1 / 9

CALCULO DE LA MUESTRA

dad. n=muestra. CALCULO DE LA MUESTRA. Se debe escoger una muestra cuyo tamaño garantice la representatividad del resto de la población en estudio.

ludlow
Download Presentation

CALCULO DE LA MUESTRA

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. dad. n=muestra CALCULO DE LA MUESTRA • Se debe escoger una muestra cuyo tamaño garantice la representatividad del resto de la población en estudio. • En términos generales para los estudios sociales con tomar un 30% de la población, se tendrá una muestra con un elevado nivel de representatividad. • Otra forma es aplicando la formulas dadas por Ramírez (1999) para hallar la muestra en poblaciones finitas (ó conocidas) y para poblaciones infinitas (imposible de determinarse con precisión su tamaño). • Fórmula aplicable a las poblaciones finitas • N = Representa la población finita • e = Es el error de muestreo que puede oscilar entre 5% a 10% donde se tomará para el caso mínimo: 5%. • p y q = Representan los porcentajes de ocurrencia de un suceso, donde su suma es 100%. Cuando no se tiene un estudio piloto previo se consideran 50% y 50%, p y q respectivamente. • Z = Valor teórico que varía de acuerdo al nivel de confianza escogido. Para un nivel de confianza del 99% el Z crítico es 9, si el nivel de confianza es del 95% el Z crítico es 4.

  2. CALCULO DE LA MUESTRA Fórmula aplicable a las poblaciones infinitas n= tamaño de la muestra Z2 = Z crítico p y q= Representan los porcentajes de ocurrencia de un sucesoo proporciones complementarias e2 = error de muestreo

  3. CALCULO DE LA MUESTRA Ejemplo(Población finita) El CCCT posee una población entre usuarios internos y externos de 75000 personas. Para este caso se utilizara un 95% de nivel de confiabilidad y un 5% de error de muestreo. ¿Cuál sería el tamaño de la muestra para ésta población?

  4. CALCULO DE LA MUESTRA • Ejemplo(Población infinita) • Se quiere conocer por medio de un estudio a nivel nacional, la opinión de los lectores sobre la gestión del gobierno en sus primeros dos años de ejercicio del poder. Se realiza en un primer momento un estudio piloto a 150 electores. De éste sondeo se obtiene que 60 opinan favorablemente. • ¿A cuántos se tendrá que encuestar si se fija un nivel de confianza del 99% y un error de muestreo de ± 1,5%?

  5. CALCULO DE LA MUESTRA El mismo ejemplo anterior para un nivel de confianza del 95%, la muestra sería de 4266 personas:

  6. Instrumentos de Medición La validez se refiere al grado en que un instrumento realmente mide la variable que pretende mensurar. La confiabilidad de un instrumento de medición está relacionada su la aplicación repetida sobre mismo sujeto u objeto, debiendo reportar resultados iguales.

  7. Validez del instrumento La validez de contenido se refiere al grado en que el instrumento abarca realmente todos o una gran parte de los contenidos o los contextos donde se manifiesta el evento que se pretende medir, en lugar de solo explorar una parte de estos, es decir, el instrumento debe abarcar o medir la mayor cantidad de áreas posibles en las cuales se expresa el evento o situación. La validez de criterio o empírica esta dada por el grado de coincidencia al comparar los resultados obtenidos con otro criterio externo. Un criterio es una medida externa, independiente al instrumento, con la cual se supone que éste está correlacionando y que en definitiva es la característica que el instrumento intenta predecir. Si el criterio esta en el presente se habla de validez concurrente; si el criterio está en el futuro se habla de validez predictiva.

  8. Validez del Instrumento La validez del constructo esta vinculado con la teoría, intenta determinar en que medida un instrumento mide los aspectos relacionados con la teoría que sustenta la investigación, es decir el instrumento debe relacionar aspectos contenidos en el marco teórico referencial. Se refiere al grado en que una medición se relaciona consistentemente con otras mediciones de acuerdo con hipótesis derivadas teóricamente y que conciernen. El proceso de validación de constructo está vinculado con la teoría. No se puede hacer la validación de constructo si no existe un fundamento teórico que soporte la relación entre las variables en estudio.

  9. Factores que Afectan la Validez del Instrumento • La improvisación. • Usar instrumentos no validados en el contexto. • Empleo de instrumentos inadecuados para las personas a las que se les aplica. • Condiciones bajo las cuales se aplica el instrumento.

More Related