1 / 38

PREVEXPO 2008 Huelva 24-26 Septiembre 2008 Problemas y Perspectivas de la Prevención de Riesgos Laborales en el Sector P

PREVEXPO 2008 Huelva 24-26 Septiembre 2008 Problemas y Perspectivas de la Prevención de Riesgos Laborales en el Sector Primario Investigación: Condiciones de trabajo y salud laboral de la población inmigrante.

lottie
Download Presentation

PREVEXPO 2008 Huelva 24-26 Septiembre 2008 Problemas y Perspectivas de la Prevención de Riesgos Laborales en el Sector P

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. PREVEXPO 2008 Huelva 24-26 Septiembre 2008 Problemas y Perspectivas de la Prevención de Riesgos Laborales en el Sector Primario Investigación: Condiciones de trabajo y salud laboral de la población inmigrante DR. CARLOS RUIZ FRUTOS. Director del Grupo PAI-447 Prevención de Riesgos Laborales. Universidad de Huelva.

  2. GRUPO DE INVESTIGACIÓN PAI: CTS 447 PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES. UNIVERSIDAD DE HUELVA ● Gema Paramio Pérez ● Ramón Castiñeira Sánchez ● Ignacio Velazquez Manzanas ● José Antonio Garrido Roldán ● Juan Gómez Salgado ● Carlos Ruiz Frutos (Coordinador) Coordinado con Grupo ITSAL: Alicante, Barcelona, Madrid, Valencia Proyectos Financiados por el Fondo Investigaciones Sanitarias PI 061701 (2006-09) y Consejería Empleode la Junta de Andalucía

  3. TRABAJO <—> SALUD Inmigrante HIPÓTESIS: La variables: INMIGRANTE, MUJER, PAÍS ORÍGEN determinan la salud y las condiciones de trabajo en las empresas de Andalucía No se previene lo que no se conoce ● ¿Es similar CDT del trabajador nativo y el inmigrante? ●¿Hay diferencias entre los colectivos de inmigrantes? ●¿Hay diferencias motivadas por el género?

  4. Efectos en la salud • Inmigración es un fenómeno reciente: poco estudiado en España los efectos en la salud • Se sabe que “temporalidad” y “precariedad” en el empleo son factores determinantes salud (más AT y peor salud) • ¿Cómo afecta “ser trabajador ilegal” a la salud? • Inmigrante usa más servicios de salud (urgencia sanitaria) • Población joven con requerimientos de atención ginecológica-obstétrica en mujeres. Agrupación por género en ocupaciones (algunas con mayor predominio de mujeres o de hombres)

  5. CONOCIMIENTO ACTUAL • se destaca “aspectos negativos” • pocos proyectos investigación publicados en revistas científicas (sociológicos) • Datos estadísticos • Muy poca información sobre CDT y salud colectivos inmigrantes. Menos aún sobre su “percepción” • No está claramente el concepto de “Inmigrante” ¿porqué algunos excluyen a la contratación en origen?

  6. PROYECTOS (diferentes metodologías) Necesidades formativas sobre salud laboral en trabajadoras inmigrantes rumanas, con contrato en origen, en Huelva (cuestionarios y grupos focales) 2. 2ª Fase: Cuestionarios en autobús Rumania - Huelva Mujeres contratadas en origen de Senegal , Marruecos y Filipinas(Grupos focales)

  7. EJEMPLO: • 300 cuestionarios - 5 grupos focales - 4 entrevistas en profundidad • Mujeres contratadas en origen para los campos freseros de Huelva. • Cooperativas principales en Huelva: • De nacionalidad rumana. • De edades comprendidas entre 20-50 • Con un mínimo de experiencia previa en las campañas anteriores de un año y con un máximo de cinco. • Análisis en Atlas-ti (Cuestionarios en SPSS) Perfíl de los sujetos

  8. DESARROLLO DE LAS REUNIONES, ENCUESTAS Y RECOGIDA DE LA INFORMACIÓN. Grupo focal Desarrollo de la reunión • Duración: 1h 30min aprox • Registro • - Manual • - Grabadora digital • - Cámara fotográfica • Entrega obsequios (no pagar)

  9. Cuestionarios: salud trabajadoras muy buena o buena. Grupos focales: mayor número problemas salud. • Cuestionarios: 60% de las mujeres afirmó no tener dolores de espalda y no medicarse (57%) • Grupos focales: mayor parte de mujeres manifestó dolores y medicarse para paliar o prevenir el dolor. • Grupos focales: mayoría acudían a los servicios de urgencia y no a la atención primaria (horario y desconocimiento gratuidad) • Cuestionarios: no van al médico porque “no procede”. • Grupos focales: posibilita conocer mejor el tipo de equipos de EPI que se usan

  10. Cuestionario: alto % contestó que no había establecido horas de descanso en la jornada laboral • Grupos focales: se especificaron cuales eran esos descansos. • Cuestionario: 25% habían recibido formación • Grupos focales: mayoría no habían recibido formación • => Metodología cualitativa (grupos focales) es complementaria de la cuantitativa (cuestionarios)

  11. EJEMPLO 2: • Cuestionarios en Autobús Rumania – Huelva (4 días de viaje) • Mujeres y hombres contratados en origen para los campos freseros de Huelva (mayoría mujeres) • De nacionalidad rumana. • De edades comprendidas entre 20-50 • Mayoría con experiencia previa en las campañas anteriores • Análisis en SPSS Perfíl de los sujetos

  12. EJEMPLO 2: • Autobús Rumania – Huelva (4 días de viaje)

  13. EJEMPLO 2: • Autobús Rumania – Huelva (4 días de viaje)

  14. ● Mayoría tenían trabajo en su país pero no se ganaban bien la vida • ●Nivel estudios decrece con años • ● 78% ha trabajado fuera del sector agrícola en su país y muy pocas en España (ilegal) • ● Media trabajo último año 6 meses • ● Se encuentra indefenso ante el trato en el trabajo “siempre o muchas veces” (20%) y “nunca” (41%) • ● Miedo al despido “siempre o muchas veces” (28%) y “nunca” (31% mujeres y 67% hombres) • ● Mujeres problemas asociados al cuidado hijos y familiares en su país (padres ella o padres pareja)

  15. PROBLEMAS DE SALUD • ● Consideran su salud actual como “muy buena o buena” el 83,6% • ● Alto % dicen haber sido informados de cómo prevenir daños en el trabajo • ● Molestias más frecuentes: dolor espalda, piernas- brazos, cabeza (17,5%) e insomnio (12,4%) • ● Un 96% habían tenido alguna herida, golpe, corte o quemadura

  16. EJEMPLO 3: • Trabajadoras de Senegal (grupos focales)

  17. EJEMPLO 4: • Trabajadoras de Filipinas

  18. PROYECTOS F.I.S. (ITSAL) Condiciones de empleo y salud laboral en colectivo de inmigrantes del “África Negra” en Huelva (entrevistas en profundidad) En Alicante (colombianos), Barcelona (marroquíes), Madrid (rumanos) y Valencia (ecuatorianos)

  19. PROYECTOS F.I.S. (ITSAL)Trabajadores de 9 países del África Negra

  20. INMIGRANTES DEL ÁFRICA NEGRA(Entrevistas en profundidad) Proceso Migratorio: Personas que entran de forma irregular, son susceptibles de estrés postraumático (ansiedad, depresión, insomnio) “yo vine en patera, tuve muchos problemas. No hay comida, sentado muchas horas, viene agua, no se puede sentar muy bien, 6 días en la patera son muchos días de viaje, mucho miedo. Desde entonces yo tomo pastillas para dormir”.

  21. INMIGRANTES DEL ÁFRICA NEGRA Precariedad laboral y discriminación: ● mayoritaria formación laboral que no corresponde con el trabajo que realizan, salvo agricultura. (pérdida estatus) mejora cuanto más tiempo llevan en España. ●Restringido acceso a ciertos sectores: construcción, agricultura y servicio doméstico (mujeres), por dificultades en homologar la formación previa y permisos restringidos a esos sectores. ●Salario e inestabilidad en el empleo son fuente de precariedad en su trabajo. Condiciones más duras para los irregulares. Mayoría valora negativamente la actitud de empresarios y compañeros hacia ellos

  22. Yo este trabajo nunca lo hice en mi país, yo era mecánico, tenía un taller y es difícil, pero la persona que quiere aprender aprende. Yo cuando estaba en mi país no trabaje en la obra, yo no sabia como se pone el ladrillo, ahora yo se como se pone el ladrillo” “Sí, trabajo en el campo en la fresa y luego trabajo en el aire acondicionado cuando se acaba la temporada de la fresa. A veces trabajo en los dos sitios a la vez para conseguir más dinero” “Hay algunos, alguno de ellos si, algunos, ellos te tratan bien, te tratan bien, te tratan como humanos, me entiendes, algunos no te tratan como un humano te tratan como monos, me entiendes no, yo alguna vez en un campo, hombre tira para allá eres un mono, sabes no, como son las cosas, esa es la vida.”

  23. CONCLUSIONES El proceso migratorio, la situación de regularidad y el género condicionan su acceso al mercado laboral. El trabajo se concentra en la agricultura, construcción (hombres) y sector doméstico (mujeres). Los riesgos más percibidos están relacionados con los accidentes y los contaminantes. Los problemas de salud más frecuentes son los dolores de piernas (mujeres) y dolor de espalda (hombres). La discriminación se hace más sutil con el tiempo. Destaca el “Duelo Migratorio”

  24. PROYECTOS F.I.S. (ITSAL) 2ª FASE: ● Se elaboró y validó un cuestionario ● muestra domiciliaria en Barcelona, Huelva, Madrid y Valencia. ● 4 paises (colombianos, ecuatorianos, marroquies y rumanos). Hombres-mujeres. Legales-ilegales ● contrató a empresa encuestadora (validez datos)

  25. PROYECTO ITSAL: RESULTADOS ENCUESTA • Hombres y mujeres nacidos en Rumania, Ecuador, Marruecos y Colombia que: • ● al menos un año viviendo en España • ●experiencia laboral en España de al menos 3 meses • ●nivel de castellano necesario para entender la encuesta • ●no tengan nacionalidad española • ●no esten casados con españoles/as • ●no sean deportistas, artistas, ejecutivos, estudiantes de postgrado

  26. ECUADOR Encuestas: 314 hombres (51,39%) 297 mujeres (48,61%) Sin permiso de trabajo: 27 hombres (8,60%) 26 mujeres (8,75%) Tasa de respuesta (contactos): 76% (804) Los encuestadores destacaron la actitud positiva de las personas de origen latinoamericano

  27. COLOMBIA 270 hombres (45,23%) 327 mujeres (54,77%) Sin permiso de trabajo: 60 hombres (22,22%) 65 mujeres (19,88%) Tasa de respuesta (contactos): 65% (917)

  28. MARRUECOS • 527 hombres (84,32%) • 98 mujeres (15,68%) • Sin permiso de trabajo: • 97 hombres (18,41%) • 12 mujeres (12,24%) • Tasa de respuesta (contactos): 50% (1.250) • “Las mujeres marroquíes no se dejaban entrevistar.” • “nunca estaban cómodas mientras se las entrevistaba.”

  29. RUMANÍA 284 hombres (47,25%) 317 mujeres (52,75%) Sin permiso de trabajo: 120 hombres (42,25%) 132 mujeres (41,64%) Tasa de respuesta (contactos): 38% (1.582) “Los rumanos eran desconfiados” “Las mujeres rumanas tenían miedo a hacer la entrevista” En las entrevistas en autobús Rumania-Huelvacasi todos aceptaron (contrato en origen y “confianza en entrevistador”)

  30. HUELVA • Total 437 encuestas • 246 (56,29%) en Huelva • 51 (11,67%) en Moguer • 41 (9,38%) en Lepe • 35 (8,01%) en Palos de la Frontera • 29 (6,64%) en Cartaya • Se entrevistaron: • 154 rumanos (36,36% h, 63,64% m) • 136 marroquíes (89,71% h, 10,29% m) • 74 ecuatorianos (51,35% h, 48,65% m) • 73 colombianos (34,25% h y 65,75% m) • No tenían permiso de trabajo • 70 rumanos (45,45%) • 22 marroquíes (16,18%) • 7 colombianos (9,59%) • 4 ecuatorianos (5,41%)

  31. MADRID • Total de 672 encuestas: • 439 (65,33%) se realizaron en Madrid • 68 (10,12%) en Móstoles • 58 (8,63%) en Coslada • 46 (6,85%) en Alcala de Henares • Se entrevistaron: • 183 ecuatorianos (61,2% h, 38,8% m), • 163 marroquíes (92,64% h, 7,36% m), • 147 rumanos (51,35% h, 48,65% m) y • 73 colombianos (46,94% h y 53,06% m) • No tenían permiso de trabajo • 68 rumanos (46,26%) • 40 marroquies (24,54%) • 23 colombianos 12,85%) • 13 ecuatorianos (7,10%)

  32. BARCELONA • Total de 664 encuestas: • 404 (60,84%) se realizaron en Barcelona • 43 (6,48%) en l’Hospitalet de Llobregat • 39 (5,87%) en Santa Coloma de Gramenet • 26 (3,92%) en Rubi • 20 (3,1%) en Badalona • 17 (2,56%) en Sabadell • Se entrevistaron: • 182 ecuatorianos (50,0% h, 50,0% m) • 179 colombianos (50,28% h y 49,72% m) • 170 marroquíes (83,53% h, 16,47% m) • 133 rumanos (57,14% h, 42,86% m) • No tenían permiso de trabajo • 54 rumanos (40,60%) • 41 colombianos (22,91%) • 23 marroquíes (13,53%) • 23 ecuatorianos (12,64%)

  33. VALENCIA • Total de 661 encuestas: • 436 (65,96%) se realizaron en Valencia • 16 (2,42%) en Torrent • 13 (1,97%) en Mislata • 11 (1,66%) en Xirivella • 10 (1,51%) en Sagunt • 9 (1,36%) en Paterna • Se entrevistaron: • 172 ecuatorianos (42,44% h, 57,56% m) • 167 rumanos (49,70% h, 50,30% m) • 166 colombianos (48,19% h y 51,81% m) • 156 marroquíes (71,79% h, 28,21% m) • No tenían permiso de trabajo • 60 rumanos (35,93%) • 54 colombianos (32,53%) • 24 marroquíes (15,38%) • 13 ecuatorianos (7,56%)

  34. APARTADOS DEL CUESTIONARIO ● Datos sociodemográficos ● Proceso migratorio ● Ocupación ● Condiciones de empleo ● Condiciones de trabajo ● Estado de salud ● Actividades preventivas en el trabajo ● Participación en salud laboral ● Valoración general Actualmente se está preparando una muestra de la población Española para pasarle el mismo cuestionario

  35. población cambiante dependiendo de necesidades contratación o situación en su país • movilidad • ausencia registros residencia • acotar universo referencia • Búsqueda afinidad cultural-lingüística del entrevistador: “mediadoras interculturales- socioculturales” (no traductoras) ■ Contrato en origen (tiempo limitado o periódico) ■ Legal o ilegal (papeles) ■ país de origen (cultura – idioma – género) DIFICULTADES METODOLOGÍA

  36. ¿Contratación en origen con cierta garantía de seguridad de continuidad?: favorece que no se queden en nuestro país de forma ilegal Ej: Mujeres marroquíes que vuelven a su país tras la temporada, para ayudar a su familia y no desestructurarlas, pero que son contratadas en campañas siguientes • Se necesitan estudios específicos para analizar la variable “inmigrante” como determinante de la salud laboral y condiciones de trabajo. Contemplando dentro de ellos las variables: legalidad-ilegalidad contrato en origen país de origen – cultura género • Influencia de la Crisis Económica ??? FUTURO

  37. GRACIAS POR SU ATENCIÓN

More Related