1 / 73

Meningitis Aguda

Meningitis Aguda. Definición. Inflamación de las meninges, identificado por un número anormal de leucocitos en el LCR Causado por un número amplio de agentes infecciosos y procesos no infecciosos Síndrome caracterizado por la aparición de síntomas meníngeos en el curso de horas a días.

lysa
Download Presentation

Meningitis Aguda

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Meningitis Aguda

  2. Definición • Inflamación de las meninges, identificado por un número anormal de leucocitos en el LCR • Causado por un número amplio de agentes infecciosos y procesos no infecciosos • Síndrome caracterizado por la aparición de síntomas meníngeos en el curso de horas a días

  3. Meningitis Infecciosa • Bacteriana • Tuberculosa • Sifilítica • Viral • Micótica • Parasitaria

  4. ETIOLOGIA

  5. Meningitis viral • Causa mayor de meningitis aséptica, pleocitosis linfocitaria • Enterovirus: (ECHO, Coxsackie) 80-85% de los casos, ruta fecal-oral, mas en niños. • Arbovirus, parotiditis, coriomeningitis linfocitoria, herpesvirus, VIH • Otros: CMV, EBV, influenza, polio, rotavirus, rubéola

  6. Meningitis BacterianaComunitaria

  7. H.influenzae • Tipo B, capsular • En los adultos muy baja frecuencia • Se asocia a: sinusitis, otitis media DM, alcoholismo esplenectomía, trauma craneano con fístula

  8. N.meningitidis • Puede causar casos aislados o epidemias • Mortalidad de un 10-13% • Serotipos mas frecuentes: B, A, C, Y, W135 • Más frecuente en las personas con deficiencias de complemento (C5-C8) • Hacinamiento

  9. N.meningitidis • Meningitis • Meningocococcemia: Purpura fulminans

  10. S.pneumoniae • Causa más común • Mortalidad de un 9-26% • Usualmente infecciones por neumococo contiguas o distantes • Predisponentes: Esplenectomía, DM, mieloma múltiple, alcoholismo, IRC, hipogamaglobulinemia, fractura de base de cráneo (fístula LCR)

  11. S.pneumoniae • 30% secuelas a largo plazo: sordera defectos neurológicos focales defectos cognitivos

  12. L.monocytogenes • Mortalidad de un 22-29% • Afecta individuos con disminución de la inmunidad celular: Neonatos, ancianos, embarazadas, DM, nefropatías, hepatopatías, colagenopatías, neoplasia, inmunosupresión, esteroides,. • Adquisición por alimentos contaminados: lácteos no pasteurizados, alimentos viejos en refrigeración

  13. S.agalactiae • Meningitis neonatal • Transmisión madre-hijo o del personal de salud • Factores de riesgo: más de 60 años, DM, mujer parturienta, enfermedad cardiaca, colagenopatía, neoplasias, alcoholismo, hepatopatía y nefropatía crónica, esteroides

  14. Meningitis BacterianaNosocomial

  15. Staphylococcus sp • Posneurocirugía, trauma, shunts SNC, colocación placas • Puede verse también en: • DM, alcoholismo, IRC, hemodiálisis, adictos intravenosos • Menos frecuente: secundario a sinusitis, osteomielitis, neumonía

  16. Bacilos Gram negativos • Neonatos • Ancianos • Inmunosuprimidos • Pos trauma • Bacteremia por gamnegativos • Pos neurocirugía

  17. Patogénesis

  18. Meningitis BacterianaCuadro Clínico

  19. Cuadro Clínico • Puede haber síntomas respiratorios iniciales • Fiebre, cefalea intensa, meningismo (rigidez nucal), alteración estado mental • Glasgow < 14 • Meningismo: leve o marcado acompañado de los signos de Kerning y Brudzinski

  20. Meningitis BacterianaCuadro Clínico • Parálisis de nervios craneales: III, IV, VI, VII • Signos focales cerebrales • Crisis convulsivas • Exantema en meningococcemia 50% de los casos

  21. Cuadro Clínico

  22. Meningitis Examen Físico • Signo de Kerning: Paciente en supino, con el muslo y rodilla flexionada en el abdomen, se extiende pasivamente la pierna y en caso meningismo hay resistencia y dolor con la extensión

  23. MeningitisExamen Físico • Signo de Brudzinski: la flexión del cuello resulta en flexión de caderas y rodillas

  24. Diagnóstico

  25. Evaluación de Infección SNC • Historia Clínica : Antecedente de VIH, viajes, insectos, vacunas, medicamentos, enfermedades • Examen Físico: buscar exantema, otros procesos infecciosos: BN, endocarditis, evaluación neurológica minuciosa ( incluir Glasgow), otoscopía, descarga nasal y posnasal Recordar realizar fondo de ojo previo toma de LCR

  26. Evaluación de Infección SNC • Hemograma, electrolitos, EGO, glucosa (concomitante al LCR) • Hemocultivos • Rx de tórax • TAC de SNC

  27. Evaluación de Infección SNCPunción lumbar Células ( PMN) Tinción de Gram, cultivo, tinta china, BAAR Bioquímica: glucosa, proteínas VDRL Antígenos PCR (amplificación ADN)

  28. Riesgo PL • Herniación cerebral • Precaución en caso masas: empiema subdural, absceso cerebral, o lóbulo temporal necrótico en encefalitis por herpes simplex • Hacer TAC o RMN primero • Precaución en coagulopatía

  29. Tinción de Gram • Identifica la etiología en el 60-90% de las meningitis comunitarias • Especificidad del 97% • Disminuye 20% si ha recibido antibióticos previos, se negativiza en 24-36 hrs de Tx

  30. Tinción de Gram • En orden de frecuencia la posibilidad de tener una tinción positiva es : • S.pneumoniae • H.influenzae • N.meningitis • L.monocytogenes

  31. Otras pruebas • Proteína C reactiva • Lactato • Procalcitonina

  32. Hallazgos LCR

  33. Pruebas DiagnósticasEtiología Bacteriana • Presión de apertura 200-500 mm H2O • Turbio • Leucocitos: 1000 – 5000 c/mm3 • Predominio de neutrófilos 80-95% (10% son de predominio linfocitario) • Glucorraquia < 40% mg/dl en el 50-60% de los pacientes • Proteínas elevadas en casi todos los pacientes

  34. LCR • Predominio linfocitario: >50% de linfocitos • ~ 10% de las meningitis bacterianas • Virus, hongos, espiroquetas, micobacterias

  35. Meningitis viral • Enterovirus: • pleocitosis LCR, 100-1000/mm3 inicialmente neutrofílico y rápidamente linfocitario • aumento de proteínas • descenso de glucosa

  36. Meningitis VIH • Durante el síndrome agudo retroviral • Pleocitosis linfocitaria (20-300/mm3) • Glucosa normal • Proteínas moderadamente elevadas.

  37. Meningitis Tuberculosa • Anormalidades radiográficas en 25-50% adultos • LCR: pleocitosis moderada, 5-500 cels/mm3, inicialmente mixto linfocitos y neutrófilos, conversión a un predominio linfocitario • glucosa baja • proteínas de 150 a 200 • BAAR en menos del 25% • ADA • Reacción en cadena de polimerasa

  38. Meningitis Criptococo • Conteo normal leucocitos en el LCR • Glucosa baja o normal • Proteínas elevadas • Tinta china: + 50-75% pacientes • Cultivo es diagnóstico • Test de antígeno polisacárido

More Related