1 / 19

Política Pública Sobre Recursos Hídricos y forestales con mujeres y jóvenes

Política Pública Sobre Recursos Hídricos y forestales con mujeres y jóvenes. INTRODUCCION El Estado no cumple con responsabilidades que le han sido asignadas.

lynn
Download Presentation

Política Pública Sobre Recursos Hídricos y forestales con mujeres y jóvenes

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Política Pública Sobre Recursos Hídricos y forestales con mujeres y jóvenes

  2. INTRODUCCION • El Estado no cumple con responsabilidades que le han sido asignadas. • La formulación de políticas y ejecución de p.p. responde a sectores económicos agrícolas. Sin tomar en cuenta la población vulnerable (mujeres y jóvenes). • Por todo esto las mujeres y jóvenes han participado en la construcción de esta política donde predomine el interés colectivo.

  3. Con esta propuesta de Política Pública se pretende coadyuvar a la construcción de una Guatemala Respetuosa de los Derechos Humanos. • La población no visibiliza el deterioro del medio ambiente.

  4. ANTECEDENTES DE LA POLITICA PUBLICA SOBRE RECURSOS HIDRICOS FORESTOLES La propuesta es un gran desafío, por las siguientes razones: • Exclusión social y política de mujeres y jóvenes en espacios de toma de decisión. • La mayoría de proyectos responden a obras de infraestructura. • La problemática actual de reducción de áreas boscosas, disminución y contaminación de los caudales de nacimientos y ríos.

  5. Partiendo del diagnostico sobre Recursos hídricos y forestales de los municipios donde se identifica la problemática. • Desde el 2009 se inicio con el proceso de formación y capacitación y posteriormente en el 2010 se da seguimiento al proceso de construcción de la política pública.

  6. PROCESO PARA LA ELABORACIÓN DE LA POLÍTICA PÚBLICA SOBRE RECURSOS HIDRICOS Y FORESTALES • Se inició mediante el conocimiento del ciclo de las políticas públicas facilitado a través de un diplomado. • luego la consecución de talleres sobre la situación climática. • Círculos de análisis sobre la situación de cada municipio, • Mesas de trabajo para la formulación de la política pública regional, por lo que uno de los productos de todas estas acciones es la propuesta que hoy se presentará.

  7. FUNDAMENTO LEGAL: • Constitución Política de la República • Ley Forestal • Ley de Protección y mejoramiento del medio ambiente • Código Municipal • Convenio 169 • Convenio sobre diversidad biológica

  8. PRINCIPIOS DE LA POLITICA PUBLICA • Conservación • Respeto • Defensa • Solidaridad • Equilibrio • Responsabilidad • Cooperación • Igualdad y equidad

  9. OBJETIVO DE LA POLÍTICA PÚBLICA • Generar acciones para el uso, manejo y conservación de los recursos naturales, (hídricos y forestales) impulsadas por mujeres y juventud, para mejorar la calidad de vida de los habitantes del municipio.

  10. Ejes estratégicos de la Política Pública sobre recursos Hídricos y Forestales • Fortalecimiento Institucional • Fortalecimiento del ejercicio de la ciudadanía. • Recuperación y conservación de los recursos hídricos y forestales.

  11. Metas que se quieren alcanzar • Fortalecidas las capacidades técnicas , administrativas, de gestión planificación y normativas de los gobiernos municipales. • Fortalecido el ejercicio de la ciudadanía para generar propuestas sobre el uso, manejo y conservación de los recursos hídricos y forestales. • Impulsado acciones positivas que contribuyen a la recuperación de los recursos hídricos y forestales.

  12. Actividades o Estrategias de Implementación que se desglosan de los ejes estratégicos: • Organización de nuevos lideres y lideresas. • Capacitación y formación a: gobiernos municipales y población en general. • Concientización y Sensibilización a población en general.

  13. ……………. • Coordinación entre organizaciones OG`s y organizaciones sociales para ejecutar acciones positivas sobre uso, manejo y conservación de Recursos Hídricos y forestales. • Emisión de reglamento municipal sobre el uso, manejo y conservación de los recursos hídricos y forestales tomando en cuenta la participación ciudadana (hombres y mujeres).

  14. Fortalecimiento de capacidades de gestión y negociación. Creación de viveros. Monitoreo y evaluación de políticas públicas, programas, reglamentos, planes y proyectos sobre recursos hídricos y forestales. Actividades positivas: reforestación, limpieza y minimizar el uso de químicos.

  15. Sujetas y sujetos responsables • Autoridades Municipales. • Grupos sociales de mujeres, hombres y jóvenes organizadas/os. • COCODE y COMUDE. • Oficina de Medio Ambiente • OMP y OMM. • Ogs: INAB, MAGA, CONRED • ONGs. • Población en general.

  16. Tiempo de implementación • 5 años, realizando las actividades con un orden propuesto en la política. Tipo de Gestión: • Presupuesto participativo municipal. • Cooperación Internacional. • OG`s. • ONG`s

  17. Centros Educativos. • MARN: Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales. • Gobierno central. • Apoyo de la población en general.

  18. Monitoreo y Evaluación • Realizando Monitoreos según las actividades, a cada: 3 y 6 meses. • La evaluación se realizaría en dos fases: a los dos años o dos años y medio de su implementación y al finalizar.

  19. MUCHAS GRACIAS… SIB’ALAJ MALTYOX CHJONTE

More Related