1 / 40

EEUU 17% 2005 18%

EEUU 17% 2005 18%. Participación en la Producción Mundial. América del Sur 1995 8% 2005 10%. PRODUCCION MUNDIAL DE LECHE. PRODUCCION MUNDIAL DE LECHE POR REGIONES Y PAISES. Principales cuencas lecheras de Argentina.

luce
Download Presentation

EEUU 17% 2005 18%

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. EEUU • 17% • 2005 18% Participación en la Producción Mundial. América del Sur 1995 8% 2005 10%

  2. PRODUCCION MUNDIAL DE LECHE

  3. PRODUCCION MUNDIAL DE LECHE POR REGIONES Y PAISES

  4. Principales cuencas lecheras de Argentina BUENOS AIRES: 1. Mar y Sierras. 2. Oeste. 3. Abasto Sur. 4. Abasto NorteENTRE RIOS: 5. Cuenca "B". 6. Cuenca "A"SANTA FE: 7. Sur. 8. CentralCORDOBA: 9. Sur 10. Villa María. 11. NoresteLA PAMPA: 12. La PampaTUCUMAN: 13. Cuenca de Trancas.

  5. PRODUCCION DE LECHE EN ARGENTINA Año 2005 9.700 mill 2006 10.000 mill

  6. Cuadro Nº 1: Nº de tambos, vacas en ordeñe y producción individual

  7. 8.41%

  8. VARIACION DE PRECIOS PRODUCTOS LACTEOS

  9. PERSPECTIVAS 2006 • Aunque resulta difícil pronosticar con exactitud el comportamiento futuro de la producción de leche, todos los factores de producción analizados estarían demostrando una continuación de la tendencia positiva para el presente año 2006, con estimaciones que promedian entre el 5% al 7% de incremento anual acumulado para la producción total nacional. • Dichas expectativas de crecimiento está basada principalmente en la continuación de la tendencia iniciada dos años atrás en la recuperación de tamaño del Rodeo Lechero Nacional, hecho observable a través de los muy altos precios y escasa oferta de vaquillonas/vacas. En cambio no es dable esperar un incremento importante por parte de la producción individual por vaca, en especial porque ya los valores alcanzados|el año pasado resultaron ser muy buenos y en parte por el deterioro relativo de la relación $Maiz/ $Leche, la que a pesar de seguir siendo buena, no alcanza los excelentes valores alcanzados el año pasado. • De hecho y confirmando esta tendencia de mayor crecimiento esperado para el presente año, la recepción de materia prima durante el 1er. Bimestre 2006 de las 15 empresas lácteas más importantes registró un incremento de la producción del orden del 11,08 % con respecto al mismo período del año pasado (ver CUADROS ANEXOS) y del orden del 9,86% para Tambo Constante para enero 2006.

  10. En la Cuenca Oeste de Bs. As., para una leche libre de Brucelosis y Tuberculosis, con 3.75% grasa y 3.40% proteína, que tiene 25.000 UFC, 250.000 CCS, y es remitida a 4.0 ºC. Con la aclaración de que se trata de una estimación genérica y -como tal- sólo orientativa, referida a algunas de las principales empresas que operan comercialmente en la Región. (El precio de Serenísima es “Circular” “anillo 2”).Se trata de valores “estándar”, que no incluyen arreglos o acuerdos especiales.La 1º fila, se refiere a un tambo de 1200 litros / día, la 2° corresponde a un tambo de 3500 litros / día, y la 3º hace referencia a un tambo de 7000 litros / día. Mercado internoLa dinámica de las ventas en el mercado local se mantiene muy fluída para las leches y una amplia gama de productos frescos. Como hemos venido señalando, el consumo crece alrededor del 7% en la comparación interanual, y todo hace parecer que esta tendencia se mantendrá firme en el 2º semestre, en el que se quizá se note el efecto de los aumentos salariales recientemente pactados.El mercado de los quesos, parece a su vez acercarse a su punto de inflexión. Con un suave retroceso en los precios de salida de fábrica y ventas amesetadas, se aguarda con ansiedad el anuncio de la caída de las retenciones, que evite daños graves a este mercado. Mercado externoEntre enero y mayo de 2006 se exportaron unas 123.000 toneladas de productos lácteos, que representaron ingresos por 283 millones de dólares, de acuerdo al informe elaborado por la Subsecretaría de Política Agropecuaria y Alimentos de la SAGPYA. En comparación con igual período del año anterior, estas cifras significaron aumentos del 8,6% y 15,1% en volumen y valor, respectivamente.En los cinco primeros meses del 2006, las ventas llegaron a 100 destinos en el exterior, siendo los tres países que lideran el ranking (en Tns): Argelia (14.7%), Venezuela (13.9%) y Brasil (12.9%). NOTA: Valores estables en Junio, respecto de Mayo.

  11. Cuadro 2. Valor Bruto de la Producción agrícola provincial y nacional.

  12. CUADRO Nº 2: TAMAÑO DE LAS EXPLOTACIONES. PROMEDIOS GENERALES. Superficie total 271 has Cantidad de vacas (ordeñe + secas) 157 cab. Entrega diaria de leche 2.093 litros

  13. Cuadro Nº 1: Principales Indicadores productivos y económicos Tambos Dpto San Justo Córdoba. Año 2003-2004.. Proyecto Cátedra Producción de Leche y Agronegocios Fac. Cs. Agropecuarias UEE. INTA San Francisco.

  14. CONCLUSIONES PROYECTO CATEDRAS PRODUCCION DE LECHE Y AGRONEGOCIOS FCA Y UEE INTA SAN FRANCISCO El modelo explicativo del Ingreso Neto es: IN($/ha) = a – Costo ($/l)+Precio($/l)+ Product (l/ha). El análisis de regresión determinó el siguiente modelo: IN $/ha = -62,18 – 4547,89 * Costo + 3623,53 * Precio + 0,11* Productividad, con un valor R2 = 0,94 y p0,0001. El modelo planteado explica el 94% de la variación observada en el IN de los tambos analizados. El costo ($/l), es el factor que más incide en el IN, por cada centavo de variación, el IN varía aproximadamente 46$/ha. La correlación entre la carga (VT/haVT), producción por vaca (l/VO) y %VO con la productividad (l/ha), indica un R2 = 0,98 y p  0,0001. La función descriptiva es l/ha = -8188,73+ 3344,21VT/ha + 320 l/vaca + 57,18 %VO. Se relacionó los costos directos, gastos de estructura y amortizaciones con el costo total; estos representan el 66$, 26% y 8% del costo del litro de leche respectivamente. Las variables superficie del tambo, litros de leche por VO, kg concentrado por vaca/día, participación de la pastura en la dieta (kgMS pastoreo/vaca/día) y litros de leche/ha explican un 95% de la variación en los costos directos (R2=0,95; p0,001). La superficie, el nivel de suplementación y los litros de leche por vaca ordeño presentan una correlación del 72%, 68% y 36% (p 0,05) con los costos directos, respectivamente.

  15. PROVINCIA DE CORDOBA

More Related