1 / 38

Biodiversidad

Ecología de la conservación. ¿Conservar qué?. Biodiversidad. Diversidad de especies. Diversidad genética. Diversidad de comunidades. ¿Conservar para qué?. Valor de la biodiversidad. Intrínseco o inherente. Valor utilitario para el hombre. Futuro. Servicios ecológicos. Otros servicios.

loki
Download Presentation

Biodiversidad

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Ecología de la conservación ¿Conservar qué? Biodiversidad Diversidad de especies Diversidad genética Diversidad de comunidades ¿Conservar para qué? Valor de la biodiversidad Intrínseco o inherente Valor utilitario para el hombre Futuro Servicios ecológicos Otros servicios Bienes Valor educativo Valor científico Valor recreacional Ciclado de nutrientes Control de erosión purificación de agua provisión de oxígeno Alimentos Medicinas Usos industriales

  2. Ecología de la conservación ¿Conservar para qué? Valor de la biodiversidad Valor utilitario para el hombre Intrínseco o inherente Presente Futuro Servicios ecológicos Otros servicios Bienes Alimentos Medicinas Usos industriales Ciclado de nutrientes Control de erosión purificación de agua provisión de oxígeno Valor educativo Valor científico Valor recreacional

  3. ¿Conservar por qué? La actividad humana ha afectado a muchas especies, aumentando la tasa de extinción natural • Para poder estimar la magnitud del efecto, se debe conocer: • la cantidad de especies que hay • la tasa de extinción natural • la tasa de extinción por efecto humano • las causas de las declinaciones o extinciones • La ecología de la conservación se ocupa de • identificar especies o sistemas amenazados • encontrar alternativas para mantener o restaurar la biodiversidad.

  4. Se estima que hay entre 3 y 30 millones de especies, otras estimaciones: entre 5 y 10 millones. 1,8 millones fueron descriptas El 99% de las especies existentes se extinguieron La tasa natural de extinción varió entre un 0,001y 0,01% por centuria Hubo episodios masivos de extinción a lo largo de eras geológicas El hombre aceleró el proceso de extinción, a una tasa del 1% por centuria para aves y mamíferos

  5. ¿Cómo se establece si una especie está amenazada de extinción? Las especies se clasifican en categorías de estado de conservación Herramientas para orientar la planificación y la toma de decisiones Uso o explotación de especies Identificación de áreas a proteger Evaluación de impactos Categorías establecidas por Mace y Lande y usadas por la UICN: Unión Internacional para la protección de la naturaleza Basadas en la mayor o menor probabilidad de extinción

  6. ¿Cómo se establecen las categorías? Revisión periódica Selección del sistema Categorización Ordenar información disponible sobre las distintas especies para que sea comparable ¿Quién lo hace? ¿De dónde sale la información? Asociaciones profesionales Redes de expertos ¿Qué criterio se elige? Internacional Nacional Endemismos Local Especies o subespecies

  7. Categorías Vulnerable En peligro Amenazadas En peligro crítico Dependientes de la conservación No amenazadas Potencialmente vulnerables Preocupación menor

  8. Resultado de la categorización Extinto Extinto en estado silvestre En peligro crítico Amenazado En peligro Vulnerable Dependiente de la conservación Riesgo menor Potencialmente vulnerables Preocupación menor Datos insuficientes No evaluado

  9. Criterios para definir las categorías (Mace & Lande) Categoría Característica poblacional En peligro Crítica Vulnerable 80% en 10 años o 3 generaciones 50% en 10 años o 3 generaciones 20% en 10 años o 3 generaciones Declinación observada < 100 km2,una localidad Rango geográfico <5000 km2, < 5 localidades < 20000 km2, < 10 localidades N< 250 Ns< 50 N< 2500 Ns< 250 Población total N< 10000 Ns<1000 Declinación esperada >25% en 3 años o 1 generación >20% en 5 años o 2 generaciones >20% en 10 años o 3 generaciones >50% en 10 años o 3 generaciones >20% en 20 años o 5 generaciones Probabilidad de extinción >10% en 100 años

  10. Taxón Especies % Especies% Animales extamenazadas Corales 1 0,01 Moluscos 191 0,2354 0,4 Crustáceos 4 0,01 126 3 Insectos61 0,005 873 0,07 Peces 29 0,1452 2 Anfibios 2 0,0759 2 Reptiles 23 0,4 167 3 Aves 116 1,21029 11 Mamíferos 59 1,3505 11 Total 486 0,043565 0,3 Plantas Helechos 12 0,1 Gimnosper mas 2 0,3242 32 Monocotile dóneas 120 0,24421 9 Palmeras 4 0,1925 33 Dicotiledó neas 462 0,217424 9 Total 600 0,2522137 9 Especies extintas o amenazadas por grupo a nivel mundial

  11. Especies de mamíferos de Argentina según categoría de riesgo 20,35% 0,3% 79,35% 0,3% 20,35 Especies amenazadas de mamíferos

  12. (0,1%) (7,11%) (92,78%) (9%) (33%) (58%)

  13. ¿Cuáles son las causas de la amenaza de extinción para las especies? Efectos secundarios Sobreexplotación Alteración del hábitat Introducción de especies Competencia depredación Degradación Perturbación Destrucción Urbanización Industria Agricultura Contaminación Lluvia ácida Cambio global Turismo Disminución del área o desaparición total Fragmentación

  14. Factores responsables de extinciones observadas y estimación de amenazas

  15. Efecto de pérdida de hábitat Efecto del área sobre la cantidad de extinciones en Parques nacionales de EEUU

  16. Pérdida de hábitat de bosque

  17. Estimaciones de deforestación anual

  18. Declinación esperada en especies de bosque tropical

  19. Efecto de la introducción de especies Introducción de perca del Nilo en Tanzania llevó prácticamente a la extinción a 350 especies de peces nativos Introducción de Culebra en isla de Guam llevó a la extinción de las aves

  20. Extinciones por sobre explotación La caza causó extinción del zorro de Malvinas (1876) que actualmente fue reemplazado por el zorro colorado El zorro de Malvinas era la única especie de mamífero nativa de las Islas. Moas, parientes de los avestruces, extintas presumiblemente por sobre caza por parte de maoríes Efectos directos o indirectos por cambios del hábitat

  21. Riesgos de extinción por sobreexplotación Sobre explotación de ballenas Sobre explotación de sardinas

  22. Efectos secundarios • Desaparición de una especie causa efecto sobre sus predadores y mutualistas • Desaparición de una especie puede provocar aumento de su presa que a su vez afecta a sus presas • Introducción de una especie cambia el hábitat para las nativas: castores

  23. Qué características tienen las especies vulnerables Poca abundancia Unión puntos donde se encuentra Rango geográfico limitado Especies raras Lugares efectivos donde se encuentra Ocupación efectiva reducida No todas las especies raras son vulnerables

  24. Problemas para poblaciones pequeñas Problemas genéticos Aumento de la estocasticidad Disminución de variabilidad Demográfica Espacial Ambiental Pérdida de capacidad de adaptación Depresión por endocruza Variaciones en parámetros demográficos por azar Aumenta la mortalidad Disminuye la fecundidad No puede enfrentar cambios ambientales Variaciones al azar Dinámica de extinción y colonización entre parches (fragmentos)

  25. Relación entre el efecto de la estocasticidad y la persistencia de las especies Estocasticidad demográfica Tiempo hasta la extinción Persistencia catástrofes Estocasticidad ambiental Area relacionada con tamaño poblacional

  26. Efecto del tamaño de la población sobre el riesgo de extinción

  27. Efecto del tamaño de la población sobre el riesgo de extinción

  28. Nivel de heterocigocidad en función del tamaño poblacional

  29. Vórtices de extinción en poblaciones pequeñas

  30. Factores para evaluar los tamaños de poblaciones mínimas viables

  31. Medidas de conservación Medidas activas para recuperar Protección Identificación de hábitats Requerimientos Ex situ In situ Cría en zoológicos Criaderos Reservas Reintroducciones Vacunas Alimentos Translocación de individuos

  32. Reservas Tamaño: afecta heterogenidad, tamaño de poblaciones y efecto borde Conexiones: corredores Reserva grande homogénea Reserva grande heterogénea

  33. Reservas chicas pueden cubrir mayor heterogeneidad Menor riesgo de transmisión de pestes o propagación de catástrofes como fuegos Mayor riesgo de extinción por bajo tamaño poblacional Mayor efecto borde y de área circundantes

  34. Reservas pequeñas interconectadas

  35. 25 hotspots como prioridades de conservación • Es necesario establecer prioridades de conservación • De acuerdo a la cantidad de especies • De acuerdo a la existencia de endemismos • Donde hay más probabilidad de éxito

  36. Conservación vs restauración o reemplazo Conservación: pretende evitar que se pierda Restauración: pretende restaurar lo que había Implica conocer que había El establecimiento puede llevar mucho tiempo Requiere conocimiento de los requerimientos de las especies La restauración puede implicar: remover especies reintroducir las desaparecidas Restaurar hábitats Reemplazo de comunidades: cuando las alteraciones fueron muy profundas

More Related