1 / 84

Primera enfermedad exantemática

SARAMPIÓN. Primera enfermedad exantemática. Epidemiología. H. Replicación viral. F. RNA polimerasa. Historia natural de la infección. Viremia primaria. Viremia secundaria. Exantema maculopapular eritematoso. Fase eruptiva 5 a 8 días. Descamación. Diagnóstico.

lynn
Download Presentation

Primera enfermedad exantemática

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. SARAMPIÓN Primera enfermedad exantemática

  2. Epidemiología

  3. H Replicación viral F RNA polimerasa

  4. Historia natural de la infección Viremia primaria Viremia secundaria

  5. Exantema maculopapular eritematoso Fase eruptiva 5 a 8 días Descamación

  6. Diagnóstico • Clínica • Ag en secreción respiratoria y orina • Aislamiento del virus en muestras nasofaríngeas, secreciones respiratorias y orina • Confirmación serológica: • ↑4x título de Ac en fase aguda y de convalecencia • IgM específica 1 y 2 semana después de iniciado el exantema • ELISA

  7. Tratamiento • Vitamina A • Ribavirina • Interferónα

  8. Prevención • Vacunación SRP • Al año y a los 6 años • Contraindicaciones • Fiebre • Embarazo primer trimestre • Uso de inmunodepresores • Uso de esteroides • 15 días después de una vacuna viral

  9. ESCARLATINA

  10. Introducción Enfermedad exantemática febril aguda causada por la exotoxina eritrogéna de Streptococcusbeta hemolítico del grupo A (S. pyogenes).

  11. Virulencia PARED T O X I N A S E N Z I M A Z

  12. Epidemiología • Mayor incidencia en niños entre 1 y 12 años. • Anticuerpo IgM: confiere inmunidad permanente específica de tipo.

  13. Mecanismo de transmisión

  14. Manifestaciones clínicas • Periodo de incubación: 2 – 5 días. • Inicio súbito (triada): Estado tóxico o infeccioso

  15. Manifestaciones clínicas

  16. Manifestaciones clínicas

  17. Manifestaciones clínicas

  18. Complicaciones

  19. Escarlatina maligna • ANGINOSA : Exudado membranoso de faringe con necrosis de tejidos blandos. Muerte en 6 – 40 días • HEMORRAGICA: Hemorragia en piel, hematuria y epistaxis. Muerte 2- 3 días • TOXICA: Fiebre, cefalea, delirio, convulsiones, coma y choque. Muerte en 24 -48 horas

  20. Diagnóstico • Cultivo de exudado faríngeo: • Prueba mas útil. • Aislamiento de Streptococcus beta hemolítico del grupo A.

  21. Diagnóstico • Detección de antígenos bacterianos: • Prueba rápida. • Detecta antígenos bacterianos (polisacáridos) de exudados de garganta.

  22. Diagnóstico • Pruebas serológicas: • Elevación de antiestreptolisinas. • Indica infección previa (memoria inmunológica) • Uso de penicilina evita su alza.

  23. Tratamiento • Penicilina procaínica 400 – 800 mil unidades al día por 10 días. • Penicilina benzatínica 600 000 – 1 200 000 unidades en dosis única • Alergia a penicilina: - Eritromicina 40 – 50 mg/kg/día c/ 6hrs VO por 10 días.

  24. Tratamiento • Fiebre: medios físicos y acetaminofén. • Aporte de líquidos. • Dieta blanda.

  25. Rubéola Sarampión alemán Sarampión de tres días Tercera enfermedad

  26. H E1 E2 C

  27. Rubéola posnatal 7-9 días viremia Mucosa Ac  13 a 15 días 20 al 25% subclínica

  28. Dx • Aislamiento: muestras nasofaríngea 6 días antes y después del inicio del exantema • Serología • Prueba de IH • ELISA para IgM específica • IgG evidencia de inmunidad

  29. Tx y prevención SRP Sintomático

  30. Rubéola congénita Tasa de crecimiento celular Hipoplasia de órganos

  31. Retraso en el desarrollo • Exantema • Hepatoesplenomegalia • Ictericia • Meningoencefalitis Retraso mental Panencefalitis

  32. ROSEOLA INFANTIL

  33. ROSEOLA INFANTIL Exantemasúbito Sexta Enfermedad Exantemaposfebril RoseolumInfantum Fiebre de los 3 días Enfermedad común y contagiosa de la niñez. Generalmente afecta 6meses  6 años. Un 90% de los casos <2 años de edad. Concepto INTRODUCCION A LA PEDIATRIA . JUAN GAMES ETERNOD- GERMAN TRONCONIS TRENS. 7ª EDICION. MENDEZ EDITORES 

  34. ROSEOLA INFANTIL Etiologia Familia: Herpesviridae Gènero: Roseolovirus ADN Bicatenario Intracelular LT.LB, Monocito, Epiteliales Endoteliales. HHV Maduros “Ojo de lechuza” 160-220nm HHV-6 *A *B HHV-7 *B 95% de los casos MURRAY. Microbiología Médica. 2006. Mosby (ElsevierScience). B. C. MIMS.

  35. ROSEOLA INFANTIL Patogenia Flugge Replicaciònglàndulas salivales / LT CD4 / Monocitos Latencia en SN, MO, SI Reactivaciòn proceso linfoproliferativos. http://www.wisconsinlab.com/images/reactivation_diagram.jpg

  36. ROSEOLA INFANTIL CLÌNICA PERIODO DE CONTAGIOSISDAD INTRODUCCION A LA PEDIATRIA . JUAN GAMES ETERNOD- GERMAN TRONCONIS TRENS. 7ª EDICION. MENDEZ EDITORES 

  37. ROSEOLA INFANTIL CLÌNICA ExhatemSubitum (RoseolaInfantum). HERPES 6:3 1999

  38. ROSEOLA INFANTIL CLÌNICA Eritema Infeccioso y Exantema Súbito Guslín Ruiz R3 de Dermatología Hospital Militar “Dr Carlos Arvelo”

  39. ROSEOLA INFANTIL • Clìnico • Leucopenia • Bandemia > 20% • Fiebre 39ªC - 40ªC COMPLICACIONES • Crisis Convulsivas Febriles • Co factor Esclerosis Mùltiple • Sepsis Choque  FOM  Muerte DIAGNÒSTICO 1. INTRODUCCION A LA PEDIATRIA . JUAN GAMES ETERNOD- GERMAN TRONCONIS TRENS. 7ª EDICION. MENDEZ EDITORES. 2. Eritema Infeccioso y Exantema Súbito Guslín Ruiz R3 de Dermatología Hospital Militar “Dr Carlos Arvelo” 

  40. ROSEOLA INFANTIL • Paracetamol 10-15 mg/Kg/4h • Ibuprofeno 10 mg/kg/6-8h • Hidrataciòn • Medios fìsicos DX DIFERENCIAL • Meningitis • Encefalitis  PL • Rubèola • Adenovirus • Sarampiòn • Parvovirus • Escarlatina • Enfermedad de Kawasaki TRATAMIENTO INTRODUCCION A LA PEDIATRIA . JUAN GAMES ETERNOD- GERMAN TRONCONIS TRENS. 7ª EDICION. MENDEZ EDITORES 

  41. VARICELA ZOSTER

  42. Etiología • Virus de la varicela-herpes zoster o V-Z • Doble cadena de ADN Generalizada Benigna Muy infectante Localizada Benigna Antecedente de varicela

  43. Epidemiologia • Enfermedad altamente infectocontagiosa • 75% de los casos desarrolla manifestaciones clínicas • Distribución universal con predominio en zonas tropicales • Meses de invierno y primavera • No hay predominio de raza o sexo • Menores de 13 años en el 90% de los casos

More Related