1 / 10

La enfermedad celíaca afecta a un 1% de los niños en el Reino Unido

La enfermedad celíaca afecta a un 1% de los niños en el Reino Unido.

lydie
Download Presentation

La enfermedad celíaca afecta a un 1% de los niños en el Reino Unido

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. La enfermedad celíaca afecta a un 1% de los niños en el Reino Unido Bingley PJ, Williams AJK, Norcross AJ et al, on behalf of the Avon Longitudinal Study of Parents and Children Study Team. Undiagnosed coeliac disease at age seven: population based prospective birth cohort study. BMJ 2004; 328: 322-323.   TC PDF AP al día[ http://www.apaldia.com/resumenes/resumen.php?idresumen=25]

  2. Antecedentes • La enfermedad celíaca se diagnostica aproximadamente en uno de cada 2.500 niños en el Reino Unido. • Cuando se investiga su presencia en pacientes con factores de riesgo de padecerla se descubren numerosos casos de enfermedad subclínica que había pasado desapercibida.

  3. Objetivo • Estudiar la prevalencia de enfermedad celíaca no diagnosticada en la infancia. • Estudiar sus rasgos clínicos asociados.

  4. Diseño (1) • Estudio transversal. • Niños participantes en la Avon Longitudinal Study of Parents and Children (ALSPAC), cohorte de base poblacional establecida en 1990. • Se llevó a cabo un cribado en dos etapas a la edad de 7,5 años. • Anticuerpos anti-transglutaminasa • A los que resultaron positivos, se les determinó la presencia de anticuerpos antiendomisio IgA (AcEM) por inmunofluorescencia indirecta.

  5. Diseño (2) • Se tomaron medidas de: • talla • peso • hemoglobina • Se les pasó un cuestionario sobre síntomas gastrointestinales a la edad de 6,75 años.

  6. Resultados (1) • Se incluyó en el estudio a 5.470 niños. • Resultaron positivos para los AcEM 54 (prevalencia 1%, IC95% 0,8-1,4%). • Más frecuenteen las niñas (odds ratio 2,12; IC95% 1,20-3,75). • Los niños con AcEM positivos: • eran más bajos • pesaban menos que los negativos (P<0,0001) • tenían más diarrea (50% frente a 34%; odds ratio 1,96; IC95% 1,06-3,59)

  7. Resultados (2) • Sólo 1 niño había consultado por este motivo. • Sólo 4 de los niños de toda la muestra estaban haciendo una dieta sin gluten.

  8. Conclusiones • La prevalencia de enfermedad celíaca en la infancia es del 1%. • Sólo se diagnostica un pequeño porcentaje de estos pacientes si no se lleva a cabo una estrategia de cribado en niños asintomáticos.

  9. Comentario (1) • La principal limitación de este estudio es que la enfermedad celíaca se diagnostica por biopsia intestinal. Sin embargo: • probablemente no sería éticamente aceptable en un estudio de estas características practicarlas • los AcEM tienen una muy buena sensibilidad y especificidad, por lo que los valores encontrados pueden suponer una muy buena aproximación a la prevalencia real.

  10. Comentario (2) • Cuestión sin resolver: ¿es necesario llevar a cabo un cribado de la enfermedad? • A favor: • En los niños con AcEM positivos se detectó una talla más baja y un menor peso • En la vida adulta a mayores tasas de anemia ferropénica, osteoporosis y tumores digestivos • En contra: • Necesidad de someterse a una dieta sin gluten de por vida • No está claro que estas formas minor de enfermedad celíaca se comporten igual que la celiaquía sintomática.

More Related