1 / 47

Dr. César Mella Mejías Médico Psiquiatra

Universidad Católica de Santo Domingo (UCSD)  Jornada sobre Suicidio “Comportamiento suicida en el adulto: prevención y señales” 10 de noviembre, 2012. Dr. César Mella Mejías Médico Psiquiatra. Dr. César Fco. Mella Mejías.

Download Presentation

Dr. César Mella Mejías Médico Psiquiatra

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Universidad Católica de Santo Domingo (UCSD) Jornada sobre Suicidio“Comportamiento suicida en el adulto: prevención y señales”10 de noviembre, 2012 Dr. César Mella Mejías Médico Psiquiatra

  2. Dr. César Fco. Mella Mejías • Psiquiatra de primer y segundo gradoHospital Psiquiátrico de la Habana-MINSAP-Habana Cuba. • Profesor de psiquiatría y bioética • Universidad Autónoma de Santo Domingo • Universidad Iberoamericana • Pasado Presidente • Colegio Médico Dominicano • Sociedad Dominicana de Psiquiatría • Asociación Psiquiátrica de América Latina (APAL)

  3. SUICIDIO Etimológicamente, el término deriva del latín: • Pronombre sui, si mismo, y • Caedere, matar.

  4. Conductas autodestructivasen el ser humano • Suicidio consumado • Suicidio frustrado • Intento de suicidio • Ideación suicida • Gesto suicida • Amenaza suicida • Equivalentes suicidas • Suicidio colectivo • Suicidio racional

  5. Clases de Suicidio • El suicidio altruista • El suicidio egoísta • El suicidio anómico • El suicidio fatalista El suicidio. ÉmileDurkheim. Sociólogo. 1897.

  6. Grados del Intento Suicida

  7. Manifestaciones Suicidas • El deseo de morir • Representación suicida • Idea suicida • Amenaza suicida • Gesto suicida • Intento suicida • Suicidio frustrado • Suicidio accidental • Suicidio intencional

  8. Riesgo Suicida en el Anciano(1) • El suicidio entre los ancianos constituye una significativa causa de muerte. • El 85% de los suicidios en los hombres ancianos son por ahorcamiento, armas de fuego y precipitación de lugares elevados. • Reflejan menos señales de aviso y éstas son más difíciles de detectar (el suicidio no es un impulso).

  9. Riesgo Suicida en el Anciano(2) Puede asumir la forma de suicidios pasivos (no ingerir alimentos, para dejarse morir). Depresión, mal-trato anciano, abandono, enfermedad y viudez.

  10. Estadísticas sobre Suicidio • El suicidio es la: • segunda causa de muerte en personas con 25-34 años de edad • tercera causa en edades de 10-14 y 15-24 años • cuarta causa entre 35-44 y 45-54 años • Dentro de los métodos para suicidarse, un estudio presentó que “por arma de fuego” con un 51.8%, seguido de “colgarse/estrangulación /sofocación” en un 24.7%, y “envenenamiento” por un 17.2%.

  11. Estadísticas sobre Suicidio • Los lugares más frecuentes donde se ha cometido suicidio son las casas o apartamentos 76.4%, seguido de áreas naturales 4% y calles o elevados  3.5%. • Se hizo el examen de alcohol en estos pacientes con un 69.2% y se detectó el uso de drogas como anfetaminas, antidepresivos, marihuana y opioides en un 47.3%.

  12. Prevención del Suicidio

  13. El problema • Cada año se suicidan casi un millón de personas, lo que supone una tasa de mortalidad "global" de 16 por 100 000, o una muerte cada 40 segundos.

  14. En los últimos 45 años las tasas de suicidio han aumentado en un 60% a nivel mundial. • El suicidio es una de las tres primeras causas de defunción entre las personas de 15 a 44 años en algunos países, y la segunda causa en el grupo de 10 a 24 años. • Estas cifras no incluyen las tentativas de suicidio, que son hasta 20 veces más frecuentes que los casos de suicidio consumado.

  15. Se estima que a nivel mundial el suicidio supuso el 1,8% de la carga global de morbilidad en 1998, y que en 2020 representará el 2,4% en los países con economías de mercado y en los antiguos países socialistas.

  16. Aunque tradicionalmente las mayores tasas de suicidio se han registrado entre los varones de edad avanzada, las tasas entre los jóvenes han ido en aumento hasta el punto de que ahora estos son el grupo de mayor riesgo en un tercio de los países, tanto en el mundo desarrollado, como en el tercer mundo.

  17. Los trastornos mentales (especialmente la depresión y los trastornos por consumo de alcohol) son un importante factor de riesgo de suicidio en Europa y América del Norte; en los países asiáticos, sin embargo, tiene especial importancia la conducta impulsiva. • El suicidio es un problema complejo, en el que intervienen factores psicológicos, sociales, biológicos, culturales y ambientales.

  18. Signos de alarma deun paciente suicida

  19. Alteración del sueño A menudo  personas que se suicidan no ha dormido durante semanas hasta el momento del suicidio. 

  20. Aislamiento La persona comenzará alejando a sus amigos, con ganas de estar solo. Si la persona se aleja de ti, no sólo tómelo como un rechazo personal. Busque evidencia de sus conexiones con otras personas, ¿se ha alejado de todo el mundo? Entonces puede pensar: "Sea sola o acompañada, mi vida es miserable de todos modos. ¿Quién querría estar conmigo..?"

  21. Pérdida de interés Es la renuncia a las actividades que solían importarle, que era parte de su identidad. Se podría pensar: "¿De qué sirven mis calificaciones? no importan más … ¿Por qué molestarse siquiera a intentarlo?  Nada importa de todos modos".

  22. Extrema  abnegación, la falta de placer. Las personas en situación de riesgo a menudo pierden la capacidad de encontrar algún placer en la vida. Cuando se sienten como renunciar a sí mismos, empiezan a renunciar a otras cosas. "Eres demasiado joven e inexperto para solicitar este trabajo." “ “Eres demasiado tímido para hacer nuevos amigos." "¿Por qué ir en este viaje? Va a ser una molestia."

  23. http://chartsbin.com/view/prm

  24. Extremo odio a si mismo. Cuando una persona se ve envuelto en una espiral de autodestrucción sus pensamientos son de odio a si mismo, creando dolor psicológico y agitación. La voz interior crea los ataques: "Eres un idiota, te deslizas. Eres un inútil!

  25. No pertenecer. La persona puede expresar sus sentimientos y pensamientos que a nadie le importa, o que  no encajan.  Estos pensamientos pueden ser distorsionados, que no representan lo que los demás piensan realmente de la persona. Como una mujer lo describe, ella creía que su familia no la amaba, que a sus amigos no le importaba, que ella era diferente y nadie podía entender su experiencia: "¿Por qué  mi propia familia no me ama? no soy como ellos. Nunca lo entenderían”.

  26. Una carga para los demás. La persona percibe el mundo a través de un filtro negativo. Por ejemplo, un joven diagnosticado con trastorno bipolar, que se asocia con el riesgo de suicidio, describió que se sentía como una carga para sus amigos y familiares: "¿Qué te pasa? Mira todo este problema que estás causando a tu familia y amigos . ¿Por qué no dejas de molestarlos? "

  27. Cambio de estado de ánimo positivo. Justo antes de un intento de suicidio, cuando el individuo ha tomado la decisión de quitarse la vida, puede parecer mucho más tranquila, más feliz y más relajado. Eso es porque ella ya no está en crisis. El suicidio parece ser la "solución perfecta". A menudo en esta etapa, la familia y los amigos se vuelven menos preocupados acerca de la persona en riesgo. Sin embargo, es importante tener en cuenta estos cambios de humor y no dejarse engañar por ellos.

  28. Discusión suicida. Cuando la familia se preocupa, la persona rápidamente puede negar que está en peligro. Él es claramente ambivalente sobre el deseo de ser detenido. Si él hace declaraciones reales o alude al suicidio, hay que tomarlo en serio. Es mucho mejor reaccionar de forma exagerada y obtener ayuda, a no reaccionar y perder la vida de la persona.

  29. Qué nos dicen las estadísticas oficiales de Suicidio?

  30. SEGUNDA PARTE SUICIDIO EN ADULTOS: Algunas observaciones

  31. La mortalidad por suicidio es universal, se produce desde los albores de la humanidad. Da la impresión de que ha ido en aumento y los métodos utilizados se han ido perfeccionando.

  32. Una parte de los suicidas no da señales claras de sus propósitos • La mayoría de los que logran suicidarse no se ha puesto en contacto con personal de salud en los últimos días, algunos nunca.

  33. Las depresiones son la mayor fuente de la decisión de “quitarse la vida” en adultos. • En pacientes tomando antidepresivos, muchas veces la idea de matarse se efectúa cuando mejora la motricidad.

  34. SALUD ALTOS PRECIOS COMIDA PRECIOS COMBUSTIBLE

  35. EFECTO WERTHER • Al parecer los medios de comunicación y el suicidio de figuras notables en la sociedad es un inductor.

  36. EFECTO WERTHER “Se llama así al aumento del número de suicidios en determinadas zonas, y que siguen a la aparición de noticias sobre suicidio en los medios de comunicación de esa misma zona. El nombre deriva de la novela del mismo nombre de Goethe en la que se relata el suicidio del personaje y que, en su época, originó un aumento de la tasa de suicidios en los lectores.” COELLO CORTES, R:Preguntas & Respuestas sobre Medicina Neuropsicológica. P&R-318. Revista Electrónica de Medicina Neuropsicológica 13:5025-5046, Diciembre 2012. drcoello@amnettgu.com.

  37. Efecto Werther o Copycat: Mecánica • Toma su nombre de la novela Las penas del joven Werther (Johann Wolfgang von Goethe, 1774). El protagonista sufre por amor y se quita la vida. Muchos jóvenes de la época llegaron a suicidarse de forma que parecían imitar al protagonista. • El término Werther lo instauró el sociólogo David Phillips (1974). Phillips demostró que el número de suicidios se incrementó en EU al mes siguiente de que NY Times publicara en portada una noticia relacionada con un suicidio.

  38. Ejemplos Efecto Werther o Copycat • Es de mayor impacto si el suicidio es cometido por una figura pública. Ejemplo: • Epidemia de suicidios seguidas a la muerte de Marilyn Monroe, 1962. • Fallecimiento del guitarrista y cantante del grupo Nirvana KurtCobain. • "Síndrome Yukko" (1968). 28 adolescentes se suicidan tras suicidarse la cantante japonesa YukikoOkada.

  39. Aunque una parte de los suicidas deja notas, éste no es un hecho tan frecuente. • Uno o más intentos previos (gestos suicidas), dan una pista de que puede volver a ocurrir y hay que colocarse a “menos de un metro” del paciente.

  40. Relación médico-paciente-familia • Ante la idea suicida, hay que ser más frecuentes en las convocatorias de las citas. • Divulgar este “secreto” ante un familiar de primera línea, no es un delito o falta a la ética.

  41. Medidas que pudieran reducir las estadísticas • Regulación del porte de armas de fuego • Control en el expendio de sustancias que matan • Intervención del poder seductor de los medios de comunicación • Más bien, educar a la población sobre los riesgos de cometer un acto de suicidio

  42. Que nos dicen las autopsias de los que sobreviven?

  43. FINALMENTE… • El suicidio es un serio problema de salud pública mundial. • Jamás mediremos el impacto frustrante que genera este hecho sobre la familia del suicida y sobre el personal sanitario a su cargo

  44. Lo lamentable es que se ha dicho que por nuestras mentes han pasado una o las tres ideas que expondré a continuación: • Ojalá me maten! • A ese desgraciado cualquiera lo mata! • Y qué yo hago vivo? ...

  45. Hasta la próxima y ahora, a pensar positivamente en todo lo que la vida nos ha dado… Dr. César Mella Psiquiatra

More Related