1 / 16

Intervenciones de Enfermería en Disfunción Uterina ( P ower)

Intervenciones de Enfermería en Disfunción Uterina ( P ower). Soporte psicológico – explicar procedimientos, ayudar a relajarse, explicar proceso de parto. Medidas de comodidad – baño, cambo de posición, lavado perineal, masaje en espalda, cambio de “underpads” y de sábanas.

Download Presentation

Intervenciones de Enfermería en Disfunción Uterina ( P ower)

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Prof. Grisell Nazario /08

  2. Prof. Grisell Nazario /08

  3. Intervenciones de Enfermería en Disfunción Uterina (Power) • Soporte psicológico – explicar procedimientos, ayudar a relajarse, explicar proceso de parto. • Medidas de comodidad – baño, cambo de posición, lavado perineal, masaje en espalda, cambio de “underpads” y de sábanas. • Evitar fatiga y manejo del dolor (5to signo vital). • Mantenerse al lado de la paciente. • Hidratación – observar labios, piel y resequedad. • Estimular a que orine frecuentemente. • Tomar signos vitales cada 2 horas. Prof. Grisell Nazario /08

  4. Intervenciones de Enfermería en Disfunción Uterina (Power) • Estimular para que el parto sea vaginal por el riesgo daño o muerte fetal por prolongación de la primera y segunda etapa del parto. • Amniotomía • Administrar oxitocina si hay contracciones regulares y fuertes con dilatación y borramiento progresivo, cuando el descenso del feto no ocurre y si las membranas están listas para romperse. Prof. Grisell Nazario /08

  5. Desproporción Cefalopélvica- CPD (Pelvis) • Es la desproporción entre el tamaño del bebé y el canal de nacimiento; que incluye estructuras óseas de la pelvis materna y los tejidos blandos dentro de éstas áreas anatómicas. Es causado frecuentemente por un diámetro pélvico estrecho, cuando el feto es de mayor tamaño (la parte presentada, que generalmente es la cabeza). Prof. Grisell Nazario /08

  6. Desproporción Cefalopélvica- CPD (Pelvis) • Si el diámetro anteroposterior más corto es menor de 10 cm, éste puede determinarse mediante la medida del conjugado diagonal, o el diámetro transverso más grande es menor de 12 cm y “midlet” disminuido (diámetro menor de 8 cm entre las tuberosidades ciáticas) en relación con el “outlet”. Prof. Grisell Nazario /08

  7. Desproporción Cefalopélvica • Se sospecha CPD cuando la cabeza del feto deja de bajar aún cuando las contracciones uterinas sean fuertes. Resulta difícil que el feto sea expulsado y se tendrá que recurrir a cesárea. La pelvis ginecoide (la ideal) y antropoide habitualmente son adecuadas para el parto de vértice, pero la antropoide y platipeloide predisponen CPD. Prof. Grisell Nazario /08

  8. MADRE Agotamiento Hemorragia Infección La dilatación se prolonga en presencia de CPD. Ruptura de membranas: como consecuencia de fuerza de contracciones uterinas distribuidas desigualmente sobre las membranas amnióticas. Ruptura uterina: el feto no puede descender Retrasa el descenso: se puede producir necrosis de los tejidos blandos de la madre por la presión de la cabeza fetal, que podría llevar a fístula vaginal a otras estructuras adyacentes. BEBÉ Trauma del nacimiento Anoxia Prolapso del cordón: si se han roto las membranas y la cabeza fetal no ha entrado completamente al canal vaginal Deformación excesiva de la cabeza Posible utilización de fórceps podría llevar a daño en el cráneo y al SNC fetal. Muerte fetal Complicaciones del CPD Prof. Grisell Nazario /08

  9. Manejo de Desproporción Cefalopélvica • Realizar pelvimetría durante el cuidado prenatal, para identificar posible CPD. • Hacer cesárea. • En casos dudosos el médico deja que se inicie el parto y da u total de cinco horas para determinar si el feto puede pasar por la pelvis. Prof. Grisell Nazario /08

  10. Intervenciones de Enfermería en CPD • Apoyo a la pareja antes el estrés de un parto complicado o difícil. • Educar e informar a la paciente sobre eventos o procedimientos. • Se debe valorar con mucha más frecuencia la dilatación del cuello y el descenso del feto. • Monitorizar continuamente las contracciones y evolución fetal (FHR) por sufrimiento fetal. • Utilizar posición sentada o en cuclillas que ayuda en descenso malo o lento. • Cambiar de un lado a otro, o mantener una postura sobre rodillas y manos, ayuda a cambiar la posición fetal de occipitoposterior a occipitoanterior. Prof. Grisell Nazario /08

  11. Anormalidad fetal (Pasajero)Feto Grande o Sobrepeso • Se relaciona con diabetes, multipariedad, post-madurez y factores genéticos (uno o ambos padres grandes). Especialmente bebés de 10 libras o más (4,500 cm.) producen disfunción uterina. Bebés de 13 lb. Son raros, por lo general mueren, nacen muertos o por cesárea y la mayoría de bebés sobrepeso son varones. Prof. Grisell Nazario /08

  12. Intervenciones de Enfermería en Feto Grande o Sobrepeso • Observar por signos de sufrimiento fetal (salida de meconio y por sonidos fetales menor de 110 lpm o mayor de 160 lpm). • Evaluar intensidad de las contracciones. • Evaluar progreso del parto. • Tan pronto nace el bebé monitorizarlo por hipoglucemia. Prof. Grisell Nazario /08

  13. Anormalidad fetal (Pasajero)Presentación anormal • La mala presentación implica que el feto adopta una posición diferente de la de vértice (cabeza). Prolonga el parto y lo hace más incómodo para la madre. Ejemplo de mala presentación serían: • Presentación de nalgas – es frecuente que ocurra prolapso de cordón umbilical y aumenta riesgo de trauma de nacimiento porque los glúteos (parte presentada) son menores que la cabeza y no se adaptan a la pelvis. Hay mayor riesgo de hemorragia puerperal, presencia de meconio por la presión en abdomen y glúteos fetales y conlleva riesgo de comprimir la cabeza cuando pasa el conducto vaginal óseo. Debe ser u n parto rápido para evitar hipoxia. La cesárea electiva es una opción. Prof. Grisell Nazario /08

  14. Anormalidad fetal (Pasajero)Presentación anormal • Presentación de cara y de frente- el parto por cesárea es el medio más seguro en posición posterior de cara. Es posible utilizar fórceps, pero la hipoxia y lesiones fetales constituyen un riesgo. • Presentación occipital posterior persistente- el parto suele prolongarse porque la cabeza del feto debe girar aún más en el proceso de rotación interna. La madre puede ayudar a cambiar de posterior a anterior colocándose en posición de manos y rodillas o cuclillas. La madre va a tener dolor lumbar porque la cabeza del feto presiona el sacro. Prof. Grisell Nazario /08

  15. Versión Externa • La versión externa es el cambio de presentación del feto, en general de pélvica a cefálica mediante manipulación manual. Su éxito reduce la posibilidad de una cesárea, de prolapso de cordón umbilical y desprendimiento prematuro de la placenta. Esta contraindicada en cesárea previa, malformaciones uterinas, CPD, placenta previa, gestación múltiple e insuficiencia úteroplacentaria. Las manipulaciones fetales son guiadas mediante ultrasonido. El médico suele administrar un tocolítico para relajar el útero. En madres Rh negativo se administraran inmunoglobulinas después del procedimiento. Prof. Grisell Nazario /08

  16. Referencias Burroughs, A. & Leifer, G. (2002). Enfermería Maternoinfantil (8va. ed.) México: MacGraw-Hill Interamericana. Ladewing, P.; London, M.; Moberly, S. y Olds, S. (2006). EnfermeríaMaternaly del Recién Nacido Prof. Grisell Nazario /08

More Related