1 / 6

PEDRO PONCE de LEÓN

PEDRO PONCE de LEÓN. Nace en 1509 y muere en el año 1589. Fue un pedagogo, logopeda y monje español. Fue responsable de la educación de varios niños sordos en el monasterio burgalés de San Salvador de Oña (denominación de una villa y municipio de la provincia de Burgos).

london
Download Presentation

PEDRO PONCE de LEÓN

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. PEDRO PONCE de LEÓN • Nace en 1509 y muere en el año 1589. • Fue un pedagogo, logopeda y monje español. • Fue responsable de la educación de varios niños sordos en el monasterio burgalés de San Salvador de Oña (denominación de una villa y municipio de la provincia de Burgos). • Solamente está documentado que, primeramente, enseñaba a sus alumnos a escribir mientras les señalaba con el dedo índice de la mano derecha las letras figuradas en su mano izquierda (alfabeto bimanual) y luego los objetos identificados o rotulados con su respectivo nombre; después, les hacía repetir manualmente y por escrito, por este orden, las palabras que correspondían a los objetos.

  2. Láminas del “Abecedario demostrativo” • JUAN PABLO BONET Fue pedagogo y logopeda español. Nace en 1579 y muere en el año 1633. Es el autor de la obra “Reducción de las letras y arte para Enseñar a hablar a los mudos”, considerado como el primer tratado moderno de fonética y logopedia, en el que se proponía un método de enseñanza oral de los sordos mediante el uso de señas manuales en forma de alfabeto manual, para mejorar la comunicación de los sordos y mudos. Tuvo en sus manos la educación de un joven noble, sordomudo de nacimiento. Se dedicó a desentrañar los misterios del habla, los secretos de los sonidos, de las letras y de las estructuras gramaticales y fonéticas, para conseguir que los niños, y sobre todo los niños mudos, consiguiesen leer y hablar con facilidad. Inventó, pues, toda una pedagogía de la lengua para hablantes, sordos y sordomudos. Fue acusado de haber plagiado la obra de Pedro Ponce de León.

  3. Jacobo Rodríguez Pereira Fue el primer profesor de sordomudos de Francia. Nace en 1715 y muere en 1780. En Burdeos abrió diversos centros educativos, en los que admitía a personas sordas. Para su educación adoptó el alfabeto manual de Juan Pablo Bonet. Es considerado como uno de los inventores del lenguaje manual para sordos y se le atribuye el ser la primera persona en enseñar a hablar a una persona sorda no verbal.

  4. Charles-Michel de L’Épée Nace en 1712 y muere en el año 1789. Fue un pedagogo y logopeda francés conocido por su trabajo con personas sordas, por lo que es llamado "padre de los sordos". En línea con el pensamiento de la época, que consideraba a los sordos capaces de entender el lenguaje, Épée se dedicó a la enseñanza y salvación de los sordos en un refugio que mantenía con sus propios ingresos. Este refugio se convertiría en el año 1771 en la primera escuela gratuita para sordos. En dicha institución acogía a niños sordos de París y les enseñaba todo tipo de materias. De ellos, aprendió el lenguaje de signos francés, ayudando a desarrollarlo.

  5. Animado por los trabajos de Charles Michel de lÉpée, que estaba realizando en pro de los sordomudos, entre ellos un sistema de comunicación manual, Haüy fundó en 1786 el Instituto de los Niños Ciegos, la primera escuela para la instrucción y colocación laboral de personas ciegas, tras haber diseñado un método de escritura para ser descifrado con el tacto. Se trataba de un proceso de impresión de tipos de gran tamaño, en relieve y con tinta negra, sobre cartulina húmeda; aquellas letras y cifras podían ser leídas con los dedos. Con textos así preparados, numerosos ciegos aprendieron a leer, conocieron las normas básicas de la ortografía, pudieron escribir y llegaron a manejarse con las cuatro operaciones aritméticas fundamentales. • - Fundó el Museo de los Ciegos, una especie de escuela privada para alumnos extranjeros. • - En 1806 creó una escuela para ciegos en San Petersburgo de la que fue director durante once años. • Valentín Haüy • Fue un personaje de una rica cultura en el ámbito de las letras: hablaba perfectamente diez idiomas y tenía un profundo conocimiento del latín, el griego y el hebreo. • Fue reconocido como paleontólogo y profesor de caligrafía, materia de la que dirigía una escuela. • Se cuenta que en 1771, paseando por la plaza de Luis XV de París, hoy plaza de la Concordia, vio con desagrado cómo un grupo de ciegos, andrajosos y con gafas oscuras, tocaba en la calle unas piezas musicales para ganarse, con las burlas y el desprecio de los transeúntes, alguna que otra limosna. Desde aquel momento la vida de Haüy estaría dedicada de lleno a la educación y a la reinserción social de los ciegos.

  6. Louis Braille Fue un profesor francés ciego, famoso por la invención del sistema de lectura para ciegos que lleva su apellido, (sistema Braille). Nace en 1806 y muere en el año 1852 Dicho sistema, llamado Braille en honor a su inventor, consta de 63 caracteres formados de uno a seis puntos y que al ser impresos en relieve en papel permiten la lectura mediante el tacto Tras obtener una beca de estudios se trasladó a París, donde ingresó en el Instituto Nacional para Jóvenes Ciegos, institución en la que posteriormente ejerció como profesor. En este mismo centro conoció a Charles Barbier, inventor de un sistema de lectura para ciegos que Braille reformó y completó hasta convertirlo en el que iba a ser el sistema universal de lectura para los afectados de ceguera. A la edad de 3 años perdió la vista. Se infectó el ojo izquierdo tras un accidente taller de su padre al clavarse un punzón en el ojo izquierdo. La infección acabó por dañarle el ojo derecho también, provocándole una ceguera irreversible. Louis Braille Una celda de braille consiste de seis puntos en relieve perceptibles al tacto. El sistema Braille, por ser originario de Francia, utilizó muchos símbolos correspondientes a las 64 combinaciones de los seis puntos que lo originan, para representar acentos especiales correspondientes al francés. Al utilizarse en otros idiomas, las combinaciones de puntos braille cambian de significado. Los ciegos tienen muy desarrollados los otros sentidos. Leen al tacto, moviendo la mano de izquierda a derecha por el texto marcado por puntos y guiones en relieve.

More Related