1 / 33

La Ciudad, adaptación y dinámica ambiental frente al cambio climático

La Ciudad, adaptación y dinámica ambiental frente al cambio climático. Ana M. Murgida PIRNA, Instituto de Geografía, Departamento de Ciencias Antropológicas - FFyL-UBA, Argentina www.filo.uba.ar/contenidos/investigacion/ institutos/geografia/pirna/index.htm. Santiago de Chile. Enero de 2011.

lot
Download Presentation

La Ciudad, adaptación y dinámica ambiental frente al cambio climático

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. La Ciudad, adaptación y dinámica ambientalfrente al cambio climático Ana M. Murgida PIRNA, Instituto de Geografía, Departamento de Ciencias Antropológicas - FFyL-UBA, Argentina www.filo.uba.ar/contenidos/investigacion/ institutos/geografia/pirna/index.htm Santiago de Chile. Enero de 2011

  2. Teoría social del riesgoRiesgo Social : Dimensiones Planeamiento del uso del suelo, Planeamiento de URE CienciasNaturales AMENAZAS Peligrosidad EXPOSICIÓN INCERTIDUMBRE VULNERABILIDAD Ciencias Sociales, condiciones materiales,cultura. Política, Procesos Sociales 2

  3. La complejidad EL PROBLEMA DE LA ESCALA-espacial y temporal- Las determinaciones interescala sobre localizaciones específicas de vulnerabilidad social: • Lo Global/ Internacional. • Lo Regional (AL, agrupación de países) • Lo Nacional. • Lo Regional (las provincias, agrupación de provincias) • Lo Local.

  4. La complejidad EL PROBLEMA DE LA DISTRIBUCIÓN ESPACIAL • Lo urbano y lo rural se desdibujan. • La violencia incrementa la segregación espacial. • La organización territorial responde a la rentabilidad del capital. • Las localizaciones se reconfiguran permanentemente en función de mayores beneficios económicos. • Los escenarios se homogenizan y, a la vez, se fragmentan, con grados crecientes de artificialización.

  5. Vulnerabilidad Social – el problema • La Vulnerabilidad Social (VS) se define por las condiciones de una sociedad -sociales, económicas, culturales, institucionales que la predisponen para sufrir y/o evitar daños en uno o varios de los aspectos que la configuran. • Permite mostrar tanto los niveles de dificultad como las capacidades que tendrá cada grupo social para enfrentar autónomamente amenazas específicas.

  6. Vulnerabilidad social: el problema Aún cuando la pobreza y la desigualdad siempre han existido, ellas han tomado un alcance impensado décadas atrás: • Pobreza generalizada • Número creciente de personas excluidas, • Profunda desigualdad. Es en este contexto que la cuestión de la vulnerabilidad social debe considerarse.

  7. Aspectos conceptuales: Vulnerabilidad social y riesgo Riesgo social: - Cuando podemos cuantificar la incertidumbre - Es un resultado inesperado y accidental de nuestras propias actividades o decisiones (formas de adaptación).

  8. Adaptación… “ajuste en respuesta a estímulos climáticos”…(IPCC) Condicionamiento de estímulos externos y físico naturales, Complejidad de la trama de trayectorias de las relaciones intra –inter sistemas. Si consideramos el análisis integrado dentro del sistema socioambiental entendemos a la adaptación como una función cultural que abordamos desde subsistemas: Darcy Ribeiro (1972); Murgida, A. M; Natenzon, C.E. 2008, Social “Downscaling” A Few Reflections on Adaptation in Urban Environments.III. Conferencia Regional de Mudanças Globais. San Pablo. Urban aspects sistemas de asociación organización social, normas, instituciones sistemas adaptativos (prácticas de apropiación de los recursos, usos cotidianos) sistemas ideológicos de creencias, valores y representaciones 8

  9. Preguntas y Cuestiones Metodológicas • Todos son afectables • Algunos grupos mayoritarios son pobres/ excluidos/ marginales/ informales. • Algunos grupos minoritarios son ricos/ incluidos/ integrados/ formalizados. • Existen grupos que no se encuentran incluidos en ninguno de los dos extremos ¿Cómo medir y cómo conocer los aspectos cualitativos de la vulnerabilidad social de los distintos grupos sociales? ¿Hasta qué punto cada grupo está “en riesgo” por su vulnerabilidad social? ¿Todos son vulnerables? ¿Todos están en riesgo?

  10. Adaptación… “ajuste en respuesta a estímulos climáticos”…(IPCC) • “Adaptación… construcciones de prácticas y conocimientos que son inculcados por el ethos (distintos ethos) de la sociedad y permeados por contextos socioeconómicos que influyen de manera concreta en las elecciones” (Bourdieu; 1977) • “Adaptación: proceso de acción creativa donde el hombre se integra reflexivamente a la realidad, la construye y la trasforma, siendo así partícipe de un modelo de desarrollo, que a la vez ayuda a construir.” (Murgida, 2008; Freire, P. (1999). Donde los elementos centrales son las tecnologías: políticas y técnicas. “adaptación autónoma”, porque las medidas tomadas “… no constituyen una respuesta conciente a estímulos climáticos pero que es provocada por cambios ecológicos en sistemas naturales y por cambios de mercado o del bienestar en sistemas humanos (IPCC: 2001/2007:pág. 255).. 10

  11. La gestión del riesgo emergente de la preocupación relativa a la dinámica del clima, es la principal estrategia de “adaptación”.

  12. Enfrentamos la peligrosidad • La peligrosidad no emana de un objeto en sí sino en un contexto y por medio de una acción, estableciendo una función que se ejerce sobre la sociedad, el riesgo. Natenzon,2007Riesgo, prevención, mitigación y adaptación. Aportes al eje temático“seguridad humana”

  13. La Decisión expresión cognitiva que articula los tres subsistemas Es acción que interviene dentro de todo proceso de cambio. Elementos que intervienen en la jerarquización de toma de decisiones : Niveles de incertidumbre respecto de peligrosidad. Las condiciones de existencia diferenciales: vulnerabilidad social y del medio construido. Su resultado implica: La construcción del espacio social y natural. Caso:La Ciudad, frente al cambio climático 13

  14. La toma de decisiones implica: Adaptación diferencial: condiciones de partida de los agentes actuantes determinan las opciones para realizar una elección. Las tecnologías disponibles son: la políticas vinculadas al ordenamiento territorial, modos de circulación, sistema de salud, sistema de gestión integral del riesgo, consumo energético. 14

  15. Peligrosidaden la ciudad • Peligrosidades específicas: Inundaciones, Contaminación hídrica, Contaminación atmosférica, Contaminación sonora, Contaminación de suelos • Peligrosidad ampliada: Concatenación de amenazas: inundación y actividad en talleres, polos industriales Cadena de efectos: eutrofización contaminación.

  16. Incremento de temperatura y precipitaciones, vientos, etc. -Población Vulnerabilidad - adaptación -Infraestructura Vulnerabilidad- adaptación Municipalidad Ejecutivo Legislativo Vecinos Sector Noroeste - Sur Vecinos Sector Norte -Intermedio SUR: elevada vulnerabilidad Aumento población NOROESTE: Aumento edificaciones INTERMEDIO: elevada vulnerabilidad Aumento población NORTE: Aumento edificaciones Modelo de vulnerabilidad Stress Hídrico Stress Térmico 16

  17. Zonificación de infraestructura edilicia vulnerable por inundaciones 17 AIACC 2005, 2º CNCC,2007

  18. Distribución del territorio Habitantes/Sectores de Inequidad/Permanencia de Inundaciones Recurrencia 10 años 18

  19. Vulnerabilidad Vulnerabilidades específicas Duplicación población en villas, Barreras urbanísticas (autopistas y vías férreas), Densificación edilicia, Alta cantidad de inquilinatos, Exclusión social, Bajo nivel sociohabitacional. Vulnerabilidades de referencia: soporte físico • Vulnerabilidad Red Saneamiento, Vulnerabilidad Red Energía, Vulnerabilidad Red Pavimentada, Vulnerabilidad Red Transporte Público, Vulnerabilidad Habitacional, Vulnerabilidad del Espacio Público. Vulnerabilidades de referencia: aspectos sociales • Alto nivel de analfabetismo, Bajo nivel de cobertura médica, Alto nivel de población con NBI, Alto nivel de vulnerabilidad Juvenil, Dinámica poblacional. Vulnerabilidad Institucional: • Baja o nula interacción entre dependencias administrativas de la ciudad. Programa nacional de prevención y reducción del riesgo…

  20. Escenario de Riesgo Observado • Es creciente el riesgo de inundación en la cuenca baja de los ríos Matanza-Riachuelo y Reconquista • La pavimentación conduce a aumentar la velocidad de escurrimiento superficial y pluvial y la eliminación de la capacidad de retención del suelo • Desfasaje entre la capacidad de conducción de la red de desagüe pluvial y la necesidad de manejar eficientemente el excedente de escorrentía • Inadecuada capacidad hidráulica de la red de desagües pluviales • Densificación de construcciones • Disminución de los espacios verdes y la reducción del arbolado de la ciudad • Incremento de emisiones de CO2 relativas al transporte en un 2% anual desde el año 2002. En lo que respecta a las emisiones de GEI provenientes de los autos particulares, con un recorrido promedio de 13.500 km/año por vehículo, los mismos generan 2.552.790 tn anuales de CO2. 20

  21. Forzantes de cambios profundos(Iniciativas privadas y mixtas) • Sistema de autopistas en década del ‘90 produjo cambio profundo de la estructura existente, promoviendo el desarrollo de nuevos patrones de urbanización basados en la utilización del automóvil. • Las nuevas urbanizaciones de sectores medios y altos. Efecto: incorporación de parámetros de seguridad que introducen patrones de segregación entre las diferentes vecindades. • Deterioro del área céntrica compacta, y en la dispersión de las nuevas áreas urbanizadas (sprawl). • Tierras vacantes de propiedad pública administrada por diferentes jurisdicciones con un promedio AMBA de 2,9 m2/habitante, con un total de 3767 ha como área verde de uso activo. • Promedio CABA de 1,90 m2 de áreas verdes por habitante. [La Organización Mundial de la Salud OMS fija como óptimo 15 m2 de espacios verdes por habitante y como mínimo 10 m2] • Últimas décadas, cambio en los criterios de localización industrial, hacia una nueva línea de montaje de multitud de pequeños talleres. • Relocalización en parques industriales de sectores más tecnificados, con mayor inserción en el circuito internacional. Talleres distribuidos por toda la ciudad. • La presencia de tierra vacante pública sobre los bordes inundables, es ocupada por sectores que carecen de tierra y vivienda. • La articulación de estos procesos de ocupación, implican todo el AMBA. • Definen áreas críticas en las cuencas. Caso de la cuenca del Matanza / Riachuelo, judicializado a través de la Suprema Corte de Justicia que falló la implementación de acciones inmediatas (implica relocalización de fábricas y población). 21

  22. Adaptación:forma y contenido Sistema adaptativo: tecnología Mitigación - prevención • Plan de control de inundaciones - Defensa costera, Sustitución del drenaje pluvial, Plan Maestro Hidráulico. Sistema de alerta por sudestadas y tormentas severas. Plan Maestro Metropolitano de Defensa Civil Mitigación GEI • Ordenamiento del transito (carriles exclusivos, semáforos, sendas para bicicletas,metro) • Adaptación (mitigación) • Espontánea y privada. • Políticas públicas activas en materia de control ambiental integral. Sistema asociativo: relaciones sociales • Información y decisiones sonfragmentadas • Se observan actitudes de rivalidad / desinformación entre instituciones.(obstáculo) • Gestiones de cada sector: planeamiento urbano-hidráulico, emergencias, energía, ambiente, están desarticulados. • No se generan espacios de trabajo intersectorial. • No se promueve la integración social • Las propuestas de cambios en las tecnologías son de acceso restringido - diferencial. • Organización social– comunitaria ante situaciones de riesgo. Sistema ideológico: creencias y percepción • La percepción de vulnerabilidad y resiliencia ante efectos probables del cambio y variabilidad climática. • Suponer que las medidas adoptadas son suficientes: Falso sentimiento de seguridad (“incrementan” el riesgo). • Falta interpretar la constitución del ambiente como una interacción entre las dinámicas social y natural donde el medio construido refleja los procesos territorializados que determinan la situación actual del espacio socioambiental vinculado a las ideas de desarrollo prevalecientes.

  23. Adaptación:forma y contenido • La obras estructurales constituirían planes de mitigación correspondientes a la fase de prevención del riesgo. • Las obras relativas a tránsito y luminarias, corresponderían a planes de mitigación correspondientes a la reducción de GEI. • La reducción de planes o la sub-ejecución desde 2008 de presupuestos para salud, educación, vivienda, corresponderían a la negación de la vulnerabilidad de base. • Se ignoran los estudios de base de gestiones anteriores. • Ausencia de organismos interinstitucionales. 23

  24. Riesgo: Políticas públicas activas en materia de control ambiental integral • Ley de sustancias peligrosas 2.214 y su decreto reglamentario. • Comité de Cuenca Matanza-Riachuelo. • Ley de aguas de la provincia de Buenos Aires crea la autoridad del agua que promueve el funcionamiento de los comités. • Inventario activo de industrias georreferenciado, que actúa como herramienta de intervención territorial y como una forma de obtención de indicadores relacionados con la actividad. • Registro de vuelcos de AYSA (Agua y Saneamientos Argentinos Sociedad Anónima). • La Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación cuenta con un listado de amenazas y vulnerabilidades a nivel de la RMBA hasta el segundo cordón. • Productos geomáticos que se pueden obtener de forma relativamente sencilla, permiten editar la información disponible. • Consejo para la Actualización del Plan Urbano Ambiental de la CABA. Programa nacional de prevención y reducción del riesgo de desastres y desarrollo territorial (PNUD-ARG 05/020/ 2007- 2008)

  25. Respuestas Político – Técnicas Hacia la Sociedad:¿Manejo o gestión del riesgo?Adaptación Autónoma y Adaptación Planificada 25

  26. Área Metropolitana de Buenos Aires: AMBA=11,6 millones de habitantes CABA = 3.053.030 habitantes 26

  27. Continuidad y ruptura entre gestiones • Hoy se prioriza la mitigación entendida como reducción de emisiones. • La decisión producto de un modelo cognitivo particular.

  28. Incremento de las emisiones coincide con las condiciones materiales de existencia • Descenso 8% de las emisiones entre 2001 y 2003 profunda crisis económica con una gran retracción en el consumo energético a nivel industrial, comercial y residencial. • Un crecimiento ininterrumpido de las emisiones de GEI del 36,4% entre los años 2000 y 2008. Como consecuencia de la recuperación económica de la Ciudad de Buenos Aires. El año 2004 evidencia un fuerte aumento del 5,1 % respecto del 2003, mientras que en 2005 continúa aumentando en un 3,8% respecto del 2004. En el nivel gubernamental se observa un mayor incremento de emisiones entre 2007 y 2008. (Plan Acción Buenos Aires, 2009) 28

  29. Perdidas materiales Subsidios por Inundaciones 2001 Zona residencial jerarquizada y zona comercial. 29

  30. Perdidas materiales y Salud - Inundaciones Mayor Complejidad en zona sur a partir de los datos disponibles: CGP 8, 5, 4. Tasa de mortalidad infantil Programa nacional de prevención y reducción del riesgo de desastres y desarrollo territorial (PNUD-ARG 05/020- 2007) y Sistema de indicadores de desarrollo sostenible ciudad autónoma de buenos aires (2007). Informe Vulnerabilidad y Adaptación frente al CC. CABA (2007) 30

  31. Permanencia de Inundaciones Recurrencia 10 años 31

  32. Gestionar el riesgo es anticipar el futuro • En Argentina hay diagnósticos con participación interinstitucional que permiten pensar los lineamientos de la gestión del riesgo como medida de adaptación. • Su operacionalización implica estar preparados para lo que pueda suceder.

  33. Gracias 33

More Related