1 / 54

Módulo 5

Módulo 5. La Gestión de los Dragados Portuarios. Objetivos. Conocer las normas y guías internacionales para la gestión de dragados portuarios. Analizar las Metodologías, prácticas y ejecución de planes de gestión de materiales dragados Realizar un ejercicio práctico.

lotta
Download Presentation

Módulo 5

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Módulo 5 La Gestión de los Dragados Portuarios

  2. Objetivos • Conocer las normas y guías internacionales para la gestión de dragados portuarios. • Analizar las Metodologías, prácticas y ejecución de planes de gestión de materiales dragados • Realizar un ejercicio práctico.

  3. Impactos por el Dragado (1) Dependiendo de la Fase de Ejecución • Impactos durante la fase construcción • Impactos durante mantenimiento/conservación/operación • Impactos en fase de abandono

  4. Impactos del Dragado (2) Dependiendo del área afectada • Impactos Litorales (costeros) • Impactos en Vaso Portuario Obras Típicas • Regeneración de Playas • Dragados de Profundización • Dragados de Apertura (canales, nuevos puertos, etc) • Corrección de Márgenes • Rellenos (Refulados)

  5. Efectos ambientales durante la obra • Eliminación y/o enterramiento del bentos • Alteración o destrucción de habitats • Generación de turbidez • Redisolución de contaminantes y nutrientes • Sedimentación sobre zonas próximas • Producción de ruidos y olores • Desprendimiento de tóxicos volátiles

  6. Efectos ambientales a medio y largo plazo • Alteración de la composición y textura de los fondos • Alteraciones geomorfológicas e hidrodinámicas • Focos permanentes de contaminación • Modificaciones en la composición y diversidad de las especies • Bioacumulación de contaminantes • Efectos crónicos sobre la biota y Eutrofización

  7. Normas y Guías Internacionales (1) • Niveles Guía los umbrales y rangos considerados en las Normas Holandesas indicadas en el documento “World Bank Technical Paper Number 126, Transport and the Environment Series (Washington D.C., 1991). • Normas de Agencia de Protección Ambiental (Environmental Protection Agency / US-EPA) EPA, que es el indicado en el Apartado 227.13 b) del Código de Regulaciones Federales de los Estados Unidos EPA Guide Line http://www.epa.gov/quality/informationguidelines/ • Convention on the Prevention of Marine Pollutionby Dumping of Wastes and Other Matter, 1972 www.londonconvention.org • The Convention for the Protection of the Marine Environment of the North-East Atlantic (the “OSPAR Convention”). Paris 1992. www.ospar.org • Recomendaciones para la Gestión del Material Dragado en los Puertos Españoles. Puertos del Estado. España. 1994 www.puertos.es : RGMD

  8. Normas y Guías Internacionales (2) • CALIDAD DE AGUA Y SEDIMENTOS DRAGADOS: • Niveles Guía los umbrales y rangos considerados en las Normas Holandesas indicadas en el documento “World Bank Technical Paper Number 126, Transport and the Environment Series (Washington D.C., 1991). • Otras Normas y Guías : RGMD (Recomendaciones para la Gestión de Materiales Dragados Puertos del Estado España basadas en: • Convenio de Londres: Todos mares del mundo • Convenio de Oslo-Paris OSPAR 1998 - Norte Europa • Convenio de Barcelona – 2000- (Mediterraneo) • DISPOSICION DE MATERIALES DRAGADOS • Normas de Agencia de Protección Ambiental (Environmental Protection Agency / US-EPA) EPA, que es el indicado en el Apartado 227.13 b) del Código de Regulaciones Federales de los Estados Unidos • RGMD I. II y III

  9. Calidad de Sedimentos Normas Holandesas RGMD (España)

  10. Muestreos de Sedimentos Muestreos a Superficie Lecho con Dragalina o Snapper o Van Been Muestreos a profundidad (hasta 3 m.) con Coring de Gravedad

  11. Análisis de Laboratorio

  12. Resultados de Análisis de Muestras

  13. Disposición de Materiales Dragados La Toma de decisión1 1 Metodología del Estudio de Impacto Ambiental de las Operaciones de Profundización de la Vía Navegable Santa Fe – Océano. Tercer Congreso Argentino de Ingeniería Portuaria. 5 -7 noviembre de 2003. Argentina. Claudio Daniele. Marcela Dabas; Andrea G. Frassetto; Gastón E. Villella

  14. Recomendaciones para la Gestión de Materiales DragadosRGMD Puertos del Estado (España)

  15. Rangos de Libre Disposición Los materiales dragados que presentan concentraciones de todos los compuestos químicos analizados en el Rango de Libre Disposición: • – pueden ser dispuestos en aguas abiertas (sea río o mar abierto) libremente sin restricciones • – no deben causar impactos físicos considerables

  16. Rangos de Control Básico Los materiales dragados que presentan por lo menos un compuesto químico con concentraciones dentro del Rango de Control Básico: • – pueden ser dispuestos en forma restringida en un medio acuático que excluya lugares particularmente sensibles en relación con los usos del agua, la protección del medio acuático y la biodiversidad costera. • – no deben causar impactos físicos considerables • – deben estar sujetos a un programa de monitoreo periódico, incluyendo los parámetros que superaron los umbrales de referencia establecidos

  17. Rangos de Control Exhaustivo Los materiales dragados que presentan por lo menos un compuesto químico con concentraciones dentro del Rango de Control Exhaustivo, deben incluir ciertas consideraciones y medidas exhaustivas: • – disposición restringida en medio acuático o terrestre que excluya lugares particularmente sensibles en relación con los usos del agua, la protección del medio acuático y la biodiversidad costera. Debe analizarse la pertinencia de su disposición en tierra adentro si la concentración y ecotoxicidad de los compuestos químicos presentes lo justifican. • – realización de un programa de monitoreo exhaustivo por lo menos anual en el sitio de vaciado/disposición final y aguas abajo del mismo, incluyendo los parámetros asociados con los elementos que presentaron concentraciones de contaminantes superiores a los umbrales predeterminados. • – una hipótesis detallada del impacto ambiental esperado por el vaciado/disposición

  18. Rangos de Manipulación Especial Los materiales dragados que presentan por uno o más compuesto químico con concentraciones que exigen manipulación especial, deben considerarse: • Disposición prohibida en medio acuático o terrestre sin que se efectúe un tratamiento previo. • Los Tratamientos se realizan para descontaminar los sedimentos y existen tres tipos : • Separación • Descontaminación • Inmobilización

  19. Medidas preventivas (1) • Control de las fuentes • Establecimiento de objetivos de calidad • Identificación de las fuentes • Acuerdos con las Autoridades Ambientales sobre el programa de control de fuentes • Ejecución y seguimiento

  20. Medidas preventivas (2) • Técnicas especiales de dragado y vertido • Dragas especiales • Controles operacionales • Aprovechamiento del material • Vertido al mar • Confinamiento en recintos emergidos o subacuáticos • Tratamiento • Separación • Descontaminación • Inmovilización

  21. Metodologías de Dragado (1) (1) SPECIALISED ALTERNATIVE DREDGING METHODS. Eng. Carl Heiremans. Jan de Nul Group. III Congreso de Ingeniería Portuaria. Año 2003

  22. Metodologías de Dragado (1) (1) SPECIALISED ALTERNATIVE DREDGING METHODS. Eng. Carl Heiremans. Jan de Nul Group. III Congreso de Ingeniería Portuaria. Año 2003

  23. Metodologías de Dragado (1) (1) SPECIALISED ALTERNATIVE DREDGING METHODS. Eng. Carl Heiremans. Jan de Nul Group. III Congreso de Ingeniería Portuaria. Año 2003

  24. Metodologías de Dragado (1) (1) SPECIALISED ALTERNATIVE DREDGING METHODS. Eng. Carl Heiremans. Jan de Nul Group. III Congreso de Ingeniería Portuaria. Año 2003

More Related