1 / 22

PERU

PERU. PAIS DE LOS INCAS. FONDO MUSICAL: "EL CONDOR PASA". Colegio José Olaya Balandra Historia- Geografía y Economía Prof .: Ana Varas Lozano. Organización Económica En el Imperio Inca. LA BASE DE LA ECONOMÍA INCAICA. LA TIERRA: ( SUBSISTENCIA DEL INCANATO ). ECONOMÍA INCA.

louise
Download Presentation

PERU

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. PERU PAIS DE LOS INCAS FONDO MUSICAL: "EL CONDOR PASA"

  2. Colegio José Olaya Balandra Historia- Geografía y EconomíaProf.: Ana Varas Lozano Organización Económica En el Imperio Inca

  3. LA BASE DE LA ECONOMÍA INCAICA LA TIERRA: ( SUBSISTENCIA DEL INCANATO )

  4. ECONOMÍA INCA Los Incas organizaron su economía en base al control de diferentes zonas productivas. Como estas áreas estaban determinadas por la altura a la que se encontraban, se llamó a este sistema control vertical de la producción. Esto les permitió contar con una gran variedad de productos que aseguraban su subsistencia. Las cuatro zonas productivas eran: la sierra, la puna, la costa y el borde de la selva. www. laboutiquedelpowerpoint. com

  5. Con el cultivo de la tierra se aseguró el alimento tanto individual como colectivamente Guillermo Prescott en su obra “historia de la conquista”, nos dice: Ningún hombre podía ser rico ni pobre en el Perú, pero, todos podían disfrutar y disfrutaban de lo necesario. La ambición, la avaricia, la afición a cambiar objetos, el descontento, todas las pasiones que más agitan a los hombres, no encontraban abrigo en el corazón del peruano. www. laboutiquedelpowerpoint. com

  6. Se procuró satisfacer también las necesidades de vestido y de vivienda Luis E Valcarcel en su obra “Etno Historia del Perú antiguo” , no dice que hubo un interés primordial en la economía, pues las condiciones geográficas o naturales, determinaron una situación especial, porque la supervivencia dependía del cuidado continuo que debían tener los elementos de la producción, cualquier negligencia determinaba la pérdida de la cosecha, es decir pasar hambres www. laboutiquedelpowerpoint. com

  7. Habia www. laboutiquedelpowerpoint. com

  8. LA RECIPROCIDAD Y LA REDISTRIBUCIÓN I N C A C U R A C A A Y L L U

  9. Actividades Económicas LA AGRICULTURA Fue la base económica de los incas. Cultivaron alimentos como: La papa, el maíz, la oca, el pallar, el frijol, el zapallo y otros más.

  10. PRINCIPALES PRODUCTOS NATIVOS • La economía del Imperio se basó en la agricultura consistente en el cultivo de: • Maíz / habas / mango • papa / camote / lúcuma • quinua / racacha / pacae • cacao / oca / tumbo • algodón / cañawui / camu camu • fríjol / tarwi / olluco • Coca / quiwicha / palta • Ají / rocoto / pepino www. laboutiquedelpowerpoint. com

  11. LA GANADERIA • Los incas fueron los únicos que conocieron la ganadería en américa pre colombina. Se Basaba principalmente en la crianza de auquénidos o camélidos americanos como: • - Llamas • Alpacas • Además usaban productos de dos auquénidos salvajes del: - Guanaco • - Vicuña LLAMA ALPACA GUANACO VICUÑA

  12. LA ORGANIZACIÓN DE LA ECONOMÍA INCAICA ESTUVO BASADA EN: LAS FORMAS DE TRABAJO: AYNI MINKA MITA www. laboutiquedelpowerpoint. com

  13. El AYNI: trabajo en el que se prestaban ayuda mutua El Trabajo representó la actividad principal del imperio que bien podría sintetizarse en la frase de “El que no trabaja no come” fue de tres formas: La MINKA: trabajo comunitario obligatorio se sembraba las tierras del inca La MITA Tipo de trabajo que se realizaba para el estado

  14. OBLIGATORIEDAD EQU I T A T I V O C O L E C T I V I S M O CARACTERISTICAS DEL TRABAJO ALTERNABILIDAD

  15. CARACTERÍSTICAS DEL TRABAJO • Fue fundamental , pues constituía la única manera de dar tributo y generar riqueza. • Era obligatorio, todos tenían que trabajar sin distinción de clases. • Era equitativo, porque cada persona trabajaba de acuerdo a su capacidad. • Era alterno, porque existía períodos • de descanso y variación en el trabajo. www. laboutiquedelpowerpoint. com

  16. RESPETO Y DOMINIO DE LA NATURALEZA Los incas cultivaron sus productos de acuerdo a los pisos ecológicos, esto es, al rendimiento de las plantas en concordancia con el factor climático altitudinal, y que comprendían desde las partes altas del ande hasta las quebradas de la región yunga y los valles costeños También aprovecharon los recursos marinos como peces, mariscos, algas y aún aves quienes sirvieron como alimento para la población EN LAS 8 REGIONES NATURALES

  17. TÉCNICAS AGRÍCOLAS Camellones Eran montículos de tierra sobe agua que mantenían los cultivos,en la superficie. ANDENES Holladas Eran excavaciones en lugares desérticos y arenosos para aprovechar la humedad del subsuelo. Andenes Sistema de graderias que los incas construyeron en las faldas de los cerros para Ganar tierras de cultivo

  18. EL INGENIO DEL SISTEMA HIDRAÚLICO DEL INCANATO La Distribución de las aguas se hizo de acuerdo a la fertilidad y necesidad. En la costa aprovecharon el agua del subsuelo y en la sierra el agua de las lagunas y deshielos, para lo cual construyeron canales o acequias y acueductos que se utilizaron para subir agua a los andenes ya que subterráneo, como: los acueductos de Tambomachay y la fortaleza de Sacsayhuaman en el Cuzco, Marcahuamachuco en Huamachuco. -Almacenaban agua en reservorios para disponer en épocas de escasez y así obtener dos cosechas al año.

  19. HERRAMIENTASAGRÍCOLAS CHAKITACLLA / RANKANA / CUPANA / AZADONES / PUNZONES

  20. Las mujeres utilizaban la raucana para romper terrones de tierra o para enterrar las semillas

  21. DIVISIÓN DE LAS TIERRAS TIERRAS DEL INCA TIERRAS DEL PUEBLO TIERRAS DEL SOL Eran las tierras que estaban destinadas para la manutención de la realeza y la nobleza, funcionarios y el ejército. El sobrante se se guardaba en graneros y constituían en provisiones para casos de desastres, escasez etc. Eran cultivadas mediante la minka. Eran entregadas cada año prestadas a los miembros del ayllu, cuyos productos le servían de sustento. Cada varón recibía un topo( 2700m2 aproximadamente) y la mujer medio topo. Eran aquellas cuyos productos estaban destinados al mantenimiento de los sacerdotes, las vírgnes del sol y para preparación de las ofrendas la ofrendas para las fiestas religiosas. Eran trabajas mediante la minka.

  22. MUCHAS GRACIAS

More Related