1 / 24

Un análisis sociolingüístico de la /s/ final en el español cubano de Miami

Un análisis sociolingüístico de la /s/ final en el español cubano de Miami. Zuleima Trimon. Estructura. La historia socio-económica de la migración cubana Algunas c aracterísticas fonológicas de la variante cubana La hipótesis de Silva-Corvalán (1994) Los factores lingüísticos y sociales

lonato
Download Presentation

Un análisis sociolingüístico de la /s/ final en el español cubano de Miami

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Un análisis sociolingüístico de la /s/ final en el español cubano de Miami Zuleima Trimon

  2. Estructura • La historia socio-económica de la migración cubana • Algunas características fonológicas de la variante cubana • La hipótesis de Silva-Corvalán (1994) • Los factores lingüísticos y sociales • Resultados • La interpretación de los resultados • Conclusión

  3. La historia socio-económica (1) 1ra ola de migración de cubanos a Miami • 1959: comunista Fidel Castro al mando en Cuba eliminación de división entre clases socio-económicas. Consecuencia: más de medio millón de cubanos exiliados emigraron a Miami en sólo una década, manteniendo su estructura social como marcador de identidad.

  4. La historia socio-económica (2) 2da ola de migración de cubanos a Miami • En 1980, durante el éxodo de Mariel, arribaron otra vez en aproximadamente cuatro meses, 100.000 cubanos a las costas miamenses buscando asilo político: Marielitos

  5. La historia socio-económica (3) • En este estudio se analiza la variación fonológica en dos generaciones cubanas en Miami: • la generación vieja que consiste en migrantes que se exiliaron como adultos en los años 60 y 70 a Miami (Pre-Marielitos): lengua anticomunista • la generación joven nacida en Miami, nieta de cubanos que migraron a Miami antes de los 80: sociolecto rural que se popularizó en Cuba como marcador de solidaridad. Este grupo es bilingual con inglés como L1. Variación lingüística tiene una dimensión social e ideológica.

  6. Algunas características fonológicas de la variante cubana(1) - español de tierras altas: influencia de la meseta castellana • español de tierras bajas: influencia andaluz. El español caribeño forma parte del 1er grupo.

  7. Algunas características fonológicas de la variante cubana(2) • La asimilacion de la /r/ y /l/ (G) en posición final de la sílaba, se asimilan al sonido del consonante de la siguiente sílaba. • El sonido de la /r/ se vuelve [l] al final de una sílaba y una palabra. • Pérdida del sonido del habla de la /d/ cuando se produce en el comienzo de una sílaba • La reducción del sibilante.

  8. La hipótesis de Silva-Corvalán(1994) • “se predice que los cambios lingüísticos se aceleran en la 2da y 3ra generación dominante en inglés en situaciones de lenguas en contacto”. Hipótesis ha sido confirmada a nivel morfosintáctico. • Lynch: ¿esta hipótesis es valida o errónea a nivel fonológico?

  9. Los factores lingüísticos • el siguiente segmento • la acentuación de la sílaba • la función gramatical basada en la hipotesis funcional (“hablantes retienen información semánticamente relevante en la estructura superficial de la lengua”) Enfoque de Lynch(2009) en este estudio en la posición de la palabra, el segmento fonológico siguiente, la acentuación de la sílaba y la función morfológica.

  10. Los factores sociales • el estatus social • la edad • el sexo • el estilo de habla • el prestigio de la variable • la actitud hacia la variable • Marcador de solidaridad, identidad, localidad Enfoque de Lynch(2009) en este estudio en la generación, el sexo y estatus social.

  11. Resultados (1) • Estudio de Lynch (2009) analiza las variables independientes según: • La distribución • Grado de influencia • Los resultados generales (cuadro I) encuanto grado de influencia: el tipo de segmento siguiendo a la variable dependiente tiene la influencia más intensa en la realización fonética,

  12. Resultados (2) Cuadro I

  13. Resultados (3) Factores lingüísticos (1): segmento siguiente Cuadro II Elisión y sibilante más común en la posición prepausal. La aspiración en posición de preconsonante.

  14. Resultados (4) Factores lingüísticos (2): función morfológica Cuadro III La tasa de elisión es mayor en morfemas plurales y terminaciones verbales. Donde no tiene una función inflectional, es retenida como sibilante o aspiración en un 68%.

  15. Resultados (4) • Remarque: la producción más frecuente de la sibilante en la generación nueva no ha tenido ningún efecto en la tasa de elisión de los morfemas plurales. Cuadro IV

  16. Resultados (5) Factores lingüísticos (3): acentuación de la sílaba Cuadro V -La elisión es más frecuente en las sílabas no acentuadas. -La sibilante y la aspiración son más frecuentes en las sílabas acentuadas.

  17. Resultados (6) Factores lingüísticos (4): posición en la palabra La aspiración es la variante preferida en posición en palabra (70%), mientras que la sibilante y elisión dependen del contexto del final de la palabra.

  18. Resultados (7) Factores sociales (1): la generación Cuadro VI -La generación joven produce la sibilante en un 25% de los casos, mientras que la generación vieja en solamente el 12% de los casosEste cambio lingüístico parece suceder a expensas de la aspiración que disminuye a través de las generaciones. -Por otro lado, la elisión parece ser más estable.

  19. Resultados (8) Factores sociales (2): el sexo Cuadro VII La sibilante es producida más frecuentemente por los hombres que las mujeres. La aspiración es más frecuente en el sexo femenino que masculino. La elisión es estable. !!! Frecuencia inesperada en los primeros dos casos

  20. Resultados (8) Factores sociales (3): el estatus social Cuadro VIII Cuadro IX Los hombres de la clase media alta de la generación joven retienen la sibilante casi 3x más que las mujeres. En la clase media baja, sucede lo contrario, las mujeres producen la sibilante 4 veces más que los hombres y dos veces más que las mujeres de la clase media alta.

  21. Resultados (9) • - los hombres de la clase media alta, aparentan estar más conscientes con el prestigio abierto • - las mujeres de la clase media baja también parecen estar más conscientes del prestigio abierto que las mujeres de la clase media alta. • - los hombres de la clase media baja parecen estar más conscientes del prestigio encubierto, ya que son los que menos retienen la sibilante y más la eliminan.

  22. Interpretación de los resultados -La generación joven mantiene en gran medida el empleo de la sibilante un cambio lingüístico en reversa: necesidades sociales de la generación joven de distinguirse por motivos políticos e ideológicos. -La inversión es más común en hombres de la clase media superior prestigio abierto: razón económica -La elisión con la misma frecuencia que sus abuelos  prestigio cubierto de la variante no estándar -La inversión aparece en las posiciones prevocales y de preconsonante, precisamente los contextos lingüísticos, donde la reducción de la /s/ más es promovida en el lenguaje de la generación vieja.

  23. Conclusión • Prestar atención tanto a factores internos como externos • Los factores interactúan • La validez de una hipótesis puede variar según campo de estudio. En este campo parece los factores sociales un mayor papel que los factores lingüísticos.

  24. Referencias • Cotton, Eleanor Greet. “The Caribbean.” Spanish in the Americas (1988): 203-220. Print. • Lynch, Andrew. “A sociolinguistic analysis of final /s/ in Miami Cuban Spanish.” Language Sciences 31 (2009): 766-790. Print. • Silva-Corvalán, Carmen. Sociolingüística y pragmática del español. Washington: Georgetown University Press, 2001. Print. • Terrell, Tracy. Final /s/ in Cuban Spanish. Hispania 62 (1979): 599-612. Print.

More Related