1 / 34

PROFESORA : Mª Teresa Sanz de Acedo Baquedano

PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO. Curso 2010-11. PROFESORA : Mª Teresa Sanz de Acedo Baquedano. TEMA 8. El desarrollo cognitivo y socio-afectivo desde los 7 hasta los 11 años. TEMA 8: EL DESARROLLO COGNITIVO Y SOCIO-AFECTIVO DESDE LOS 7 HASTA LOS 11 AÑOS. Esquema-resumen Objetivos Introducción

lorant
Download Presentation

PROFESORA : Mª Teresa Sanz de Acedo Baquedano

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO Curso 2010-11 PROFESORA: Mª Teresa Sanz de Acedo Baquedano

  2. TEMA 8. El desarrollo cognitivo y socio-afectivo desde los 7 hasta los 11 años

  3. TEMA 8: EL DESARROLLO COGNITIVO Y SOCIO-AFECTIVO DESDE LOS 7 HASTA LOS 11 AÑOS Esquema-resumen Objetivos Introducción 1.- Desarrollo cognitivo 1.1. El desarrollo del razonamiento: la llegada de la lógica operacional 1.1.1. El desarrollo de la noción de conservación 1.1.2. El desarrollo de la clasificación, la seriación y la noción de número 1.1.3. El desarrollo de las nociones espacio-temporales 1.1.4. Estudios de replicación sobre las operaciones concretas 1.2. El desarrollo de la atención y de la memoria 1.2.1. El desarrollo de la atención 1.2.2. El desarrollo de la función ejecutiva y de la memoria operativa

  4. 2.- Desarrollo emocional y social 2.1. Adquisición de la competencia emocional 2.2. El mundo de las relaciones 2.2.1. La influencia del apego en el desarrollo psicológico posterior 2.2.2. Las relaciones con los iguales Lecturas complementarias Actividades Solución a las actividades

  5. 2.- Desarrollo emocional y social

  6. El desarrollo emocional a lo largo de la infancia tiene que ver con la adquisición de lo que Saarni, Campos, Camras y Witherington (2006) denominan competencia emocional: la cual estaría compuesta por ocho tipos de habilidades que se enumeran en la Tabla 8.3 de la pág 245:

  7. C O M P E T E N C I A E M O C I O N A L 1/ Toma de conciencia de las emociones propias. 2/ Capacidad para identificar y comprender las emociones de los demás. 3/ Capacidad para expresar verbalmente las emociones de forma apropiada a los usos de la cultura en la que vive. 4/ Capacidad para empatizar con las experiencias emocionales de los demás.

  8. 5/ Toma de conciencia de que un estado emocional interno no tiene por qué corresponderse con una manifestación emocional externa. C O M P E T E N C I A E M O C I O N A L 6/ Capacidad para enfrentarse de forma adaptativa a las emociones negativas y a las circunstancias estresantes. 7/ Toma de conciencia de la forma en que se comunican las emociones. 8/ Capacidad para la auto-eficacia emocional.

  9. 2.2.- EL MUNDO DE LAS RELACIONES • Los niños se desarrollan en un entorno en el que la interacción con los demás determina su conformación como persona, tanto en su desarrollo cognitivo como en el desarrollo emocional, moral y social. • A partir de la interacción con los demás, los niños construyen teorías intuitivas: -sobre sí mismos y sobre las otras personas que guían la comprensión de las emociones y controlan sus esfuerzos para regular la actividad emocional; - articulan la formación del autoconcepto y de la personalidad; - o regulan el comportamiento social y moral. • Estas teorías van siendo elaboradas a medida que aumentan las capacidades inductivas de los niños, con la ayuda del andamiaje de los adultos y la colaboración de los iguales. No permanecen estáticas. • En los siguientes epígrafes veremos cómo influyen estas teorías intuitivas (que Bowlby denomina modelos internos de trabajo) en el desarrollo psicológico posterior.

  10. 2.2.1.- LA INFLUENCIA DEL APEGO EN EL DESARROLLO PSICOLÓGICO POSTERIOR • Vamos a profundizar en cómo influyen las relaciones de apego en el desarrollo psicosocial del niño a lo largo de la infancia. • La mayoría de las investigaciones que se centran en estos aspectos toman como marco de referencia el modelo de Bowlby(1980, 1988): -a partir de las experiencias tempranas de cuidado, los niños construyen representaciones, esquemas o teorías intuitivas (modelos internos de trabajo) sobre la accesibilidad y responsividad de sus cuidadores y sobre el merecimiento de los cuidados que reciben. • Estas representaciones guiarían no sólo la percepción de uno mismo, sino también la elección de las futuras relaciones y la conducta hacia los demás. • Los niños con modelos de trabajo seguro buscan y esperan apoyo, establecen relaciones positivas con los demás y se comportan con ellos de forma confiada y abierta. • Los niños con modelos de trabajo inseguro anticipan menos apoyo de los demás, desconfían de que sean aceptados por ellos y se ven a sí mismos como no merecedores de tal apoyo.

  11. Los modelos de trabajo interno actuarían como: Filtros inconscientes a partir de los cuales se construyen la comprensión de uno mismo, de las relaciones y de otras experiencias sociales. Son multifacéticos y en su elaboración intervienen al menos cuatro tipo de representaciones.

  12. 1/ Las expectativas sociales sobre las características de los cuidadores que se elaboran durante el primer año de vida. R E R E S E N T A C I O N E S 2/ La representación de los acontecimientos y de las experiencias relacionados con ellos que tienen lugar durante el tercer año. 3/ Los recuerdos autobiográficos de acontecimientos especiales que se incluyen en las narraciones. 4/ La adquisición de la teoría de la mente durante el tercer y cuarto año.

  13. La integración de todos estos factores en los modelos de trabajo interno permite: La comprensión del mundo social (de las personas y de los acontecimientos sociales), la comprensión de uno mismo y la interpretación de las relaciones sociales.

  14. Estos modelos internos tienden a perpetuarse a lo largo del desarrollo pero no son estáticos: Los cambios en estos modelos coincidirían, según Thompson (2006), con los períodos del desarrollo en los que se producen los cambios representacionales más importantes: • En la transición al pensamiento simbólico (al final del período sensoriomotor) y • Con la emergencia del pensamiento abstracto (durante la adolescencia)

  15. 2.2.1.- LA INFLUENCIA DEL APEGO EN EL DESARROLLO PSICOLÓGICO POSTERIOR * Hay un cierto debate sobre la continuidad o no del vínculo de apego a lo largo de la vida y su influencia en el desarrollo psicosocial.

  16. APEGO Y RELACIONES SOCIALES • Una de las manifestaciones más directas del apego seguro se encuentra en las relaciones padres-hijos. • La construcción del apego seguro durante el primer año proporciona una base segura para una buena interacción con los padres, sobre todo durante el segundo año de vida. • Hasta los 2 años, se ha observado que los niños seguros tienen mejores relaciones con sus madres, y asimismo, las madres de niños seguros proporcionan más ayuda y apoyo y se comportan de forma más consistente y sensible. • La evidencia de la relación entre apego seguro y buena interacción con los padres a medida que se avanza en el desarrollo no es concluyente. • Parece, que dicha relación va menguando con el tiempo porque intervienen otras variables y condiciones que afectan a la vida familiar.

  17. Algo similar ocurre con la relación entre apego seguro y el establecimiento de relaciones de amistad: En los estudios a largo plazo de nuevo la evidencia es poco concluyente: -En algunos estudios no se ha encontrado relación entre apego e interacción con los iguales desde los 4-7 años. -En otros sí se obtiene a los 9-10 años e incluso en la adolescencia media. Los niños con apego seguro: - se socializan mejor, - son más populares y más aceptados durante el período preescolar.

  18. APEGO Y DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD • El apego seguro e inseguro durante la infancia puede moldear muchos aspectos: - del desarrollo de la personalidad - las predisposiciones emocionales - la autoestima - la confianza - la curiosidad - la independencia • Para estudiar estos aspectos, Soufre et al. (2005) llevaron a cabo un estudio longitudinal con niños de familias con pocos recursos económicos desde los 12 meses hasta los 28 años. • Encontraron que el apego seguro a los 12 y 18 meses se relacionaba con la salud emocional, con el aumento de la autoestima, una mayor iniciativa y autoconfianza, resiliencia y competencia social.

  19. En resumen el establecimiento del apego seguro durante el primer año de vida es un factor que instaura: Una buena relación entre padres e hijos, es decir, en términos generales predice una buena socialización en las primeras etapas del desarrollo. No obstante, por sí solo el apego seguro no predice buen desarrollo psicosocial a más largo plazo.

  20. Se necesitan más estudios en los que se analicen por ejemplo: Las relaciones de apego significativas con otras figuras de apego que no sean exclusivamente la madre (por ej: padre, abuelos, etc.); la relación entre el apego seguro y los modelos internos de uno mismo, de los otros y de otras relaciones; cómo estos modelos mentales van cambiando a lo largo del desarrollo, etc. • Cuando se han realizado este tipo de estudios, se han obtenidos resultados sobre los factores que median la relación entre el apego seguro y la competencia social.

  21. Dichos resultados nos indican que la relación entre el apego seguro durante el primer año y el desarrollo psicosocial posterior no es una relación directa sino que está mediada por: La construcción del apego, siendo importantísimo para las primeras adaptaciones individuales y sociales durante los dos primeros años, no acaba ahí sino que continúa formándose a lo largo del desarrollo. La interiorización que hace el propio niño de las pautas de relación y de interacción social por las que pasa a lo largo del proceso de desarrollo.

  22. 2.2.2.- LAS RELACIONES CON LOS IGUALES • A partir de los 6-7 años se produce un gran aumento en las interacciones sociales que mantienen los niños, tanto en: -cantidad: el entorno escolar proporciona muchas oportunidades de interacción con otros adultos y con los demás niños; - calidad: empiezan a relacionarse de forma más intensa, consistente y prolongada con sus iguales. Aparecen nuevas formas de interacción a través de los medios digitales (por ej: teléfono, internet, etc.). DE LA RELACIÓN CON LOS PADRES A LA RELACIÓN CON LOS IGUALES • En la etapa de 6-12 años en relación con el período escolar, se ha constatado que disminuyen considerablemente las agresiones físicas, pero aumentan las agresiones verbales y el juego de reglas. • A estas edades también aumenta el juego violento (sobre todo en los chicos) y es muy frecuente el cotilleo. Ya que una preocupación fundamental de los niños a estas edades es la aceptación social.

  23. Los compañeros y los amigos se convierten en el principal marco de referencia y de apoyo emocional: Diversos estudios han encontrado una correlación entre: • las relaciones establecidas con los iguales en la infancia (positivas) y - el ajuste psicológico posterior (mejor). No siempre las interacciones sociales tienen consecuencias positivas. Rubin, Bokowsky y Parker (2006) señalan como consecuencias negativas de la relación con los iguales las siguientes:

  24. 1/ El entrenamiento desviado: tiene lugar cuando los chicos y las chicas se refuerzan entre sí comportamientos agresivos y conducta antisocial. C O N S E C U E N C I A S N E G A T I V A S 2/ La co-rumiación: de pensamientos y sentimientos negativos en la comunicación entre amigas íntimas, especialmente en la adolescencia temprana. 3/ El acoso o bullying: consiste en agresiones verbales y físicas que se realizan de forma reiterada hacia determinados miembros del grupo. 4/ La victimización: que está asociada a la agresividad y al rechazo social.

  25. LA AMISTAD • A los 7-8 años, el concepto de amistad es instrumental, es decir, basado en los costes y beneficios de la interacción con los demás. Se es amigo de los que viven más cerca o de los que tienen juguetes más bonitos. • A los 10-11 años, el concepto de amistad cambia y se reconoce la importancia de poder compartir valores y de sentirse comprendido por los otros. Aparecen conceptos asociados como el de lealtad, confianza mutua, etc. • En la infancia media, las amistades suelen ser en diadas y más estables y recíprocas que en los años precedentes. • La amistad proporciona un contexto positivo para la expresión y regulación emocional que aumenta, especialmente, al llegar la adolescencia. • Los patrones de amistad de las chicas (marcados por una mayor intimidad, autoconfianza y cuidado, aunque sus relaciones sean más inestables) y de los chicos (más centradas en actividades físicas y no tanto en información personal) son diferentes.

  26. 2.3. – EL DESARROLLO MORAL • La propuesta de Piaget sobre el desarrollo moral, en lugar de centrarse en los motivos básicos para el acatamiento de las normas sociales: - por ej: la ansiedad y la culpa hacen que el niño acate las normas sociales a costa de inhibir sus necesidades • trata de analizar cómo se construyen las nociones morales a lo largo del desarrollo a partir de las interacciones sociales con los adultos y los iguales. • Piaget propone que el desarrollo moral progresa desde concepciones: - de la moralidad basadas en la obediencia a los adultos o a la autoridad y el acatamiento de normas sociales (moralidad heterónoma), - hacia una moralidad más autónoma guiada por el respeto mutuo entre las personas, por la independencia de los individuos y la participación activa en la elaboración de las normas. • Luego el respeto es la base fundamental de la propuesta piagetiana del desarrollo moral, que evoluciona desde el respeto unilateral a la norma hacia la consideración del respeto mutuo.

  27. 2.3. – EL DESARROLLO MORAL • Kohlberg presentó su propia formulación del desarrollo moral, partiendo de dos supuestos fundamentales: 1/ Las ideas morales no se construyen fundamentalmente mediante la imposición de las normas por parte de los adultos; 2/ Los conceptos morales no se adquieren para evitar emociones negativas como ansiedad o culpa. • Kohlberg sostiene que las nociones morales se construyen en sentido positivo. Por eso, el desarrollo moral se construye a partir de las interacciones sociales (con los adultos y con los iguales) cuando los niños son capaces de tener en cuenta la perspectiva de los otros. • A partir de las interacciones sociales los niños van desarrollando emociones de empatía hacia los otros, y comportamientos de ayuda y respeto hacia los demás: - Emocionesy comportamientos son clave para la construcción de conceptos morales como justicia, derechos, igualdad, etc.

  28. Para estudiar el desarrollo moral, Kohlberg presentaba a los niños y a los adolescentes dilemas morales y les pedía que emitieran un juicio sobre ellos. • En la Tabla 8.4 de la pág. 256 pueden verse algunos ejemplos de estos dilemas que están concebidos para poner en juego distintos conceptos morales: Por ejemplo, en la primera situación para emitir un juicio moral hay que tener en cuenta consideraciones sobre el valor de la vida, los derechos de propiedad, si es correcto robar, etc. • A partir del análisis de estos juicios, Kohlberg establece seis estadios de desarrollo moral que se agrupan en tres niveles:

  29. 1/ Nivel preconvencional (estadios I y II): los niños dan respuestas basadas en la obediencia y en la evitación del castigo. D E S A R R O L L O M O R A L 2/ Nivel convencional (estadios III y IV): los niños (10 años-adolescencia tardía) dan respuestas basadas en las obligaciones asociadas a los roles socialmente establecidos, en esteriotipos de lo que es ser una buena persona y el respeto a las normas y a la autoridad según el sistema social. 3/ Nivel postconvencional (estadios V y VI): las respuestas se basan en procedimientos acordados para resolver conflictos. Los juicios pretenden la búsqueda del bien común, justicia y equidad.

  30. 2.3.- EL DESARROLLO MORAL • Para Kohlberg estos estadios serían formas universales de juicio moral comunes a los individuos que participan en interacciones sociales (en el contenido de la moralidad no hay diferencias culturales en los tres o cuatro primeros estadios pero sí en el nivel postconvencional). • Los tipos de dilemas que utiliza Kohlberg son muy complejos y multifacéticos y excesivamente demandantes (poner en juego distintas posibilidades de información) para los niños muy pequeños. • En relación con la justicia distributiva, los juicios morales se desarrollan a través de cuatro niveles: - el primer nivel centrado en sus propios deseos e intereses (4 años); - los otros tres incluyen nociones de igualdad (a partir de los 6-7 años), mérito y reciprocidad (a partir de los 10-11 años) y benevolencia que implican ya tener en cuenta los intereses y deseos de los demás.

  31. 2.3.- EL DESARROLLO MORAL • Algo similar ocurre con la evolución de la adquisición de las nociones relacionadas con la conducta prosocial. Los niños progresan desde juicios fundamentados en: - una orientación hedonista (basada en sus propios intereses); - hacia una orientación que tiene en cuenta a los demás. • Eisenberg et al. (1991) identifican cinco niveles en el desarrollo de la conducta prosocial: - orientación hedonista - orientación basada en las relaciones con los demás - juicios basados en las necesidades de los demás - orientación empática caracterizada por los juicios autorreflexivos - internalización del afecto basado en el respeto mutuo • En general se progresa desde niveles inferiores a superiores, pero a veces pueden darse regresiones.

  32. En ambos casos (la noción de justicia retributiva como en el comportamiento prosocial) la evolución por la que pasan los niños: Los juicios morales de los niños son el producto de la interacción entre: la forma de razonar característica x las influencias contextuales. No son estadios o etapas generales sino que están ligados a la experiencia social (situaciones personales y circunstancias de la vida) por lo que pueden observarse diferencias individuales y secuencias no lineales.

  33. En general el desarrollo moral está asociado como proponía Kohlberg a: La capacidad para cambiar la perspectiva y pasar de estar centrados en uno mismo a adoptar la perspectiva de los otros. En el desarrollo moral no sólo intervienen factores cognitivos sino que está influido por el concepto del yo y la construcción de la identidad, así como por factores emocionales.

  34. En resumen la adquisición de las nociones morales de los niños implica una combinación tanto de: Orientaciones cooperativas como de oposición a las normas sociales. Hay estudios que señalan que los niños a edades más tempranas de lo que Piaget o Kohlberg proponían pueden hacer juicios morales basándose en su propio concepto de justicia y no sólo en función de características externas como la obediencia o las sanciones.

More Related