1 / 37

Luis Atienza Serna Presidente Red Eléctrica de España Bilbao, 19 de septiembre de 2008

Energía y desarrollo sostenible. Luis Atienza Serna Presidente Red Eléctrica de España Bilbao, 19 de septiembre de 2008. Índice Proyecciones energéticas internacionales Entorno energético europeo La situación energética española El sistema eléctrico español

Download Presentation

Luis Atienza Serna Presidente Red Eléctrica de España Bilbao, 19 de septiembre de 2008

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Energía y desarrollo sostenible Luis Atienza Serna Presidente Red Eléctrica de España Bilbao, 19 de septiembre de 2008

  2. Índice Proyecciones energéticas internacionales Entorno energético europeo La situación energética española El sistema eléctrico español Perspectivas para el sector eléctrico Las energías renovables Planificación de infraestructuras de transporte 2008-2016

  3. Proyecciones energéticas internacionales

  4. Evolución del consumo de energía mundial Consumo de energía del mercado mundial • Los países no-OCDE crecen un 95% frente al 24% de los de OCDE. • Países con elevada población (China, India…) están desarrollándose rápidamente • Incremento del consumo energético mundial importante Fuente: Energy Information Administration. International Energy Outlook 2008

  5. Evolución del consumo de energía mundial Uso de energía del mercado mundial por tipo de combustible • Las fuentes de energía primaria más importantes siguen siendo los combustibles fósiles • Aumento de las emisiones de CO2 • Agotamiento de las reservas de extracción económica  aumento de precio de estos combustibles Fuente: Energy Information Administration. International Energy Outlook 2008

  6. Consecuencias medioambientales Emisiones de CO2 • Las emisiones de CO2 siguen incrementando: 51% 2005-2030 • Los países no-OCDE incrementarán más sus emisiones con una economía basada en combustibles fósiles. • En 2005 las emisiones de no-OCDE excedían a las emisiones de OCDE en un 7%. En 2030 excederán en 72%. Fuente: Energy Information Administration. International Energy Outlook 2008

  7. Entorno energético europeo

  8. Retos de la Unión Europea Dependencia energética en 2030 65% Petróleo 84% y gas 93% Necesidad de inversiones: 900 bill.€ Aumento emisiones UE 5% y mundiales 55% hasta 2030 sostenibilidad seguridad suministro competitividad Creciente exposición a volatilidad de precios Pérdida continua de poder adquisitivo Necesidad de fomento inversiones en tecnología

  9. Retos y políticas energéticas de la UE • Conclusiones del Consejo Europeo de marzo de 2007  compromiso de alcanzar en el 2020: • 20% del consumo de energía final procedente de renovables, 10% biocarburantes en transporte • 20% del ahorro energético respecto a proyecciones del 2020 • 20% de reducción de gases de efecto invernado (GEI) respecto a niveles de 1990 • Enero 2008 Se publica un paquete regulatorio: • Propuesta de directiva relativa al fomento de renovables  objetivo obligatorio que el 20% del consumo en energía final debe proceder de fuentes de energía renovables en el 2020. • Propuesta de Directiva que modifica la Directiva 2003/87/CE para perfeccionar y ampliar el Régimen Comunitario de Comercio de Derechos de Emisión GEI y Decisión sobre el esfuerzo de reducción de GEI para conseguir los objetivos a 2020 Objetivo 20% reducción GEI • 20% de renovable se reparte en base al punto inicial y ponderando por PIB. • España en 2007 tenía una cuota de renovables del 7%  debe llegar a 20% • Este 20% se traduce en torno a un 40% para energía eléctrica. • En 2007 existía una cuota demanda eléctrica abastecida con renovables del 23%

  10. La situación energética española

  11. Evolución del consumo de energía primaria en España Estructura consumo energía primaria 1996 Estructura consumo energía primaria 2007 Nuclear Nuclear Carbón Resto Carbón 15,0% 9,8% 16,2% renovables 13,7% 5,4% Hidráulica+Eólica Hidráulica +Fotovoltaica 1,6% 3,6% Gas Natural 8,6% Gas Petróleo Natural Petróleo 48,1% 21,5% 56,7% Fuente: La energía en España 2007, MITYCNota: En 1996 Carbón incluye R.S.U y otros combustibles sólidos que en 2007 están en renovables.

  12. Consumo de energía primaria en el País Vasco en 2007 Fuente: Ente Vasco de la Energía

  13. Evolución del consumo de energía final en España Estructura por usos finales en 1996 Estructura por usos finales en 2007 Renovables(1) Carbón 3,7% 2,3% Electricidad 20,4% Gas Natural 16,4% Petróleo 57,1% • Incluye biomasa, biogás, biocarburantes, solar térmica y geotérmica.Fuente: La energía en España 2007, MITYC

  14. Dependencia energética 82 80 78 Dependencia energética mayor del 80% 76 % 74 72 70 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 Fuente: MITYC

  15. Intensidad energética en España Intensidad energética (Energía primaria/PIB) 194 192 190 188 Tep/Millones € 186 184 182 180 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 Fuente: MITYC

  16. El sistema eléctrico español

  17. Evolución de la demanda de energía eléctrica Demanda de energía (GWh) Punta de potencia horaria (MW) Punta verano: 40.600 el 11/07/2006 Crecimiento período 2000-2007 = 34% Crecimiento período 2000-2007 = 35%

  18. Evolución de la estructura de producción Estructura producción 1996 Estructura producción 2007 Fuente: Red Eléctrica

  19. Estructura de producción y potencia instalada en el País Vasco Estructura producción 2007 Potencia instalada 2007 Potencia instalada 3.993 MWGeneración neta 11.039 GWhDemanda de energía (b.c) 20.916 GWhPunta máxima de invierno 3.325 MW Punta máxima de verano 2.845 MW Fuente: Red Eléctrica

  20. 180 Demanda per cápita PIB 160 Intensidad kWh/€ Tarifa corregido IPC 140 Indice % 120 100 80 60 96 97 98 99 00 01 02 03 04 05 06 07 Años Evolución de la intensidad del consumo eléctrico y crecimiento tarifa eléctrica Amortiguación de la intensidad ¿aumento de eficiencia? Nota el último dato oficial de incremento de tarifa media publicado es julio 2006 El dato de incremento de tarifas 2007 se ha estimado en base a información del expediente tarifas Fuente: MITYC – Red Eléctrica

  21. Escenario energético actual en España: resumen • Incremento del consumo energético, sobre todo consumo eléctrico • La demanda eléctrica ha crecido un 34% desde el año 2000 • La punta horaria de demanda ha crecido un 35% desde el año 2000 • El incremento del consumo de energía primaria y energía final se ha moderado desde 2005 • Sociedad cada vez más electrodependiente • Incremento de la intensidad eléctrica (consumo eléctrico/PIB), aunque amortiguado desde 2005 • Creciente dependencia energética exterior • Necesidad de preservar el medio ambiente: • Cumplir compromisos europeos: Contribución del 29,4 % de energías renovables al consumo eléctrico en 2010 (Directiva 2003/77/CE) • Cumplir requisitos para España por el protocolo de Kyoto y la Directiva 2003/87/CE: Reducción del 15% de emisiones de GEI respecto a 1990. Signos de moderación del crecimiento energético: ¿cambio de tendencia?

  22. Perspectivas para el sector eléctrico

  23. Previsión de consumo energía final Fuente: “Planificación de los Sectores de Electricidad y Gas 2008-2016” (Ministerio de Industria, Turismo y Comercio – Mayo 2008) La planificación 2008 – 2016 contempla una moderación del crecimiento del consumo energético

  24. Previsión de la demanda de energía eléctrica peninsular Demanda b.c.peninsular (TWh) Crecimiento medio interanual (%) Fuente: “Planificación de los Sectores de Electricidad y Gas 2008-2016” (Ministerio de Industria, Turismo y Comercio – Mayo 2008)

  25. Evolución de la estructura de producción horizonte 2016 2007 2016 Intensificación cambio mix de generación eléctrica Fuente: “Planificación de los Sectores de Electricidad y Gas 2008-2016” (Ministerio de Industria, Turismo y Comercio – Mayo 2008)

  26. El parque generador futuro • Los objetivos de política medioambiental condicionarán el parque generador futuro • El crecimiento futuro se seguirá basando: • En los ciclos combinados, cuya penetración dependerá • Del crecimiento de la demanda • Del grado de penetración de las renovables • Del ritmo de retirada de servicio de las centrales de fuel-oil y de carbón más obsoletas. • En las energías renovables, en particular la eólica: • La importancia creciente de las energías renovables en el balance eléctrico español requerirá un margen de reserva creciente • El sistema de primas de las energías renovables, orientado a los objetivos establecidos en los planes correspondientes, y el desarrollo tecnológico de esas energías también serán determinantes. • Todo ello vendrá condicionado por los precios relativos de carbón y gas y la presión efectiva de los objetivos medioambientales, en especial la reducción de CO2.

  27. Perspectivas para la garantía de suministro • La garantía de suministro en el futuro dependerá en gran medida de los siguientes factores clave: • Moderación en el consumo energético • Necesidad de políticas de ahorro y gestión de la demanda • Políticas tarifarias que reflejen costes • Efectiva puesta en marcha de los proyectos de nueva generación • Dependencia del gas natural como fuente de energía primaria: • Garantizar el aprovisionamiento • Disponer de las infraestructuras necesarias • Adecuada integración de las energías renovables • Inversión en infraestructuras de transporte

  28. Energías renovables

  29. Ventajas de la energías renovables • Contribuyen al desarrollo sostenible al : • Permitir la reducción de emisiones Cumplimiento del Protocolo de Kioto • Favorecer la seguridad de abastecimiento y la menor dependencia del exterior Diversificación fuentes de energía • Potenciar el crecimiento económico y la generación de empleo Tecnología eólica desarrollada en España

  30. 25.000 Cogeneración 20.000 Solar Residuos 15.000 Biomasa MW 10.000 Eólica Minihidráulica 5.000 0 2003 2004 2005 2006 2007 Evolución de la potencia instalada Régimen Especial

  31. Evolución potencia eólica instalada 1996- 09/2008 Evolución de la potencia eólica instalada 1996-09/2008 18.000 16.000 15.362 13.467 14.000 12.000 11.099 9.653 10.000 MW 8.304 8.000 6.138 6.000 4.927 4.000 3.442 2.298 1.525 2.000 798 428 183 0 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

  32. Evolución potencia eólica instalada por CCAA (MW) Septiembre 2008 Canarias Andalucía Galicia 1% 9% Murcia Asturias 19% 1% 2% Valencia 4% Cantabria 0% País Vasco 1% Navarra 6% Rioja Castilla La Mancha 3% 21% Aragón 11% Castilla-León Cataluña 19% 3%

  33. Importancia de la integración de energías renovables Evolución Capacidad Renovables • Casi 23 GW en nueva capacidad renovable hasta 2016 • REE ha diseñado y puesto en funcionamiento el primer centro de control del mundo dedicado a la integración de generación eólica • La integración segura de la energía eólica es más compleja en España debido a la limitada capacidad de interconexión con Francia 39.680 MW TACC 12% 29.010 29.000 16.847 22.000 Eólica 8.481 13.467 4.500 Solar 1.700 6.220 Resto 6.180 5.310 Renovable 2003 2007 2011 2016 10% 16% 18% 5% Eólico vs Producción Total Fuente: “Planificación de los Sectores de Electricidad y Gas 2008-2016” (Ministerio de Industria, Turismo y Comercio – Mayo 2008)

  34. Integración de la Energía Eólica: Retos y soluciones • Retos: • Huecos de tensión, desconexión intempestiva de mucha potencia • Escasa interconexión • Potencia de respaldo e incremento de coste variable de esta potencia • Variabilidad e implicaciones para seguir la curva de la demanda • Soluciones: • Adaptación tecnológica de los aerogeneradores • Centro de Control Renovables (primero en el mundo) • Desarrollo de interconexiones internacionales y de la RdT • Mejora de la predictibilidad • Más bombeo, como herramienta de operación del sistema • Aplanamiento de la curva de demanda • Más gestión de demanda en tiempo real • Generación de cobertura de punta • Más almacenamiento de gas.

  35. Planificación de infraestructuras de transporte 2008-2016

  36. Principales actuaciones en la RdT en el horizonte 2016 Refuerzo del eje Norte Interconexión con Francia Interconexión con Francia Mallado de la red Interconexión con Portugal Apoyo a la distribución de Barcelona Apoyo a la nueva generación Apoyo a la distribución de Madrid Interconexión con Baleares Apoyo a la nueva generación y mallado de red Apoyo a la nueva generación Interconexión con Portugal Apoyo a la distribución de Valencia y Murcia Apoyo a la distribución del Sur

  37. Aceptación social de las instalaciones de transporte • Otras infraestructuras lineales con la misma problemática • Autopistas  Ferrocarriles (AVE) • Impacto de la actividad sobre el territorio: • Uso del terreno • Impacto visual • Posible impacto sobre la flora • Posible efecto en la fauna y aves • Los afectados por las redes de transporte muchas veces no perciben de forma directa los beneficios de estas infraestructuras lo que genera mayor rechazo social Gran impacto sobre utilización del territorio Beneficio para los directamente afectados pero En zonas densamente pobladas y con gran concienciación ecológica (caso de Europa) genera gran rechazo social Las instalaciones de transporte se perciben como necesarias para el desarrollo económico y el bienestar, pero … “No cerca de mi casa”

More Related