1 / 26

Liderazgos incompletos: Factores que inhiben la agencia económica de las mujeres en Costa Rica

Liderazgos incompletos: Factores que inhiben la agencia económica de las mujeres en Costa Rica. CONFERENCIA DE PRENSA 26 de junio de 2006. La categoría de género permite evidenciar la asignación diferenciada de recursos, cargos y beneficios asociados al sexo de las personas.

luella
Download Presentation

Liderazgos incompletos: Factores que inhiben la agencia económica de las mujeres en Costa Rica

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Liderazgos incompletos: Factores que inhiben la agencia económica de las mujeres en Costa Rica CONFERENCIA DE PRENSA 26 de junio de 2006

  2. La categoría de género permite evidenciar la asignación diferenciada de recursos, cargos y beneficios asociados al sexo de las personas. Estas diferencias son un obstáculo para el desarrollo humano porque limitan el ejercicio de las libertades por parte de las mujeres. Desarrollo humano y género

  3. El fortalecimiento de la agencia de las mujeres ha sido identificado por el enfoque de desarrollo humano como un desafío. Agencia entendida como la habilidad con la que cuentan las personas para definir y perseguir metas, tomar decisiones propias y para influenciar el entorno. El concepto de agencia trasciende al bienestar. El Índice de Potenciación de Género expresa los logros de los países en esta materia. -participación política y poder de decisión -participación económica y poder de decisión -poder sobre los recursos económicos Género y desarrollo humano

  4. Índice de Potenciación de Género Revela si las mujeres participan activamente en la vida económica y política del país. Evidencia agudas inequidades entre mujeres y hombres en la esfera económica.

  5. % Tasa de ocupación . Costa Rica 80 70 60 50 40 30 20 Total Hombres Mujeres 10 0 2001 2002 2003 2004 2005 Tasas de Participación Femenina

  6. Tasa de desempleo -Aumento del 8% en tasas de desempleo entre el 2001 y el 2005 (6,1 a 6,6). -Disminución del desempleo masculino 4% (5,2 a 5). -Aumento del desempleo femenino, se mantiene una tendencia creciente que equivale, para el período de estudio, a un incremento del 30% (7,9 a 9,6).

  7. Escolaridad femenina La inserción de las mujeres costarricenses en el mercado laboral no refleja los logros que han alcanzado en otras áreas, como lo son la educación y la participación política.

  8. La inserción de las mujeres en el mercado laboral • Tasa Neta de Participación (TNP) y la Tasa de Ocupación (TO) presentan una tendencia constante en el período, el porcentaje de los hombres casi duplica las tasas presentadas por las mujeres. • En lo que respecta al desempleo, la situación se revierte y son las mujeres las que lideran los datos, presentando valores superiores al promedio nacional y muy superiores a los hombres.

  9. Brecha salarial La brecha es más significativa en la categoría “cuenta propia”. Ello es testimonio de la precariedad de las condiciones laborales de las mujeres en el sector informal.

  10. La organización del mundo del trabajo a partir del modelo de “trabajador ideal”, libre de todo tipo de responsabilidades familiares de 8-5 o más allá. ¿qué factores determinan el ingreso, la modalidad de inserción y la salida de las mujeres del mercado laboral? ¿cómo hacen las mujeres costarricenses para combinar el trabajo reproductivo (doméstico y de cuidado) con la participación en el mercado laboral? Tecnología social: división sexual del trabajo que asigna roles diferenciados a mujeres y hombres. ¿Qué factores afectan negativamente la inserción laboral de las mujeres? 1

  11. Persistencia de estereotipos de género, simbólicamente jerarquizados. ¿qué características presenta la participación de las mujeres en la nueva economía costarricense, basada en la atracción de Inversión Extranjera Directa? ¿qué puestos ocupan y qué salario devengan las mujeres? ¿qué factores potencian o inhiben sus posibilidades de ascenso profesional? ¿Qué factores afectan negativamente la inserción laboral de las mujeres? 2

  12. y ¿De qué manera pueden contribuir las políticas públicas y las acciones privadas a optimizar la participación de las mujeres en el mercado de trabajo de modo que esto redunde en una mayor productividad y riqueza nacional, pero también en una plena realización de sus derechos humanos?

  13. Confirmación de que las tareas domésticas y de cuidado están en sus manos. La delegación del cuidado es más compleja que la delegación del oficio doméstico. Hay tareas “indelegables”: el baño de los hijos/hijas, las tareas escolares y las consultas médicas. Son actividades diarias, que no pueden esperar. Ausencia de una oferta pública de servicios, consideración del cuidado como responsabilidad privada. Abordaje, estrategias y prácticas de mujeres ocupadas, entre 22 y 44 años, con hijos menores de 12 años, en la Región Central Fuente: Martínez, Juliana y Ramírez, Ana Catalina. Del trabajo al trabajo... UNIFEM, PNUD. 2006.

  14. Desde el punto de vista del mercado laboral y de las políticas públicas, se trata de realidades disociadas: trabajo reproductivo y trabajo productivo Abordaje, estrategias y prácticas de mujeres ocupadas, entre 22 y 44 años, con hijos menores de 12 años, en la región central Fuente: Op. Cit.

  15. Orientación hacia el trabajo remunerado, al cuidado en la maternidad, organización del trabajo en la familia y nivel socioec. Fuente: Op. Cit.

  16. Las actividades productivas informales facilitan el desenvolvimiento de las mujeres de distritos industrializados y con alta densidad poblacional de la Región Central en los ámbitos reproductivos y productivos. Esta modalidad de inserción acarrea grandes dificultades para “profesionalizar” la actividad (el espacio laboral se domestica), afectando la posibilidad de las mujeres de potenciar el negocio o incrementar la clientela. Prevalencia de condiciones laborales desfavorables. Prolongación de jornadas laborales y renuncia a metas y proyectos personales. La informalidad: una opción para las mujeres Fuente: Umaña, Marcela. Determinantes socioeconómicos y de género de los ingresos de mujeres que trabajan en el sector informal. UNIFEM/PNUD. 2006.

  17. Inserción de las mujeres en tres empresas seleccionadas Florez-Estrada, María.El valor simbólico y económico de las mujeres en el mercado laboral que trabaja o produce nuevas tecnologías en Costa Rica, 2002-2006.

  18. También en la nueva economía las mujeres se concentran en mayor números en profesiones y oficios considerados como propios de mujeres. Actividades femeninas no son las más valoradas ni las que reciben las remuneraciones más altas. Si bien el nivel educativo y la experiencia o antigüedad en el cargo se verificaron como fuertes predictores del salario, la variable sexo también mostró tener un peso estadístico específico como predictor del salario: en las tres empresas existe una fuerte relación entre ser hombre, tener mayor nivel educativo, mayor antigüedad y salario más elevado, en comparación con el de las mujeres con las mismas características. La cultura corporativa y la práctica laboral de las empresas estudiadas (B y C) es transgresora en términos de género. Inserción de las mujeres en tresempresas seleccionadas IED

  19. La mayor familiarización de los hombres con juguetes mecánicos y videojuegos, les prepara y da ventaja sobre las niñas en su acercamiento a las profesiones y oficios, y a los procesos que requiere la nueva economía. Se encontró que las mujeres que optaron por las carreras profesionales mejor cotizadas por la nueva economía, fueron estimuladas desde niñas por su padre o su madre u otras figuras de autoridad, y tuvieron acceso a practicar con juegos y juguetes no “típicamente femeninos”. Es decir requieren destrezas manuales, libertad de expeimentación, capacidad de abstracción, rapidez y uso de las nuevas tecnologías. El mensaje que la nueva economía parece estar enviando a la sociedad costarricense, y en particular a las mujeres costarricenses, es el de la necesidad de poner fin a una cultura y a una educación sexista y estereotipada Otros hallazgos puntuales y retadores

  20. Combinar el análisis macro con investigaciones a nivel meso y micro. La vida doméstica es vista por la política pública como una responsabilidad individual, ello impacta negativamente sobre el desarrollo humano. Para mejorar la participación de las mujeres en la riqueza y la prosperidad se requiere hacer visible el continuum que existe entre la esfera laboral y la doméstica. La evidencia empírica sugiere que las mujeres de mayor nivel socioeconómico son las que logran resolver las tensiones entre lo productivo y lo reproductivo (concepción de función en la familia, poder de negociación, optando por compra de servicios) Conclusiones y recomendaciones

  21. Una educación que no favorezca la segregación por sexo del mercado laboral. Políticas y legislación que garanticen la no discriminación en el mercado laboral. Interés en promover participación de las mujeres en la nueva economía requiere un fomento de ambientes y prácticas organizacionales amigables a la participación laboral de las mujeres. Conclusiones y recomendaciones

  22. Conclusiones y recomendaciones • Insumos para la Formulación de la Política Pública de Equidad e Igualdad de Género La reorganización de papeles familiares parece ser una condición necesaria para cualquier intento de mejorar la inserción laboral de las mujeres y es un terreno en el que las políticas públicas y privadas podrían avanzar. Implicaría sensibilizar a la población en general en torno a la idea de que todos y todas somos interdependientes y que hay varias personas con dos o tres jornadas de trabajo que hacen posible que alguien sólo se dedique al trabajo remunerado.

  23. Conclusiones y recomendaciones El colocar en la agenda pública que sin cuidados no hay sociedad y que las mujeres no pueden seguir siendo sus únicas o principales proveedoras, es parte de lo que la política pública podría hacer en el corto plazo La persistencia de la especialización estereotipada en géneros simbólicamente jerarquizados, de lo masculino y lo femenino, y la tradicional división sexual del trabajo, las desalienta de incorporarse a las profesiones relacionadas con tales tecnologías, y las colocan en desventaja para competir con los hombres por mejores puestos y salarios

  24. Conclusiones y recomendaciones Necesidad de que se favorezca un cambio en el sistema de formación educativa y técnica que permita una distribución más pareja de las habilidades humanas tanto en los hombres como en las mujeres Particularmente importante es fortalecer el mensaje de que un hombre cuidador no es “menos hombre”, ni una mujer que delega es “mala mujer”. Además de acciones de corto plazo, el sistema educativo parece el lugar ideal desde el cual promover más agresivamente acciones que tengan fruto en el mediano y largo plazos • En particular al Instituto Nacional de la Mujer (INAMU), debe aumentar sus esfuerzos en la difusión de derechos de las mujeres y para ello debe reforzar las alianzas que generan productos tan relevantes como este.

  25. Ansorena, Aixa. La participación de las mujeres en una industria de insrtumentos médicos de inversión extranjera directa en Costa Rica. Estudio de caso: Baxter Productos Médicos Ltda. Florez-Estrada, María El valor simbólico y económico de las mujeres en el mercado laboral que trabaja o produce nuevas tecnologías en Costa Rica, 2002-2006. Martínez, Juliana y Ramírez, Ana Catalina. Del trabajo al trabajo...orientaciones hacia el trabajo remunerado de las mujeres en Costa Rica. Umaña, Marcela.Determinantes socioeconómicos y de género de los ingresos de mujeres que trabajan en el sector informal. Proyecto Agenda Económica de las Mujeres UNIFEM-PNUD

  26. ¡Muchas gracias!

More Related