1 / 55

ESCUELA:

ADMINISTRACIÓN FINANCIERA. HOTELERÍA Y TURÍSMO. ESCUELA:. NOMBRES:. Mgs.Alba Guartán Moreno. OCTUBRE – FEBRERO 2009. FECHA:. INTRODUCCIÓN AL DIAGNÓSTICO FINANCIERO. Índices financieros en base al Balance General y Estado de resultados.

lottie
Download Presentation

ESCUELA:

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. ADMINISTRACIÓN FINANCIERA HOTELERÍA Y TURÍSMO ESCUELA: NOMBRES: Mgs.Alba Guartán Moreno OCTUBRE – FEBRERO 2009 FECHA:

  2. INTRODUCCIÓN AL DIAGNÓSTICO FINANCIERO • Índices financieros en base al Balance General y Estado de resultados. • Determinar la liquidez, rentabilidad, endeudamiento, valores de mercado y apalancamiento o financiamiento.

  3. FINES DEL DIAGNÓSTICO FINANCIERO

  4. USUARIOS DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA

  5. USUARIOS DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA

  6. GUÍA PARA LA INTERPRETACIÓN DE UN ÍNDICE

  7. ETAPAS EN EL ANÁLISIS FINANCIERO ENFOQUE PDC (Planteamiento, Desarrollo y Conclusiones) Etapa preliminar Etapa de análisis formal Etapa de análisis real

  8. ETAPAS EN EL ANÁLISIS FINANCIERO • 1. Etapa Preliminar Consiste en la definición de los propósitos del análisis que se desarrolló. Incluye una presentación general del mismo y las limitaciones y supuestos que se consideraron en su realización.”

  9. ETAPAS EN EL ANÁLISIS FINANCIERO 2. Análisis Formal “Es el aspecto cuantitativo (Q) del análisis financiero. Incluye el desarrollo técnico del estudio. En esta parte se desarrollan y aplican todas las técnicas y herramientas necesarias para lograr los objetivos planteados. Implica la realización de: • Cálculos • Gráficos • Tablas • Mapas conceptuales

  10. ETAPAS EN EL ANÁLISIS FINANCIERO 3. Análisis Real Es la parte cualitativa del informe. Es realizar las explicaciones e interpretaciones de los elementos formales, implica propuestas y sugerencias de actuación de acuerdo con los objetivos planteados. “Poner a hablar las cifras”.

  11. RAZONES FINANCIERAS

  12. RAZONES FINANCIERAS • Razón del circulante.- Es la razón de liquidez más general y frecuentemente aplicada, y muestra la capacidad de una empresa para cubrir sus pasivos circulantes con sus activos circulantes; es decir que la compañía es capaz de cubrir con sus compromisos de deuda pero en el corto plazo. Se acepta desde 1.5 hacia arriba.

  13. RAZONES FINANCIERAS • Razón de rapidez o prueba ácido: Es un parámetro más conservador de la liquidez, que permite conocer la capacidad de las empresas de cubrir sus Pasivos circulantes con sus activos más líquidos (disponibles), la meta que debe alcanzar una compañía es 1.

  14. RAZONES FINANCIERAS

  15. RAZONES FINANCIERAS • Razón de deuda a capital.- Varía de 0 a infinito. Indica que por cada dólar que los accionistas tienen invertidos en la compañía corresponde un valor a la deuda total que ésta tiene con sus acreedores.

  16. RAZONES FINANCIERAS • Razón de deuda activo total.- Muestra el porcentaje del total de Activos que se encuentra financiado por deuda. (Pertenecientes a los acreedores de la empresa). Multiplicador del Capital: Por cada dólar que los accionistas tienen invertidos en la compañía les corresponde ( ) del total de activos.

  17. RAZONES FINANCIERAS

  18. RAZONES FINANCIERAS

  19. RAZONES FINANCIERAS • RAZONES DE COBERTURA Estas razones fueron diseñadas para relacionar los cargos financieros de una empresa con su capacidad para pagarlos o cubrirlos. a) Razón de cobertura de intereses. Representa el número de veces que las utilidades antes de impuestos e intereses nos permite pagar los cargos por intereses y cubrir los gastos por intereses.

  20. RAZONES FINANCIERAS • Rotación de cuentas por cobrar: Determina el número de veces que el saldo en las cuentas por cobrar se renuevan anualmente. Días de venta pendientes: Es el período de plazo que tiene la compañía para recaudar sus ventas a crédito. • b) Rotación de Inventarios: Indica las veces en el año que se renuevan los inventarios en la compañía.

  21. RAZONES FINANCIERAS • Rotación de Activo Fijo: Establece la generación de ventas en base a la inversión en activos fijos, por lo que, podemos determinar la eficiencia o ineficiencia en el empleo de los activos fijos. • d) Rotación del Total de Activos: Establece la generación de ventas en base a lo que la compañía posee en activos fijos.

  22. RAZONES FINANCIERAS • Margen de Utilidad neta: Indica la utilidad de la empresa en relación con las ventas, después de deducir el costo de producción de los bienes. • Margen de utilidad bruta: Representa el porcentaje del valor de las ventas que nos queda luego de haber cubierto los costos de bienes vendidos.

  23. RAZONES FINANCIERAS • RSI (Rendimiento sobre la inversión o rendimiento del activo: Representa que por cada dólar que corresponde a los activos totales obtenemos unos rendimientos en función de la utilidad neta. • RSC (Rendimiento sobre el K de los accionistas): Si la compañía es saludable el RSC es mayor que el RSI. Representa el porcentaje de ganancia que le corresponde a los accionistas en función del capital de éstos en la empresa.

  24. RAZONES FINANCIERAS • Poder para obtener ganancias: Representa la porción de las UAII que corresponde a los activos totales.

  25. EJEMPLO

  26. BALANCE GENERAL

  27. ANÁLISIS FINANCIERO RAZONES DE LIQUIDEZ: • Razón circulante: 1.83 = (375/205); la meta que debe obtener una compañía es 2. Se acepta desde 1.5 hacia arriba. Por lo que 1.83 veces el activo circulante cubre su pasivo circulante la compañía es capaz de cubrir con sus compromisos de deuda pero en el corto plazo.

  28. RAZONES DE ACTIVIDAD: • Rotación de Cuentas por cobrar: 6.5= (910/140) de veces que el saldo en las cuentas por cobrar se renuevan anualmente. Días de venta pendientes: 56 días= (365/6.5) es el período de plazo que tiene la compañía para recaudar sus ventas a crédito. • Rotación de Inventarios: 3.03= (470/155) indica que tres veces en el año se renuevan los inventarios en esta compañía. Días de venta en Inventarios: 120 días = (365/3.03) indica el número de días en promedio que el inventario permanece en la empresa antes de venderse.

  29. RAZONES DE ACTIVIDAD • Rotación de Activo Fijo: 3.4= (910/265) Por cada dólar invertido en los activos fijos, se genera ventas de 3.4 nos damos cuenta de la eficiencia en el empleo de los activos fijos. • Rotación del Total de Activos: 1.42= (910/640) Por cada dólar correspondiente a los activos fijos de la compañía se genera ventas equivalentes a 1.42

  30. MATEMÁTICAS FINANCIERA Y CRITERIOS DE INVERSIÓN Analizaremos temas básicos de las matemáticas financieras” como el Interés Simple y Compuesto. De igual forma dentro del Capítulo de Criterios de Inversión se estudiará el proceso de decidir sobre cuáles son los proyectos en los que deberían invertirse los recursos también

  31. ¿ QUÉ SIGNIFICADO TIENE EL INTERÉS Y TASA DE INTERÉS? • Interés: Es el dinero pagado (ganado) por el uso del dinero. • Tasa de interés: Expresa el valor del dinero en el tiempo, puede ser utilizada para ajustar el valor de los flujos de efectivo a un solo punto en el tiempo.

  32. INTERÉS SIMPLE • Interés Simple: Es el interés que se paga solo sobre la cantidad original o principal que se pidió prestada. Cuando sobre un préstamo el interés que se reconoce es igual a la tasa que se cobra por período multiplicada por el número de períodos, se dice que se está cobrando interés simple (los intereses no generan a su vez nuevos intereses).

  33. FÓRMULAS DE INTERÉS SIMPLE • Para calcular el Interés Simple:

  34. FÓRMULAS DE INTERÉS SIMPLE • El monto se calcula así:

  35. FÓRMULAS DE INTERÉS SIMPLE • Donde: • M =Monto o valor a futuro • C =Capital o el valor de la inversión • I = Importe del interés • .t = número de años • isim - anual = Tasa de interés simple anual • isim - per = Tasa de interés periódica.

  36. INTERÉS SIMPLE; PERÍODO DE TIEMPO

  37. EJERCICIO 1 • Calcular el interés que genera un capital de $77.600 a una tasa de interés anual simple del 35%, si el dinero se tiene invertido durante 8 meses. Datos: • C= $77.600 • .i= 35%anual simple (0.35) • .t=8 meses. 8/12 anual

  38. EJERCICIO • DESARROLLO:

  39. EJERCICIO 2 • Calcular cuanto dinero tendremos en una inversión de $3,000 a 4 meses si se aplica una tasa de 25% semestral simple.

  40. EJERCICIO 3 • Calcular cuantos días tarda una persona en tener $3,400 a partir de un capital de $3,000 si se aplica una tasa del 37% anual simple. • M = C + I • 3.400 = 3.000 + I • I = 400 = C t i sin – anual • 400 = 3.000 (t)(0.37) • t = 0.36036036 años

  41. INTERÉS COMPUESTO • Se ganan intereses sobre intereses, además del principal inicial con lo que se produce un efecto de acumulación. • Fórmula para cálculo

  42. INTERÉS COMPUESTO Donde: • VFn = Valor futuro de una inversión (Monto) • VPo = Valor presente de la inversión (Capital) • .i = Tasa de interés compuesto • .n = períodos de tiempo.

  43. EJERCICIO INTERÉS COMPUESTO • Una persona tiene $100 en una cuenta de ahorros, si la tasa de interés es del 8% compuesto en forma anual cuanto valdrán los 100 dólares al final del año.

  44. EJERCICIO INTERÉS COMPUESTO

  45. VALOR PRESENTE NETO • Valor Presente Neto: Se define como el valor que resulta de restar al valor presente de los futuros flujos de caja de un proyecto, el valor de la inversión inicial.

  46. VALOR PRESENTE NETO • Si VPN > 0 es porque el proyecto rinde una tasa superior al costo de capital. Por lo tanto agrega valor. • Si VPN = 0 es porque el proyecto rinde una tasa igual al costo de capital. Por lo tanto ni agrega ni destruye valor. • Si VPN <0 es porque el proyecto rinde una tasa inferior al costo de capital. Por lo tanto destruye valor. • En general, un proyecto es aceptable si VPN > 0

  47. LA TIR • Tasa Interna de Retorno (T.I.R): Se define como la tasa de interés que hace equivalentes los ingresos y los egresos de un proyecto, entendiendo que la inversión inicial es el primer egreso que se identifica en un proyecto. • En general un proyecto es aceptable si la TIR > CK.(costo de capital), es decir rentable.

  48. EJEMPLO

More Related