1 / 23

MALA REGULACIÓN Y FALTA DE TRANSPARENCIA: LOS ENEMIGOS DE LA COMPETITIVIDAD

MALA REGULACIÓN Y FALTA DE TRANSPARENCIA: LOS ENEMIGOS DE LA COMPETITIVIDAD. Mario Rodarte E. Junio de 2007. Introducción:. ¿Por qué ser competitivos?

loki
Download Presentation

MALA REGULACIÓN Y FALTA DE TRANSPARENCIA: LOS ENEMIGOS DE LA COMPETITIVIDAD

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. MALA REGULACIÓN Y FALTA DE TRANSPARENCIA: LOS ENEMIGOS DE LA COMPETITIVIDAD Mario Rodarte E. Junio de 2007

  2. Introducción: ¿Por qué ser competitivos? • Existe una relación positiva entre crecimiento económico, bienestar y competitividad. Los países más competitivos tienen el ingreso más alto, con menor desigualdad. • La competitividad está estrechamente relacionada con la regulación de la actividad económica y la intervención del gobierno en la economía. • La mala regulación, combinada con un gobierno que ofrece servicios públicos de mala calidad, elevan los costos de transacción de las empresas, generan corrupción y significan precios más altos para los consumidores; en suma, reducen la competitividad.

  3. PIB PIB PER CAPITA Competitividad Competitividad Microeconómica Sistémica País Miles de millones 2004-2005 2004-2005 Ranking Ranking Dólares de dólares (104 paises) (102 países) Estados Unidos 1° $10,985.45 2° $37,352 1° 9° Japón 2° $4,301.82 13° $28,162 8° 12° Alemania 3° $2,408.59 15° $27,609 3° 13° Reino Unido 4° $1,798.57 18° $27,106 6° 11° Francia 5° $1,754.26 16° $27,327 12° 23° Italia 6° $1,470.93 19° $27,050 33° 50° China 7° $1,409.86 68° $4,995 45° 47° Canadá 8° $866.92 7° $30,463 15° 17° España 9° $840.15 23° $22,264 26° 29° $850.08 59° MEXICO 13° 54° $8,500 65° LA PARADOJA DE LA COMPETITIVIDAD DE MÉXICO Fuente: Elaborado por CEESP con datos del Reporte Global de Competitividad 2004-2005 y el Índice de Competitividad Sistémica.

  4. Competitividad y Transparencia • La transparencia implica información de calidad. • La transparencia es esencial para crear un ambiente de negocios competitivo y un mejor funcionamiento de los mercados: • Permite una asignación eficiente de recursos • Reduce los costos de transacción • Fomenta la competencia • Combate la corrupción • La falta de transparencia cobija toda suerte de malos hábitos, en detrimento del capital social de un país y de su bienestar.

  5. Transparencia • La transparencia reduce las oportunidades de búsqueda de rentas, y evita las actividades de captura del estado, a expensas de oportunidades sociales y empresariales más eficientes. • Si no hay neutralidad y transparencia en la aplicación del Estado de Derecho, se genera inseguridad, protección deficiente de los derechos de propiedad y pobre ejecución de contratos; esto es, reduce la capacidad de crecimiento de la economía y el bienestar social.

  6. Orígenes de la “No transparencia” Mala regulación Monopolios y falta de competencia Captura del Estado y prácticas de corrupción Gobiernos obesos e ineficientes Conflictos de interés en la regulación Mala calidad del gobierno corporativo Indefinición en los derechos de propiedad Carencia de capacidad empresarial

  7. Obstáculos para el desarrollo percibidos por los empresarios (Obstáculos de Gobernabilidad) Poco significativo Muy grave Fuente: CEESP. Encuesta sobre el Costo de la Regulación 2007.

  8. Obstáculos para el desarrollo percibidos por los empresarios (Obstáculos de Mercado) Poco significativo Muy grave Fuente: CEESP. Encuesta sobre el Costo de la Regulación 2007.

  9. Índice de Satisfacción Empresarial con Trámites Gubernamentales(%) Índice de Satisfacción: 73.57; el mínimo aceptables es 84.5 Fuente: CEESP, Encuesta Nacional de Calidad del Marco Regulatorio de los Estados 2006.

  10. Razones de la Insatisfacción (%) Fuente: CEESP, Encuesta Nacional de Calidad del Marco Regulatorio de los Estados 2006.

  11. Incidencia de la Corrupción Corrupción Burocrático Administrativa • Ámbito Federal. 13% de las empresas reconocieron que realizan pagos extraoficiales para influir a funcionarios públicos a nivel federal. Desde su perspectiva, las empresas gastan anualmente un promedio de 6% de sus ingresos. • Ámbito Estatal. 10% de las empresas reconocieron que realizan pagos extraoficiales para influir a funcionarios públicos a nivel estatal. Desde su perspectiva, las empresas gastan anualmente un promedio de 5% de sus ingresos. • Ámbito Municipal. 11% de las empresas reconocieron que realizan pagos extraoficiales para influir a funcionarios públicos a nivel municipal. Desde su perspectiva, las empresas gastan anualmente un promedio de 6% de sus ingresos.

  12. Índice de corrupción por Entidad Federativa 2005 Promedio Nacional 3.23 Índice de corrupción

  13. La Regulación en los Estados • El estudio de la calidad de los marcos regulatorios de los estados elaborado por el CEESP desde 1998 ha dado resultados importantes. • Un resultado inmediato ha sido la instrumentación sistemática de buenas prácticas de mejora regulatoria y sobre la gestión de trámites empresariales. • Otro es la creación de comités de mejora, así como la elaboración y publicación de la ley respectiva.

  14. Grado de Instrumentación de Buenas Prácticas de Mejora Regulatoria INDICE NACIONAL DE INSTRUMENTACIÓN Promedio nacional 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 Fuente: Elaborado por CEESP con datos de las encuestas de opinión empresarial, 1998-2005.

  15. Evolución de la Opinión Empresarial acerca de la calidad de gestión en trámites empresariales INDICE NACIONAL DE OPINIÓN EMPRESARIAL Porcentaje de respuestas positivas (1998-2003). Índice de Satisfacción Empresarial (2004-2005) 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 Fuente: Elaborado por CEESP con datos de las encuestas de opinión empresarial, 1998-2005.

  16. Promedio de días para abrir un negocio NÚMERO DE DÍAS NECESARIOS Promedio nacional Máx. 142 días Mín. 34 días Máx. 69 días Mín. 24 días Fuente: Elaborado por CEESP con datos de las encuestas de opinión empresarial, 1998-2005.

  17. Baja Mediana Alta NAY HGO DUR SIN BCS AGS YUC DF OAX SLP SON TAMPS CHIS COL MOR Opinión empresarial MICH PUE GTO NL CAMP TAB MEX VER ZAC JAL BC CHIH GRO COAH TLAX QRO QROO Instrumentación de Programas de Mejora CALIDAD DEL MARCO REGULATORIO EN LAS ENTIDADES FEDERATIVAS 2005

  18. Baja Mediana Alta COL CAMP DF NAY SIN TAB CHIH CHIS NL QRO SON MICH TAMPS SLP BCS COAH HGO Opinión empresarial BC AGS TLAX GRO ZAC VER MOR OAX GTO JAL YUC MEX DUR QROO PUE Instrumentación de Programas de Mejora CALIDAD DEL MARCO REGULATORIO EN LAS ENTIDADES FEDERATIVAS 2006

  19. Avance Nacional de Programas de Mejora Regulatoria (% de instrumentación de buenas prácticas) 2005 2006 PROMEDIO 2006 PROMEDIO 2005

  20. Clasificación de las Entidades de acuerdo a la Calidad de sus Programas de Mejora Regulatoria GRADO DE INSTRUMENTACIÓN INSTRUMENTACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS ENTIDAD MEJOR CALIFICADA 2006 2005 • 1. Sinaloa • 2. Aguascalientes • 3. Edo. de México • 4. Hidalgo • 4. Veracruz • . • . 83.6 85.5 85.7 79.3 82.6 . . . 52.8 47.8 40.8 48.4 39.1 89.3 87.6 85.9 85.7 85.7 . . . 52.5 50.1 48.0 46.4 37.8 I. Marco Jurídico e Institucional - Oficina Estatal de Mejora Reg. - Consejo de Mejora Regulatoria - Acuerdos Estado-Municipios II. Instrumentos administrativos - Catálogo de trámites - Trámites en Internet - Sistema de Apertura Rápida - Ventanilla única de gestión III. Desregulación y revisión de trámites y proyectos - Proceso de desregulación - Revisión permanente de proyectos - Análisis Costo-Beneficio - Disposiciones de Mejora regulatoria en Ley de Fomento • . • 28. Querétaro • 29. Guerrero • 30. Chihuahua • 31. Oaxaca • 32. Campeche PROMEDIO 70.4 66.9

  21. Número de procedimientos Días Costo % PIB p/c Hong Kong 5 11 3.3 6 6 0.8 Singapur Australia 2 2 1.8 6 20 2.2 Suiza Estados Unidos 5 5 0.7 Reino Unido 6 18 0.7 México 8 39 (27) 14.2 Brasil 17 152 9.9 Chile 9 27 9.8 China 13 35 9.3 Venezuela 16 141 25.4 Zimbawe 10 96 35.6 Abrir un Negocio en el Mundo • Aunque los esfuerzos realizados hasta ahora son alentadores, la regulación excesiva continúa siendo un obstáculo al desarrollo de empresas. • Comparado con países económicamente exitosos, México aún tiene un gran trecho por recorrer. Fuente: Banco Mundial: Haciendo Negocios en 2006.

  22. La competitividad va de la mano con la transparencia y la buena regulación: con información de calidad. El combate a la corrupción y el fortalecimiento de la transparencia requiere del esfuerzo de los tres órdenes de gobierno. El objetivo es lograr la compatibilidad de la regulación federal, estatal y municipal. Parte del fracaso en el combate a la corrupción y falta de transparencia es que las recomendaciones de los organismos promotores de una mayor transparencia y rendición de cuentas (COFEMER, CFC, IFAE, ETC.) no son vinculativas. Las autoridades en todos los órdenes de gobierno deben rendir cuentas claras y transparentar su gestión, para abatir los problemas de corrupción, mala regulación y abusos de autoridad. Comentarios finales

  23. www.cce.org.mx/ceesp

More Related