1 / 47

Calidad Ambiental Interior (una aproximación)

Calidad Ambiental Interior (una aproximación). Mayo 2009. Calidad Ambiental Interior (CAI) Antecedentes Generalidades – Definiciones Como lograrla y mantenerla. Temario. ¿ Qué es CAI ?. Calidad Ambiental Interior (CAI)

lovie
Download Presentation

Calidad Ambiental Interior (una aproximación)

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Calidad Ambiental Interior (una aproximación) Mayo 2009

  2. Calidad Ambiental Interior (CAI) Antecedentes Generalidades – Definiciones Como lograrla y mantenerla. Temario

  3. ¿ Qué es CAI ? Calidad Ambiental Interior (CAI) Indoor Environmental Quality (IEQ), es el concepto que engloba todos los aspectos que afectan al nivel de calidad, bienestar y confort de un espacio interior. Pero hagamos un poco de historia . . .

  4. Antecedentes Desde la década de los 90’s dio inicio una enorme preocupación por la calidad del aire en el interior de los edificios. ¿Porque? La OMS detectó una serie de padecimientos en esos ambientes y lo denominó: Síndrome del edificio enfermo

  5. ¿Que es el Síndrome del Edificio Enfermo (SEE)? Antecedentes La OMS lo ha definido como un conjunto de padecimientos y/o enfermedades causadas o estimuladas por la contaminación del aire en espacios cerrados. ¿Qué lo caracteriza? Que la sintomatología que presentan las personas afectadas al ingresar o permanecer en un recinto cerrado, desaparece al abandonarlo.

  6. Antecedentes Dependiendo de que país se trate, la OMS estima que desde un 30% hasta el 45% de los edificios públicos y de oficinas, presentan este problema. ¿Como se originó? Después de la “crisis” energética de los 70’s los edificios se “cerraron” para ahorrar energía

  7. Antecedentes Pero hay mas . . . Legionelosiso enfermedad del Legionario Esta enfermedad fue descrita por primera vez en 1976 después de un brote mortal de neumonía durante una convención de la Legión de honor. Se trata de una variedad de neumonía, potencialmente mortal, que es causada por la bacteria “legionellapneumophila”. Se estima que cada año entre 8.000 y 18.0000 personas padecen Legionelosis solo en Estados Unidos.

  8. Después del 11-S la preocupación se acentuó ante la posibilidad de un atentado con agentes microbiológicos en edificios públicos. Antecedentes

  9. Antecedentes La guerra Bacteriológica y el Bioterrorismo son una realidad Ejemplos

  10. Antecedentes Unidad Manejadora de Aire Sitios donde es posible “liberar” sustancias tóxicas en un edificio. Retorno EXFILTRACION Inyección

  11. Antecedentes Nuestro más reciente problema. . . ! La salud . . . Virus de la Influenza • La convivencia de la gente en los lugares de trabajo facilita la transmisión de enfermedades • Mas comúnmente las de tipo respiratorio • El aire es un vehículo ideal de transmisión El mobiliario y acabados (alfombras) son un magnifico alojamiento para los ácaros. Virus de la Influenza

  12. Antecedentes Para darnos una idea: La Vida de un Microorganismo • Nutrición y Humedad • Temperaturas óptimas para crecer de 15° C a 36 ° C • En promedio la división reproductivaes cada 120 minutos. 1microorganismo puede convertirse en 1.09 x 1010 o • 1’099,511’627,776 organismos • En 82 horas del equipo apagado en una semana Normal (ejemplo oficina)

  13. Edificios Inmunes La solución Bien Operados Proyectos bien diseñados y edificados, acordes con los requerimientos del sector y amigables con el medio ambiente

  14. ¿ Qué es CAI ? Calidad Ambiental Interior (CAI) Es el concepto que engloba todos los aspectos que afectan al nivel de calidad, bienestar y confort de un espacio interior. Recordemos. . . Ahora analicemos de que estamos hablando.

  15. Generalidades Categorías en CAI Calidad del aire y confort Factor Acústico Factor Lumínico Agentes Químicos Factores Psicosociales Ergonomía y decoración Estrés Calor Ruido Carga de trabajo Relaciones Laborales

  16. Categoría: Calidad del Aire y Confort ¿Qué define la calidad del aire interior? ¿De qué hablamos? • Aire Fresco • Humedad • Confort térmico La respuesta es: Todo lo anterior y mas . . . ¡ Mucho mas !

  17. Categoría: Calidad del Aire y Confort Según ASHRAE la calidad del aire se define como: Aire que no contenga contaminantes en concentraciones dañinas determinadas por las autoridades correspondientes y en el cual la mayoría de la gente no exprese insatisfacción.

  18. Categoría: Calidad del Aire y Confort ¿Y? Es decir: Cuando estamos a gusto . . . ! Si ! Así de simple, porque cuando estamos cómodos y no sentimos nada, significa que tenemos la temperatura, la humedad, y la calidad de aire adecuadas. ¿Porque lo decimos?

  19. Categoría: Calidad del Aire y Confort Quejas más comunes ordenadas por frecuencia asociadas a la calidad del aire Polvo Olores Humedad Temperatura Molestias físicas enfermedad (1) Contaminantes químicos (1) El personal se refirió a contaminantes químicos cuando pudo identificar el “olor”

  20. Categoría: Factor acústico ¿Que es el Ruido? El ruido definido como cualquier sonido inoportuno, es en la actualidad el mayor contaminante. Por ejemplo: Durante una conferencia es inoportuno el ruido del aire acondicionado, el ventilador de los proyectores, los pasos de alguna persona, etc. O . . . El ruido exterior

  21. Categoría: Factor acústico Que Implica lo anterior para un desarrollador, operador o dueño de un inmueble? Que de acuerdo al diseño y utilización del recinto , deberán utilizarse, materiales y acabados adecuados para el control o eliminación de este factor.

  22. Categoría: Factor acústico

  23. Categoría: Factor Lumínico La iluminación es un factor de análisis fundamental en el interior de un recinto, su escases, genera un riesgo de accidentes, su exceso causa fatiga o deslumbra, por otra parte, es conveniente recordar no solo la necesidad de medir la cantidad de luz (lux), también son importantes otros factores: • Cantidad adecuada a la tarea. • Uniformidad. • Dirección debida. • Color adecuado. • Contraste satisfactorio. • NO deslumbramientos. • Indicesde reflexión adecuados.

  24. Factores Psicosociales Ergonomía Estrés Calor Ruido Carga laboral Ambiente social Categoría: Factores Psicosociales

  25. Ergonomía. Ciencia que estudia la capacidad y la psicología del hombre en relación con su trabajo y la maquinaria o equipo que maneja, tratando de mejorar las relaciones que se establecen entre ellos, todo ello con el fin de mejorar la calidad del trabajo. Puestos de trabajo Distribución de espacios Iluminación Avisos y Señalización Categoría: Factores Psicosociales

  26. Cualquier objeto debe tener un contexto. Por ejemplo: Una silla para estar sentado 8 horas en una oficina, debe tener unos requerimientos diferentes que otra para estar sentado en un restaurante. Categoría: Factores Psicosociales En la ergonomía el valor absoluto NO existe.

  27. Categoría: Factores Psicosociales Estrés por Calor El medio ambiente térmico es la queja más común de los trabajadores. Discernir entre Riesgo para la salud o quejas sin riesgo (Inconformidad) necesita de la recolección de datos de forma adecuada para interpretarse, mediante índices térmicos. • Factores que influyen en el ambiente térmico. • Actividad física • Vestimenta

  28. Categoría: Factores Psicosociales Indice de estrés por calor HSI (Heat Stress Index) Este concepto “Golpe de calor” a adquirido una enorme actualidad debido a que en Francia se presento una sobre-mortalidad de casi 15.000 personas en el verano de 2003. de enero a marzo (2009) han muerto en México 22 personas

  29. Categoría: Factor Psicosocial Estrés por Ruido. El Punto 5.3 de la NOM-011-STPS-1993establece como una obligación del patrón: Verificar que ningún trabajador se exponga a niveles de ruido mayores a los límites máximos permisibles de exposición establecidos en el Apéndice A. En ningún caso, debe haber exposición sin equipo de protección personal auditiva a más de 105 dB(A). NER: Nivel Efectivo de Ruido TMPE: Tiempo Máximo Permisible de Exposición

  30. Categoría: Psicosocial Estrés por Ruido. La exposición a un "ruido" menor de 80 dB(A) se considera aceptable. mmm . . . Es evidente que exponerse a un nivel acústico por debajo del limite legal definido por la NOM no produce sordera. Pero si produce Dolores de cabeza, nerviosismo, intranquilidad, mal ambiente laboral, errores en la compresión, y un largo etc. Por consiguiente el ruido es un Factor que actúa sobre el Desempeño de la empresa, y sin duda alguna también afecta su rentabilidad

  31. Categoría: Psicosocial Carga Laboral. Es la cantidad de trabajo que debe desalojar una entidad laboral. ? ? ? La cantidad de trabajo que tiene un empleado o un grupo de empleados y que debe desarrollarse en una jornada. Cuando la carga laboral no puede ser satisfecha, produce el síndrome de “BURNOUT” Burn – out “Quemado” El significado es literal

  32. Categoría: Psicosocial Ambiente laboral • No lo eliges. • Debes colaborar activamente. • Aplicas y aprendes. • La mayor parte del tiempo consciente. Motivaciones: La empresa, Los deberes (trabajo), Económica Y a mí dueño, proyectista, habitante u operario de un edificio ¿Qué? Que puedo hacer por mejorarlo

  33. Categoría: Psicosocial Ambiente laboral • Factores: • Psicosociales • Físicos • Ergonomía • Calidad de aire • Factor Acústico “Evitar las victorias sobre el jefe. Toda derrota es odiosa, y si es sobre el jefe es necia o es fatal. Siempre fue odiada la superioridad y más por los superiores.“ BaltazarGracian (1601-1658)

  34. CAI Hasta aquí hemos hablado y definido varios conceptos relacionados con la CAI, pero es necesario saber qué y como medir los parámetros de la CAI. Medir la CAI no es algo sencillo porque no existe un “termostato” para ello, pero si es posible evaluar diferentes parámetros en función del ambiente que deseamos. La temperatura de confort no es igual para una oficina que para un gimnasio o un quirófano. Los contaminantes que se producen en una oficina no tienen nada que ver con los que se producen en una oficina o un estacionamiento

  35. CAI Medir los parámetros habituales asociados al aire acondicionado, contaminantes como el CO, CO2, partículas, etc. Es posible comprobar que la iluminación es correcta, que los terminados son los adecuado para evitar la transmisión no deseada de ruido, etc. es posible medir y evaluar diferentes parámetros en función de la aplicación particular del inmueble.

  36. CAI Pero ya en la etapa de operación, debemos llevar un registro de todos los eventos que pueden modificar el diseño original, cambio de uso de las áreas, modificaciones en los acabados, etc. Lo anterior tiene como finalidad mantener el control sobre la operación, pero realmente debemos evaluar el impacto de los cambios efectuados y prevenir una afectación.

  37. CAI Es necesario contar con una bitácora en la que se registren las quejas de los usuarios en relación a la CAI, variaciones en los parámetros del Aire Ac. afecciones físicas (respiratorias, dolores, etc.), ausentismo, olores, fatiga anormal, etc. Debemos analizar la información colectada, buscando patrones, tendencias, o coincidencias.

  38. CAI • Debe existir: • Un programa de mantenimiento del inmueble. • De los equipos. • Monitoreo de los sistemas Los programas deberán cumplirse ! ! !

  39. CAI Comprobada la presencia de un problema asociado a la CAI, es necesario remediarlo. Los problemas que comúnmente se presentan en un inmueble que ya está operando, son los asociados al Aire acondicionado y normalmente se deben a la falta de mantenimiento o a un cambio en el uso de las áreas, el cual no fue debidamente analizado.

  40. Ejemplo Por ejemplo: En un edificio se instala un centro de atención telefónica (call center), lo más probable es, si no estuvo en el proyecto original, el aumento en la ocupación generará: Problemas de insatisfacción asociados a los parámetros del Aire Ac., pero muy probablemente también aparezcan síntomas de un edificio enfermo pero solo en ese sitio.

  41. CAI Como podemos remediarlo? Es necesario aumentar el volumen de aire en función de la ocupación. Si lo anterior no es posible, debemos mejorar la calidad del aire y para ello podemos aumentar la eficiencia de los filtros.

  42. CAI SI no es posible, debemos utilizar filtros con características diferentes, Mas media filtrante, electrónicos, etc. Si esto no es posible debemos utilizar otras tecnologías para eliminar la carga biológica en el aire de recirculación, lámparas de luz UV, sistemas PHI. Siempre existe una solución.

  43. Soluciones Para Tener una CAI adecuada, los servicios de mantenimiento al inmueble deberán ser de tipo integral, es decir: • Proporcionados bajo normas y estándares reconocidos por la industria, o acordados con los usuarios, y en función de un programa auditable. • Suministrar los bienes y/o servicios requeridos para el buen funcionamiento de los sistemas ambientales.

  44. Soluciones • Preservar las condiciones ambientales adecuadas, a través del correcto uso y mantenimiento de los equipos. • Enfocar la responsabilidad del control de las diferentes variables asociadas a este servicio (confort, contaminantes, etc.) en un solo proveedor propio o externo.

  45. Alcance de los servicios • Aire Acondicionado – Manejo de aire – Calidad del aire • Mantenimiento: Preventivo, Correctivo, Predictivo • Operación y Monitoreo de Equipos y validación de condiciones mediante el registro de los parámetros establecidos. • Suministro de consumibles (presupuesto) • Limpieza especializada. • Tratamiento de agua • Balanceo

  46. ¿Preguntas?

  47. ¡Gracias!

More Related