competencias laborales de acuerdo a estándares definidos por la industria. Aumenta posibilidades de empleabilidad. Apoyar la transición de los estudiantes desde la educación secundaria a los estudios superiores y al mercado laboral, incluyendo la entrega de información acerca de las opciones de estudios y trabajo. Mejorar la tasa de titulación, la empleabilidad y el crecimiento de los salarios. Disminución de la deserción. Coordinación de Innovación yCapital Humano - DIVESUP

  8. Beneficios: Proveedores de Formación Ayuda a los proveedores de educación y capacitación a conectarse con la industria, identificando las áreas con oferta insuficiente y en exceso, a través del suministro de información sobre las tendencias del mercado laboral. Proporciona los estándares de competencias laborales (perfiles ocupacionales) que permiten la progresiónde los estudiantes y trabajadores en la formación técnico-profesional, a través del desarrollo de mallas curriculares y programas de formación TP. Desarrolla programas a la mediday articula los recursos para los proveedores de educacióny capacitación. Coordinación de Innovación yCapital Humano - DIVESUP

  9. Modelo General Consejos Sectoriales de Habilidades Gobierno: MINEDUC/MINTRAB/ MINECON Organismo Rector Encarga, Financia, Evalúa Gestión, Licencia Consejos Sectoriales de Habilidades-CSHs Ministerios Sectoriales Productos CSHs Estándares y competencias ocupacionales (perfiles) requeridos por la industria Información de Mercado Laboral-IML Instrumentos • Financiamiento • MECESUP • Fondos de Articulación EMTP Proveedores de Formación Estudiantes, Trabajadores Educación TP Liceos TP;CFT;IP;U Capacitación OTECs-Otros Sector Productivo Instrumentos • Financiamiento • SENCE • Calidad • Acreditación (CNED/CNA) • Agencia de Calidad • Superintendencia de Educación Certificación de Competencias Mapas de competencias Niveles de competencias Programas de Formación • Mallas Curriculares • Títulos Técnico/Profesional • Programas de Estudio • Proyectos de Formación Dual • Aprendizajes • Metodologías • Créditos Transferibles • Programas de Capacitación Agencia Examinadora

  10. Productos • Informes de Inteligencia del Mercado Laboral-IML (Análisis del Entorno). • Identificar las brechas de capital humano, a nivel nacional y sectorial, como resultado de las proyecciones cuantitativas (cantidad de personas por tipo de ocupaciones) y cualitativas (competencias laborales requeridas) respecto de la oferta formación y demanda de habilidades. • Desarrollo de Estándares y Competencias Ocupacionales (Perfiles) • Levantamiento de los perfiles ocupacionales de acuerdo a los requerimientos del sector, descrito por estándares de competencias que puedan traducirse en planes de formación en las distintas instituciones encargadas de proveerla. • Gestión de Intermediación • Realizar acciones con stakeholders a fin de intermediar soluciones mediante programas de estudios y formación basados en perfiles. • Transferencia de conocimiento y buenas prácticas. • Promover la articulación de los proveedores (EMTP, CFT, IP, Universidades y Proveedores de Capacitación). • Entregar de información relevante para fortalecer el accionar y capacidades de sus instituciones (alianzas estratégicas, financiamiento, etc.), entre otras. Coordinación de Innovación yCapital Humano - DIVESUP

  11. PROYECTO PILOTO EMPRESAS INDUSTRIA FORESTAL Y MADERERA – CORMA MINISTERIO DE EDUCACION (MINEDUC) MINISTERIO DEL TRABAJO Y PREVISION SOCIAL (MINTRAB) Coordinación de Innovación y Capital Humano - DIVESUP Gobierno de Chile | Ministerio de Educación

  12. Objetivos General • Promover el establecimiento en Chile de los “Consejos Sectoriales de Habilidades” como parte de la política pública de educación técnico-profesional y capacitación. • Contribuir a cerrar las brechas de competencias de la fuerza laboral y ajustarlas a los requerimientos actuales y futuros de la industria. • Favorecer aumentó de las confianzas entre el sector productivo, los proveedores de formación y el gobierno, al generar una vinculación efectiva, sistemática y de largo plazo entre estas instituciones. Coordinación de Innovación yCapital Humano - DIVESUP

  13. Objetivos Específicos • Constituir el Consejo Sectorial de Habilidades de la industria Forestal-Maderera, teniendo en consideración “Sector Skills Councils”. • Ejecutar un proyecto a nivel piloto, cuyas actividades y resultados permitan avanzar en la promoción y consolidación de una política pública que incorpore y releve el rol de la industria como agente de cambio. • En el marco del proyecto piloto, desarrollar experiencias demostrativas de formación (Educación y Capacitación). Coordinación de Innovación yCapital Humano - DIVESUP

  14. Resultados Esperados • Realizar un estudio de inteligencia de mercado laboral (proyecciones cuali-cuantitativas) que permita identificar y analizar las brechas de formación TP requeridas por la industria y sus sectores, y proponer acciones para el cierre de éstas. • Levantar y construir los perfiles ocupacionales según los requerimientos de la industria y sus sectores, a ser priorizados en el marco del proyecto piloto. • Articular a proveedores de formación TP para implementar algunas de las recomendaciones (programa de formación) para el cierre de brechas, según los alcances definidos para la experiencia demostrativa, en el marco del proyecto piloto. • Desarrollar un plan estratégico para delinear acciones de sustentabilidad futura; base para promover a la acción y liderazgo a la industria. Coordinación de Innovación yCapital Humano - DIVESUP

  15. Consejo Sectorial Sector Forestal-Maderero Coordinación de Innovación yCapital Humano - DIVESUP

  16. PILOTO: Institucionalidad del Consejo Sectorial de Habilidades Director Ejecutivo Comités Técnicos Staff Ejecutor Externo A nivel Piloto es recomendable que el CSH trabaje coordinadamente con la áreas responsables del las políticas públicas de formación para llevar a cabo las soluciones. Área Capacitación y Certificación Área Educación Media TP Área Educación Superior TP Área Articulación 16 Coordinación de Innovación y Capital Humano - DIVESUP

More Related