1 / 50

Retos para Conceptualizar la Medición de la Calidad de Vida: Por Miguel Székely

Retos para Conceptualizar la Medición de la Calidad de Vida: Por Miguel Székely. Taller de consulta sobre la Medición de la Calidad de Vida Banco Inter Americano de Desarrollo Washington DC, 8 de Diciembre, 2006. Contenido. 1. ¿Para qué medir?. 2. Un árbol de decisiones.

Download Presentation

Retos para Conceptualizar la Medición de la Calidad de Vida: Por Miguel Székely

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Retos para Conceptualizar la Medición de la Calidad de Vida:Por Miguel Székely Taller de consulta sobre la Medición de la Calidad de VidaBanco Inter Americano de DesarrolloWashington DC, 8 de Diciembre, 2006

  2. Contenido 1. ¿Para qué medir? 2. Un árbol de decisiones 3. Retos y espacios de innovación

  3. Contenido 1. ¿Para qué medir? 2. Un árbol de decisiones 3. Retos y espacios de innovación

  4. ¿Para qué medir? “Lo que no se mide, no se arregla” Objetivos de medir: • Magnitud de un problema (“fotografía”) • Evolución a lo largo del tiempo (“película”) • Incidencia de políticas públicas específicas • Diseño de políticas • Establecimiento de objetivos • Rendición de cuentas a la ciudadanía

  5. Antecedentes • Estudios de Rowntree (1900’s) • Ingreso (crecimiento económico) • Medición de la pobreza • Medición de la desigualdad • Medición multidimensional • Índice de Desarrollo Humano • Enfoque de capacidades (Sen) • Estudios sobre “felicidad”, satisfacción y bienestar subjetivo

  6. Principal problema para medir: La calidad de vida es un concepto SUBJETIVO La medición debe de responder a un objetivo específico

  7. Contenido 1. ¿Para qué medir? 2. Un árbol de decisiones 3. Retos y espacios de innovación

  8. Un árbol de decisiones: • Dimensiones a considerar • (indicadores)

  9. Un árbol de decisiones: Objetivas • Dimensiones a considerar • (indicadores)

  10. Dimensiones objetivas (preestablecidas por algún criterio “científico” verificable) • Ingreso • Educación • Salud • Vivienda • Acceso a servicios en la vivienda • Infraestructura social PIB, Pobreza, Desigualdad IDH Índice de Marginación

  11. Ejemplo 1: El caso del Comité Técnico de Medición de la Pobreza en México 7 académicos expertos en medición de pobreza 10 meses de trabajo 21 reuniones formales Más de 100 horas de discusión

  12. Ejemplo 2: Encuesta sobre Calidad de Vida, Competitividad, y Violencia Social • Módulo 1: Características de la Vivienda • Materiales en viviendas (piso, muros, techo) • Disp. servicios (agua, electricidad, drenaje) • Tenencia, bienes en la vivienda • Disposición de basura

  13. Ejemplo 2: Encuesta sobre Calidad de Vida, Competitividad, y Violencia Social • Módulo 2: Características de la Ciudad • Opciones productivas que brinda la ciudad • Acceso a actividades deportivas y culturales • Disp. y acceso a equip. y servicios urbanos • Calificación de servicios públicos de la cd • Cercanía a escuelas y asistencia escolar • Problemas, apropiación y relaciones en la cd • Noción de bienestar y necesidades de la cd • Relación con autoridades y participación • Cultura de protección civil en la ciudad • Percepción del Medio Ambiente de la ciudad • Discriminación y corrupción en la ciudad • Inseguridad y victimización en la ciudad • Violencia intrafamiliar y roles de género • Grado de satisfacción y expectativas globales

  14. Ejemplo 2: Encuesta sobre Calidad de Vida, Competitividad, y Violencia Social 3.00 3.00 2.00 2.00 Condiciones de la Calidad de Vida 1.00 1.00 0.00 0.00 Componentes Principales Componentes Principales n n n n n n á á rida rida SGS SGS ó ó xico xico rez rez ó ó taro taro Xalapa Xalapa o Bravo o Bravo Tlaxcala Tlaxcala á á - - 1.00 1.00 é é é é - - é é ZM Saltillo ZM Saltillo Torre Torre ZM Tijuana ZM Tijuana ZM Toluca ZM Toluca ZM Morelia ZM Morelia í í ZM Le ZM Le ZM Tampico ZM Tampico ZM Chihuahua ZM Chihuahua ZM Acapulco ZM Acapulco ZM Monterrey ZM Monterrey ZM Veracruz ZM Veracruz ZM Guadalajara ZM Guadalajara ZM Ju ZM Ju ZM M ZM M ZM Villahermosa ZM Villahermosa ZM Cuernavaca ZM Cuernavaca í í - - - - Ciudad de Mexicali Ciudad de Mexicali ZM ZM R R ZM Aguascalientes ZM Aguascalientes Ciudad de Hermosillo Ciudad de Hermosillo ZM Quer ZM Quer Ciudad de Culiac Ciudad de Culiac - - ZM Valle de M ZM Valle de M ZM Puebla ZM Puebla ZM San Luis Potos ZM San Luis Potos ZM La Laguna ZM La Laguna ZM Reynosa ZM Reynosa - - 2.00 2.00 - - 3.00 3.00 Ciudades y Zonas Metropolitanas Ciudades y Zonas Metropolitanas

  15. Un árbol de decisiones: Absolutas Relativas Objetivas • Dimensiones a considerar • (indicadores)

  16. Las dimensiones objetivas pueden expresarse en medidas absolutas y/o relativas • Pobreza absoluta: promedios, identificación de un umbral específico constante (nutrición mínima) • Pobreza relativa: efecto “tunel”, el umbral depende de las condiciones generales (% de la mediana de ingresos)

  17. Un criterio mixto(Foster y Székely (2006)) r - r = 1 z z z r a En donde: . Zr = línea relativa . Za = línea absoluta . r = elasticidad ingreso de la línea de pobreza

  18. Con un parámetro de .36, za= 2.2 dólares diarios, y zr=50% de la mediana de ingreso, se obtiene: 2-dólares diarios Línea mixta Honduras 1999 0.7525 Honduras 0.7419 Nicaragua 1998 0.7268 Nicaragua 0.7343 Bolivia 1999 0.6136 Bolivia 0.6503 Guatemala 1998 0.5173 Brazil 0.6126 Paraguay 1998 0.5100 Ecuador 0.6116 Ecuador 1998 0.4798 Guatemala 0.6093 El Salvador 1998 0.4394 Colombia 0.5785 Peru 1997 0.4323 Peru 0.5770 Brazil 1999 0.4126 Paraguay 0.5595 Colombia 1999 0.3937 Mexico 0.5500 Panama 1999 0.3661 Costa Rica 0.5453 Dominican Republic 1998 0.3456 Panama 0.5441 Costa Rica 1998 0.3047 Venezuela 0.5205 Mexico 1998 0.2050 Dominican Republic 0.5139 Venezuela 1999 0.2063 El Salvador 0.5048 Chile 1998 0.1611 Chile 0.4969 Argentina 1998 0.1293 Argentina 0.4116 Uruguay 1998 0.0680 Uruguay 0.2764

  19. Un árbol de decisiones: Absolutas Relativas Objetivas • Dimensiones a considerar • (indicadores) Subjetivas

  20. Dimensiones subjetivas (dependen de la percepción personal) • Felicidad • Libertad • Respeto • Seguridad • Justicia • Cohesión social • Inclusión

  21. Dimensiones subjetivas (Encuesta “Lo que dicen los pobres”) De las siguientes frases, ¿Cuál describe mejor lo que es bienestar? 23.4% (Primera mención) 15.9% 13.3% 12.8% 11.3% 8.0% 6.1% 4.6% 2.3% 1.3% 1.0% Tener comida Tener salud Tener Tener Tener empleo Tener dinero Tener una Tener Vivir bien en Vivir bien en Otro suficiente cubiertas las asegurados vivienda tranquilidad lo material lo emocional necesidades los servicios digna básicas mínimos

  22. Dimensiones subjetivas (Encuesta “Lo que dicen los pobres”) ¿Dos palabras que asocie con vida digna? (Primera mención) 44.3% 16.9% 11.1% 7.1% 5.0% 5.0% 4.0% 1.3% 1.1% 1.0% 0.9% 0.7% 0.5% 0.4% 0.3% 0.3% Otro Respeto No sabe Tener que Honestidad Tranquilidad Tener salud Necesidades Tener buena Tener dinero, Tener estatus Tener empleo comer Tener bienes comodidades materiales La familia unida Tener accesos a solvencia salud de calidad básicas casa social servicios de Tener

  23. Dimensiones subjetivas (Lo que dicen los pobres) 43.99% ¿Qué diría usted que es una vivienda digna? 15.09% 12.83% 11.13% 7.10% 4.62% 3.46% 1.78% Que tenga los Que sea propia Que esté bien No vivir Tenga bienes Lugar limpio No sabe Otros servicios construida amontonados materiales donde vivir básicos

  24. De acuerdo con lo que usted piensa, ¿existen pobres porque...? 19.36% 15.80% 14.71% 13.50% 13.25% 8.62% 6.10% 5.38% 1.83% 1.46% No trabajan El gobierno Es la Han tenido La sociedad Otros No sabe lo suficiente no funciona voluntad de mala suerte es injusta En el Los pobres bien Dios Ninguna mundo no se institución siempre hay ayudan les ayuda pobres y entre ellos ricos

  25. Ejemplo : Encuesta sobre Calidad de Vida, Competitividad, y Violencia Social 0.60 0.60 0.58 0.58 Percepción de Calidad de Vida en las ciudades 0.56 0.56 0.54 0.54 0.52 0.52 0.50 0.50 Calificaciones Calificaciones 0.48 0.48 0.46 0.46 0.44 0.44 0.42 0.42 0.40 0.40 n n n n n n SGS SGS rida rida á á rez rez xico xico ó ó taro taro ó ó Xalapa Xalapa o Bravo o Bravo Tlaxcala Tlaxcala á á ZM Saltillo ZM Saltillo é é - - ZM Morelia ZM Morelia é é é é ZM Tijuana ZM Tijuana ZM Toluca ZM Toluca Torre Torre ZM Tampico ZM Tampico í í ZM Le ZM Le ZM Acapulco ZM Acapulco ZM Chihuahua ZM Chihuahua ZM Monterrey ZM Monterrey ZM Veracruz ZM Veracruz ZM Guadalajara ZM Guadalajara ZM Cuernavaca ZM Cuernavaca ZM Villahermosa ZM Villahermosa ZM Ju ZM Ju ZM M ZM M Ciudad de Mexicali Ciudad de Mexicali í í - - - - ZM Aguascalientes ZM Aguascalientes Ciudad de Hermosillo Ciudad de Hermosillo ZM ZM R R ZM Quer ZM Quer Ciudad de Culiac Ciudad de Culiac - - ZM Valle de M ZM Valle de M ZM Puebla ZM Puebla ZM San Luis Potos ZM San Luis Potos ZM La Laguna ZM La Laguna ZM Reynosa ZM Reynosa Ciudades y Zonas Metropolitanas Ciudades y Zonas Metropolitanas

  26. Un árbol de decisiones: Absolutas Relativas Objetivas • Dimensiones a considerar • (indicadores) Personal Subjetivas

  27. Todo depende del ángulo desde el que se mire (percepciones sobre la posición en la sociedad) Variable Categoría % Percepción de clase De los pobres Alta 0.1 media alta 0.2 Media 8 .7 media baja 17.0 Baja 72.8 Ns 1.1 Nc 0.1 Variable Categorías % G rado de Satisfacción muy satisfecho 2.4 De los pobres económica 31 S atisfecho 50 I nsatisfecho 15 muy insatisfecho N s 0.8 N c 0.1

  28. Un árbol de decisiones: Absolutas Relativas Objetivas • Dimensiones a considerar • (indicadores) Personal Social Subjetivas

  29. Encuesta Nacional sobre Discriminación:Otros factores, como las actitudes culturales pueden influir en la percepción de calidad de vida 100% 94.7% ¿Usted cree que en México hay discriminación según su condición? 94.4% 94.2% 95% 90.8% 90% 88.4% 85% 80.4% 80% 75% 70% Pref. No heterosexuales Discapacitados Mujeres Indígenas Adultos mayores Minorías religiosas

  30. La percepción sobre la discriminación está Correlacionada con la Educación Variable Coeficientes t No sabe leer ni escribir 0,317 3,00 Años de escolaridad -0,035 -4,20 Edad 0,003 1,17 Zona Norte -0,198 -2,51 Zona Sur 0,103 1,30 Sexo (1=Mujeres; 0=Hombres) 0,2 2,67 Constante 3,305 19,33 Número de Observaciones: 4,082 F(11, 4070): 15.75 Prob > F = 0.0000 Raíz MSE = 1.2847 Regresión lineal, variable dependiente Índice de Sufrimiento de Discriminación, 2004

  31. Un árbol de decisiones: Absolutas Relativas Objetivas • Dimensiones a considerar • (indicadores) Personal Social Subjetivas 2. Agregación

  32. Un árbol de decisiones: Absolutas Relativas Objetivas • Dimensiones a considerar • (indicadores) Personal Social Subjetivas Entre dimensiones 2. Agregación

  33. Un árbol de decisiones: Absolutas Relativas Objetivas • Dimensiones a considerar • (indicadores) Personal Social Subjetivas Objetivo Subjetivo Entre dimensiones 2. Agregación

  34. Agregación entre dimensiones (¿qué importa más?) • Enfoque “objetivo”: preferencia revelada (gasto y/o consumo) • Enfoque “subjetivo”: percepción sobre la importancia de distintos satisfactores

  35. Ejemplo: diferencias por género en “Lo que dicen los pobres” 0.5% Medicamentos 0.0% 0.9% Una lavadora 0.2% 0.8% Luz 0.3% Por favor dígame algo que considere indispensable para su vida diaria y que no tiene* 0.7% Leche 0.3% 1.7% Mejor servicio médico 1.0% 0.6% Ropa/vestido Femenino 1.0% 0.6% Servicios públicos 1.1% Masculino 1.9% Estudios 1.2% 1.4% Mejor salario 2.2% 3.7% Una vivienda digna 2.5% 3.7% Agua 2.8% 4.0% Tener casa propia 3.6% 4.3% Salud 3.8% 9.0% Despensa/alimentos 7.2% 2.5% Automóvil 8.1% 11.8% Un buen trabajo 14.7% 26.6% Dinero 22.8%

  36. Un árbol de decisiones: Absolutas Relativas Objetivas • Dimensiones a considerar • (indicadores) Personal Social Subjetivas Objetivo Subjetivo Entre dimensiones 2. Agregación Discontinuas Continuas Intra dimensiones

  37. Agregación dentro de cada dimensión (Rawls: ¿importan más unos que otros?) • Medidas discontinuas: umbral de pobreza • Medidas continuas: sensibilidad a la desigualdad

  38. Indice de Desarrollo Humano para México H index H index Ranking State State Ranking e=0 e=3 1 Chiapas 0.5735 Oaxaca 0.3654 1 2 Oaxaca 0.5881 Chiapas 0.3797 2 3 Guerrero 0.5968 Guerrero 0.3995 3 4 Veracruz 0.6168 Veracruz 0.4337 4 5 Puebla 0.6232 Zacatecas 0.4401 5 6 Yucatán 0.6239 Yucatán 0.4497 6 7 Michoacán 0.6363 Michoacán 0.4509 7 8 San Luis Potosí 0.6370 Puebla 0.4545 8 9 Hidalgo 0.6449 San Luis Potosí 0.4641 9 10 Zacatecas 0.6482 Durango 0.4708 10 11 Guanajuato 0.6546 Tlaxcala 0.4747 11 12 Tlaxcala 0.6600 Hidalgo 0.4784 12 13 Durango 0.6608 Nayarit 0.4898 13 14 Querétaro 0.6637 Guanajuato 0.4937 14 15 Nayarit 0.6638 Chihuahua 0.5069 15 16 Tabasco 0.6646 Tabasco 0.5094 16 17 Morelos 0.6691 Morelos 0.5139 17 18 Campeche 0.6734 Querétaro 0.5146 18 19 Chihuahua 0.6739 México 0.5185 19 20 Tamaulipas 0.6752 Jalisco 0.5246 20 21 Jalisco 0.6772 Sonora 0.5256 21 22 Quintana Roo 0.6798 Tamaulipas 0.5280 22 23 Sinaloa 0.6817 Colima 0.5428 23 24 México 0.6824 Quintana Roo 0.5438 24 25 Sonora 0.6853 Sinaloa 0.5472 25 26 Colima 0.6884 Campeche 0.5473 26 27 Coahuila 0.6957 Coahuila 0.5637 27 28 Aguascalientes 0.7001 Nuevo León 0.5783 28 29 Nuevo León 0.7021 Baja California Sur 0.5787 29 30 Baja California Sur 0.7038 Aguascalientes 0.5811 30 31 Baja California 0.7176 Baja California 0.6150 31 32 Distrito Federal 0.7403 Distrito Federal 0.6376 32 Source: Authors´ calculations using the Mexican Census 2000 sample.

  39. Un árbol de decisiones: Absolutas Relativas Objetivas • Dimensiones a considerar • (indicadores) Personal Social Subjetivas Objetivo Subjetivo Entre dimensiones 2. Agregación Discontinuas Continuas Intra dimensiones Economías a escala Equivalencias de adulto Intra Hogares

  40. Agregación dentro de cada hogar (¿cuentan igual todos?) • Economías a escala (consumo, gasto, infraestructura) • Equivalencias de escala: necesidades en distintas etapas de la vida

  41. Sensitivity of Poverty Indexes to Different Equivalence Scales and Economies of Scale in Consumption (Circa 1996) Head Count Country Range Range Individuals Min Max (Thousands) Bolivia 1,298 17.5 47.6 65.1 Nicaragua 665 15.0 48.6 63.7 Colombia 8,189 21.2 41.3 62.5 Mexico 23,952 26.3 32.5 58.8 Ecuador 2,584 22.6 34.4 57.0 Brazil 25,652 16.1 36.5 52.6 El Salvador 1,450 25.6 24.7 50.3 Honduras 867 15.3 30.3 45.7 Venezuela 3,878 17.8 27.2 44.9 Peru 5,606 23.8 19.5 43.3 Panama 412 15.7 25.5 41.2 Paraguay 833 17.2 22.8 40.1 Argentina 5,831 16.8 20.3 37.1 Chile 1,999 14.1 8.9 22.9 Dominican Republic 944 12.1 8.2 20.2 Uruguay 398 12.4 7.0 19.4 Costa Rica 372 10.5 8.5 19.0 LAC Total (weighted avg.) 19.3 31.4 50.7 Individuals all LAC countries 92,629 150,861 243,490 Source: Authors' calculations from household survey data.

  42. Contenido 1. ¿Para qué medir? 2. Un árbol de decisiones 3. Retos y espacios de innovación

  43. Abordar el árbol de decisiones Por ejemplo, un enfoque subjetivo podría llevar a averiguar ¿qué piensan los latinoamericanos que es la calidad de vida? ¿cómo la definen?, etc. Un enfoque “Objetivo” requeriría…

  44. Opciones • Identificar información existente en los países para homologarla lo más posible • (ejemplo, IPES 1998-99 con Encuestas de Hogares para analizar el problema de la desigualdad)

  45. Opciones 2. Producción de información adicional tomando como base el caso de algún (os) país (es) a) Hacer acopio de la información existente identificando “mejores prácticas” en la región. b) Producir la información adicional necesaria para realizar comparaciones entre un número considerable de países

  46. Opciones 3. Utilizar mecanismos de recopilación de información probados y en operación, para obtener información adicional en el margen (Latinobarómetro)

  47. Opciones • 4. Hacer un esfuerzo para avanzar en la medición de la calidad de vida introduciendo innovaciones (ejemplo, IDH del PNUD): • Esfuerzo teórico y metodológico (búsqueda de nuevos paradigmas) • Producción de información nueva en línea con un marco teórico

  48. Para que una medida sea útil debe: • Ser simple y fácil de comunicar • Debe de responder al sentido común • Debe de responder a las preguntas para las que está diseñada • Debe de ser sólida, defendible, y estadísticamente robusta • Debe de ser operacionalmente viable • Debe de ser fácilmente replicable

  49. Así como hay ideas que mueven al mundo, hay números que mueven al mundo…

  50. Retos para Conceptualizar la Medición de la Calidad de Vida:Por Miguel Székely Taller de consulta sobre la Medición de la Calidad de VidaBanco Inter Americano de DesarrolloWashington DC, 8 de Diciembre, 2006

More Related