1 / 24

Tema 9: El sector público

Tema 9: El sector público. jmgs. Orden de la presentación. Introducción El papel del estado Organización del sector público español Las regulaciones La hacienda El gasto Los ingresos La deuda y el déficit. 1. Introducción. El estado: clave en las economías desarrolladas

luther
Download Presentation

Tema 9: El sector público

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Tema 9: El sector público jmgs

  2. Orden de la presentación • Introducción • El papel del estado • Organización del sector público español • Las regulaciones • La hacienda • El gasto • Los ingresos • La deuda y el déficit

  3. 1. Introducción • El estado: clave en las economías desarrolladas • Del estado gendarme de A. Smith al estado del bienestar de Keynes • Años 80: ¿regreso al estado mínimo?

  4. 2. El papel del estado en las economías actuales • El origen del estado (un poco de Marvin Harris…) • A. Smith (1776): ¿Qué debe hacer el estado? Garantizar el sistema • Ronald Coase : El estado asume los costes de transacción: • Proporciona unas reglas • Las hace cumplir • Las transacciones tienen lugar gracias a eso Primera ley de la historia: El código de Hummurabi

  5. 2. El papel del estado en las economías actuales • Dos grandes misiones • Mantenimiento del marco institucional (política de ordenación) • política de proceso • Condiciona la actividad económica con regulaciones concretas • Actúa, en ocasiones, como un agente económico más • Modifica la distribución de la renta mediante los impuestos y las transferencias

  6. 2. El papel del estado en las economías actuales • Objetivos • Paliar los fallos del mercado • Monopolios • Efectos externos • Alterar la distribución de la renta • Reducir las perturbaciones cíclicas de la economía (Keynes)

  7. 2. El papel del estado en las economías actuales • Instrumentos • Regulaciones • Formas variadas • Mucho intervencionismo…asfixia • La hacienda pública • Las empresas públicas

  8. 2. El papel del estado en las economías actuales • Pero el la actuación del Gobierno también puede fallar: • Grupos de presión • Gestionar grandes cantidades de recursos sin competencia puede conducir a la ineficiencia • La integración económica y política aminoran el efecto de las políticas anticíclicas

  9. 3. Organización del sector público español estado Administración central Organismos autónomos Unión europea Administración Seguridad social Administraciones públicas Comunidades autónomas Administración territorial Sector Público nacional Corporaciones locales Empresas públicas

  10. 3. Organización del sector público español • Las administraciones públicas • Criterio de autoridad / no mercado • Financiación mediante impuestos • La administración central • Estado • Organismos autónomos: INE, Museo del Prado, etc • La seguridad social: • Pensiones y sanidad • Financiación: cuotas de los empleados

  11. 3. Organización del sector público español Gran descentralización: las CCAA controlan una mayor porción del gasto que la Admon central. • La administración territorial • CCA • Corporaciones locales • Ayuntamientos, cabildos, diputaciones

  12. 3. Organización del sector público español • Las empresas públicas • Origen: INI • Expansión posterior • Años 70: crisis y aumento del sector público empresarial. Pérdidas e ineficiencia. • Años 80: comienzan las privatizaciones • Restos: SEPI • Problema reciente: las CCAA crean sus propias empresas públicas. A contracorriente

  13. 4. Las regulaciones Flexible Economía de mercado Directivas europeas Mecanismos de control: Comisión nacional de la Energía, CNMV, etc (reglas en lugar De discreccionalidad) CRECIMIENTO HACIENDA PÚBLICA Hacienda Pública pequeña MUCHAS INTERVENCIONES REGULACIONES ETC Reducción intervenciones LIBERALIZACIÓN DE LOS MERCADOS ESTADO MODERNO ACTUAL ESTADO FRANQUISTA TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA

  14. 5. La hacienda de las administraciones públicas • Dos formas de analizarlo: • Gasto público • Nivel y composición • Ingresos públicos • Nivel y composición

  15. 5. La hacienda de las administraciones públicas: el gasto público • 1975-1986: pasa del 25 al 40% del PIB • Creación del sistema democrático • Nuevas instituciones, CCAA • Creación y desarrollo del estado del bienestar • 1993: alcanza su máximo histórico: 50% • Recientemente: regresa al nivel del 40%

  16. 5. La hacienda de las administraciones públicas: el gasto público Gasto para que la administración funcione Gastos de inversión

  17. 5. La hacienda de las administraciones públicas: el gasto público • Consumo final: • pago a los funcionarios para producir todos los bienes públicos (salarios): lo más importante 26% (creciente) • Consumos intermedios • Transferencias en especie • Sanidad / educación (6,8%). Creciendo. ¿Porqué? • Intereses de la deuda: de 11,6% a 6,3%...¿porqué? La Remuneración De asalariados Es el gasto Más abultado (dentro de consumo Final) Es el gasto más importante De la administración: 50,4%

  18. 5. La hacienda de las administraciones públicas: el gasto público • Prestaciones sociales distintas…: (30,9%) • Segunda gran partida del gasto • Pensiones: ¾ de todo el gasto • Prestaciones por desempleo

  19. 5. La hacienda de las administraciones públicas: el gasto público • Las pensiones: notable crecimiento desde 1977 • Aumento del número de pensionistas • Envejecimiento de la población • Aumento de la cobertura • Crecimiento de la pensión media • ¿viabilidad del sistema a largo plazo? • Las prestaciones por desempleo • 1993: 3% PIB / hoy reducido gracias al aumento del empleo

  20. 5. La hacienda de las administraciones públicas: el gasto público • La inversión pública: • Infraestructuras • Vías de comunicación • Base para el crecimiento y la productividad

  21. 5. La hacienda de las administraciones públicas: los ingresos públicos Tres grandes fuentes de ingresos: indirectos, IRPF+IS, cotizaciones SS

  22. 5. La hacienda de las administraciones públicas: los ingresos públicos • Las cotizaciones sociales • Financian la SS • Más de 1/3 del total ingresos • Incremento gracias al aumento empleo • Los impuestos sobre la producción e importaciones • segunda fuente de ingresos • El más importante: el IVA • Otros: impuestos específicos: alcohol, gasolinas, tabacos • Impuestos sobre la renta y el patrimonio • IRPF: 2/3 recaudación • IS: ¼ recaudación • IP: sin importancia

  23. 5. La hacienda de las administraciones públicas: el saldo presupuestario y la deuda • Déficit: 1975-2002. • Origen: • Desarrollo del estado del bienestar • Crisis (menos recaudación y más gastos) • Desaparición: • Mejora del ciclo • Caída tipos de interés • Cultura estabilidad UEM. Límites Pacto de Estabilidad

  24. 5. La hacienda de las administraciones públicas: el saldo presupuestario y la deuda • ¿Cómo se ha financiado el déficit? • Expansión monetaria (ocurrió hasta 1984). ¿Consecuencia? • Recurriendo al mercado de capitales: la deuda pública

More Related