1 / 24

CONTEXTO LABORAL DE LA INTEGRACIÓN SOCIAL DE LOS INMIGRANTES

CONTEXTO LABORAL DE LA INTEGRACIÓN SOCIAL DE LOS INMIGRANTES. INSTITUTO DE FILOSOFÍA - CSIC Madrid, 11 de Marzo 2011 Concha Carrasco Carpio Universidad de Alcalá (MADRID) concha.carrasco@uah.es. Resumen. Premisas Principales tendencias migratorias

luigi
Download Presentation

CONTEXTO LABORAL DE LA INTEGRACIÓN SOCIAL DE LOS INMIGRANTES

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. CONTEXTO LABORAL DE LA INTEGRACIÓN SOCIAL DE LOS INMIGRANTES INSTITUTO DE FILOSOFÍA - CSIC Madrid, 11 de Marzo 2011 Concha Carrasco Carpio Universidad de Alcalá (MADRID) concha.carrasco@uah.es

  2. Resumen • Premisas • Principales tendencias migratorias • Características del mercado de trabajo español • Crisis económica y efectos • Propuestas de integración laboral y reflexiones

  3. A) PREMISAS • Perfilesde los extranjeros: en situación regular, en situación irregular, la población activa extranjera, nacionalidades, sexo…así como las tendencias que se consolidan • Marco legal: Ley Orgánica 2/2009, 11 de diciembre y el proyecto de Reglamento de Ejecución • Contexto económico y social • Contexto teórico

  4. B) TENDENCIAS • Crecimiento desde el año 2000 • ¿Irregularidad? • Concentración geográfica • La inmigración se europeiza • Estabilidad • Diversidad

  5. Crecimiento desde el año 2000 Fuente: Informes trimestrales MTIN. http://extranjeros.mtin.es

  6. ¿IRREGULARIDAD?

  7. Concentración geográfica.Porcentaje de extranjeros sobre total de población • Por encima del 15%: Costa este, centro y las islas (Canarias y Baleares) • Por debajo del 15% el resto de regiones y provincias

  8. La inmigración se “europeiza”31 diciembre 2010 Fuente: Informe trimestral MTIN. http://extranjeros.mtin.es

  9. ESTABILIDAD * Cifras a 31 diciembre / Adicionalmente un 3% circunstancias excepcionales

  10. Tendencia a la diversidad • Inactivos (EPA): 1.125.700 • Menores de 16 años: 679.503 • Estudiantes: 800.000 • Matrimonios mixtos: 37.119 (21%) • Naturalizaciones: 500.000 • Reunificación familiar (2009): 224.812

  11. C) CARACTERÍSTICAS DEL MERCADO DE TRABAJO • Elevado desempleo y en aumento • Elevada tasa de temporalidad y rotación • Gran importancia sector servicios • Sobre-cualificación • Desigual distribución regional y por grupos de población: actividad, empleo y paro • Economía sumergida

  12. Temporalidad y rotación (2010) • De los contratos anuales realizados un 91,5% son temporales y tan sólo un 8,5% indefinidos. • Duración de los contratos temporales: < o = a un mes 33,5%

  13. Sobre-cualificación El porcentaje de personas que ocupaban puestos de trabajo no cualificados (2009) y que tienen estudios superiores: 8,5% de los ocupados

  14. Tasas de actividad, empleo y paro regionales (IV tr. 2010)

  15. D) LA CRISIS Y EFECTOS¿Qué ha ocurrido desde 2007? • Aumento de parados: 2.770.000 • El 25% del aumento del paro ha sido soportado por los extranjeros (+700.000 parados). • En 2010 casi 4,7 millones, algo más de 1 millón son extranjeros. • La población activa extranjera sigue aumentando más que la española

  16. Trabajadores inmigrantes ocupados por ramas de actividad en España 2008-2009

  17. Trabajadores autóctonos ocupados por ramas de actividad en España 2008-2009

  18. Evolución tasas de paro españoles/extranjeros Fuente: Encuesta de población activa (EPA). http://www.ine.es

  19. ¿Por qué los inmigrantes están perdiendo empleos? • Peor situados en la escala profesional • La concentración en empleos vulnerables: construcción (38%) • Rigidez normativa • La poca antigüedad laboral • El exceso de contratos temporales • El descenso del poder negociador de los españoles

  20. Unos mejor situados que otros: Variación ocupados 2000-2006 TRABAJADORES AFILIADOS EN ALTA COTIZACIÓN A LA SEGURIDAD SOCIAL

  21. ¿Quiénes son los más afectados? • La población española menor de 35 años (especialmente varones) • Los ocupados en industrias manufactureras y construcción y los trabajadores no cualificados • La población extranjera entre 25 y 34 años (especialmente varones) • Los extranjeros que llevan menos de 4 años residiendo en España

  22. E) PROPUESTAS DE INTEGRACION LABORAL Y REFLEXIONES • Reconocer sus titulaciones • Ofrecer formación profesional continuada • Facilitar el cambio de ocupación, de empleador, sector de actividad y provincia • Potenciar la movilidad laboral ascendente………………………… • …………………………………………………………….

  23. REFLEXIÓN ¿Seremos capaces de superar la visión economicista de mano de obra extranjera? ¿Seguirán llegando extranjeros? ¿Se marcharán? ¿Se acentuarán las diferencias entre nacionales y extranjeros? ¿Se adaptarán a una coyuntura desfavorable: política, social y económica? ¿Crecerá la xenofobia?

  24. PAGINAS WEB DE REFERENCIA http://www.mtin.es (Boletín y anuario de estadísticas laborales) http://www.sepe.es (Servicio Público de Empleo Estatal_ Contratos) http://extranjeros.mtin.es (Observatorio permanente de la inmigración-información estadística) http://www.ine.es (Información laboral _ EPA) (Padrón municipal)

More Related