1 / 39

La utopía es el principio de todo progreso y el diseño de un futuro mejor. Anatole France

Calidad de la educación; educación para la calidad; educación y calidad de vida, no importa en qué enunciado se encuentren, educación y calidad son siempre una cuestión política, fuera de cuya reflexión y comprensión no nos es posible entender ni una ni otra. Freire, 2001.

mahala
Download Presentation

La utopía es el principio de todo progreso y el diseño de un futuro mejor. Anatole France

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Calidad de la educación; educación para la calidad; educación y calidad de vida, no importa en qué enunciado se encuentren, educación y calidad son siempre una cuestión política, fuera de cuya reflexión y comprensión no nos es posible entender ni una ni otra. Freire, 2001 Pertinencia social y factores orientadores en el diseño de políticas de la organización universitaria La utopía es el principio de todo progreso y el diseño de un futuro mejor. Anatole France La educación es la acción ejercida por las generaciones adultas sobre aquellas que no han alcanzado todavía el grado de madurez necesario para la vida social. Tiene por objeto el suscitar y desarrollar, en el niño, un cierto número de estados físicos, intelectuales y morales que exigen de él tanto la sociedad política en su conjunto como el medio ambiente específico al que está especialmente destinado. Emilio Durkheim (1858-1917)

  2. Concepto de pertinencia La pertinencia está caracteriza da por las relacionesque se establecen entre la universidad y su entorno ¿Cómo ha sido entendida clásicamente? En forma restringida, fundamentalmente, como relaciones entre la Universidad y la Sociedad La relación U-S, si bien es importante, no agota el contenido de la pertinencia ¡¡ Las universidades tienen que ser pertinentes tanto en lo cultural como en lo social !! Ramón R. Abarca Fernández 2012

  3. Pertinencia integral Es la visión más amplia del concepto. No lo limita a la respuesta que brinda la universidad a los sectores económico, social o cultural Pertinencia económica Pertinencia social y cultural La universidad como agente de transformación, de nuevas alternativas de pensamiento Ello supone No solo pertinencia en el sentido de reproducción y legitimación de la vida económica, social y cultural sino también en el sentido crítico, renovador, transformador Ramón R. Abarca Fernández 2012

  4. Pertinencia RESULTADO EFECTIVIDAD OBJETIVO PERTINENCIA EFICACIA EFICIENCIA CONTENIDO Ramón R. Abarca Fernández 2012

  5. PERTINENCIA Análisis Sociohistórico y prospectivo del campo profesional Congruencia Externa Estudio de Necesidades Sociales Estudio de Egresados Estudio del campo de Trabajo ESTUDIANTES Congruencia Interna DOCENCIA COHERENCIA EXTENSION Plan Curricular Desarrollo Diseño INVESTIGACION ADMINISTRAC.ION A N A L I S I S Fundamentos RECURSOS Perfiles docentes Misión-visón-fines Perfil de Ingreso, Avance y Egreso (Estudio) Perfil Académico Profesional Metodología Estructura Curricular Infraestructura Metodología Educación Objetivos Contenido Ramón R. Abarca Fernández 2012

  6. Pertinencia ampliada Significa que el concepto involucre no solo lo económico, sino también lo cultural y lo social ¿Qué significa pertinencia ampliada? Este enfoque de la pertinencia supone integrar al concepto las siguientes cuestiones principales: Pertinencia en lo educativo Cambio de roles, extensión del campus, aprender durante toda la vida Formación integral del estudiantes Rebasar lo cognitivo: Etica, valores, formación humanística, compromiso social Igualdad de posibilidades y oportunidades para todos los sectores sociales Ampliación del acceso Verificable a través de procesos de acreditación (Rendición de cuentas) Mayor eficiencia EN SÍNTESIS: PERTINENCIA CON TODO EL SISTEMA DE INSTITUCIONES SOCIALES Y CULTURALES Y CON EL RESTO DEL SISTEMA EDUCATIVO 15 Ramón R. Abarca Fernández 2012 (5)

  7. La pertinencia como adecuación En el discurso sobre la pertinencia es usual que se utilice el término “adecuación” para definir el concepto. Al respecto es posible afirmar, críticamente, lo siguiente: ¿Significa que la universidad debe asumir, acríticamente, las demandas de la sociedad? ¿Qué significa adecuación? La universidad está en la obligación de procesar las demandas sociales a partir de su capacidad científica y darle su propia interpretación La función social de la universidad rebasa con creces la de ser una “entidad de servicios” para la sociedad Ramón R. Abarca Fernández 2012

  8. Los factores mundiales • LAS PROFESIONES • Sectores de • ocupación • Requerimientos • ocupacionales Carreras cambiantes Transformación carreras Más estudiantes Competencia por empleos Nuevas destrezas Nuevas carreras Nuevas formas Ramón R. Abarca Fernández 2012

  9. Los factores mundiales (1) Disponibilidad info Educación no memorizante TECNOLOGÍAS INFORMACIÓN COMUNICACIÓN Oportunidad info Instrucción personalizada • Integración • Cobertura • Tiempo real Nuevas posibilidades Nuevos enfoques, formas, aprendizajes IES sin aulas... ...y sin profesores Ramón R. Abarca Fernández 2012

  10. Los factores mundiales (3) Afectan el presente y el futuro de las universidades de América Latina La competitividad global *Intercomunicación *Imitación *Mercados Internacionales Subversiva Paradigmas Externos Modelos ajenos Rezago Internacionalización Currícula Estrategias Competencia A distancia Presencia local América Latina y Europa ante los procesos de convergencia de la Educación Superior Ramón R. Abarca Fernández 2012

  11. Factores del entorno mundial 2 Internacionalización 1 Competitividad 3 Cambios acelerados 5 Generación acelerada de conocimiento 4 Uso de tecnología Ramón R. Abarca Fernández 2012

  12. Organización Universitaria Interamericana (OUI) La Organización Universitaria Interamericana (OUI) fue creada en 1980 por iniciativa de rectores o presidentes de universidades de Canadá, México, Brasil, Estados Unidos y otros países de América Latina. El objetivo de sus fundadores fue unir los establecimientos de educación superior de América en una red que, mediante la colaboración de todos, fomentara el desarrollo de los sistemas nacionales y de los establecimientos individuales en los campos de la educación, investigación, planificación estratégica y administración; el intercambio de profesores, investigadores, estudiantes, etc.; los nuevos modelos de financiamiento y las formas de responder a las expectativas del entorno. La OUI cuenta con más de 350 miembros/instituciones públicas o privadas - así como con Consejos o Conferencias nacionales de rectores o universidades. Creó el Instituto de Gestión y Liderazgo Universitario (IGLU) Ramón R. Abarca Fernández 2012 http://www.up.edu.pe/internacional/Paginas/JER/Detalle.aspx?IdElemento=159

  13. Implicaciones de cambio en la educación superior SITUACIÓN FUTURA Visión internacional Nuevas carreras, habilidades, destrezas Flexibilidad, pertinencia Educación continua Educación interactiva Educación individual Atención al cliente Movilidad Estructura abierta Educación Virtual Certificación Responsabilidad todos SITUACIÓN ACTUAL Visión nacional Profesiones fijas Especialización Centrada docente aula, memoria Visión profesión y disciplinas Oficiales y privadas Responsabilidad sólo gobierno, instituciones Globalización Áreas ocupación Dinámica Conocimiento Tecnologías Inf. y Com. Paradigmas Educativos Competencia Ramón R. Abarca Fernández 2012 Instituto Mexicano para la Competitividad julio del 2006

  14. Educación usando tecnología 2 Trabajo: • En equipo • En línea • Con diferentes culturas, países y regiones 1 • Trabajo en equipo • Administración del tiempo 3 5 Estrategias de aprendizaje colaborativo para solución de problemas y proyectos • Profesores de alta calidad • Capacidad de aprender a aprender 4 Desarrollo de habilidades tecnológicas Ramón R. Abarca Fernández 2012

  15. Observaciones en la gestión de la Educación Superior en América Latina Crecimiento inorgánico del número de universidades y estudiantes Diversificación, segmentación y heterogeneidad de los niveles de calidad Escasa articulación entre la ES universitaria y la no universitaria y entre la educación superior y el resto del sistema educativo Aislamiento de las universidades. Falta de “accountability”. Escasa articulación con la sociedad, el trabajo y la producción Políticas y estrategias sin programas y proyectos Modelos académicos y de gestión tradicionales. Limitada profesionalidad y tecnificación. Rigidez en las estructuras académicas Escasez de estudios e investigaciones y de reflexión sobre la ES Ramón R. Abarca Fernández 2012

  16. Gobernabilidad Universitaria Para tener Gobernabilidad Universitaria, en la comunidad debe existir: Compromiso con la verdad Espíritu crítico Libertad académica: cátedra, investigación y extensión Pluralismo político Compromiso social Vinculación con los problemas de la comunidad Compromiso con la excelencia Ramón R. Abarca Fernández 2012

  17. Gobernabilidad Universitaria (1) En la Gobernabilidad, el quehacer de la Universidad juega un papel fundamental, pues es un reflejo de la sociedad y en su trabajo debe reflejarse la pluralidad, la crítica propositiva y comprometida, el diálogo y la construcción de acuerdos. Ramón R. Abarca Fernández 2012

  18. Universidad y su entorno Factores Económicos Factores Cognitivos UNIVERSIDAD Factores Sociales Factores Políticos Factores que impulsan al Cambio Factores Culturales Factores Tecnológicos Otros Factores Ramón R. Abarca Fernández 2012

  19. Afrontamiento del cambio El profesional de la psicología, en el área de la investigación, debe desarrollar la competencia para comprender, explicar y afrontar estratégicamente el cambio, mediante el desarrollo de un alto grado de flexibilidad, elaborando y resolviendo nuevos problemas que deben llevar a una continua creación y recreación del enfoque de las competencias. Afrontar el cambio implica estar en condiciones de cambiar, transformar o transmutar las concepciones teóricas, ontológicas, epistemológicas, laborales, sociales y políticas cuando las situaciones así lo requieran. Esto posibilitaría que emergiese un proceso de formación humana a la altura de las circunstancias históricas y sociales en sus diferentes dimensiones. https://docs.google.com/viewer?a=v&q=cache:e0_5ChJpwB8J:ftp://ece.buap.mx/pub/DOCUM_EDUCATIVOS_FCE_F_PORRAS/CURR%25CDCULUM%2520DESARROLLADOR/_Dra.%2520Lourdes%2520Crespo/Bibliograf%25EDa%2520complementaria/Competencias/LAS%2520COMPETENCIAS%2520Y%2520EL%2520PENSAMIENTO%2520COMPLEJO.doc+LAS+COMPETENCIAS+EN+EL+SISTEMA+EDUCATIVO:+DE+LA+SIMPLICIDAD+A+LA+COMPLEJIDAD&hl=es-419&gl=pe&pid=bl&srcid=ADGEESi2ioRzOJVyKyeBlrM7nCgTcyeRCHHt5XRkdLx8t_J7BoZOO_YZw4Vx_f8VRm-p9iN68mMBtO13BPyLaAmDia1iAMiI-vw1t4KVZb2MnF1McdrguPb2EkJmAVo9JH1mqg7BXLpf&sig=AHIEtbRFRCKd3XJ_-yaJATlyXteeXXo6qQ Ramón R. Abarca Fernández 2012

  20. Las dos dimensiones Rutina Administración tradicional Gerente operativo Acción Plan Operativo Operación Operatividad Rigidez Procedimientos Corto plazo Productividad Facturación Mantenimiento ORDEN Cambio! Administración estratégica Gerente estratégico Visión Plan Estratégico Innovación Creatividad Flexibilidad Estrategia Largo plazo Competitividad Retorno Progreso CAOS! Las características de las dos dimensiones Ramón R. Abarca Fernández 2012

  21. Variables de cambio en la organización universitaria Gestión del Conocimiento Estructura Organiza cional Ramón R. Abarca Fernández 2012

  22. Variables de cambio en la organización universitaria (1) Ética y Valores Toma de decisiones Ramón R. Abarca Fernández 2012

  23. Políticas Institucionales Reorganización institucional Planeación y evaluación permanente Integración intra e internacional Atención integral al estudiante Investigación como eje de la Actividad académica Vinculación Universidad y Sextores externos Calidad en la Universidad Nueva oferta educativa Ramón R. Abarca Fernández 2012

  24. El PNEPT y el PEN proponencambios de modoarticulado Foro Nacional de Educación para Todos Ramón R. Abarca Fernández 2012 Plan Nacional de Educación para Todos (PNEPT)

  25. El Profesionismo del siglo XXI 2 1 • Trabajo a distancia • Trabajo en equipo • Liderazgo • Diversidad cultural Productividad y Calidad 3 • Innovación • Organizaciones • Aprendientes • * Flexibilidad 5 Conocimientos profundos, significativos y actuales 4 Capacidad para el uso de tecnología Ramón R. Abarca Fernández 2012

  26. V Conferencia Iberoamericana de Cultura: Declaración de Lima 2001 De conformidad con los lineamientos, establecemos la siguiente Agenda de Cooperación Cultural Iberoamericana para la presente década. A. Promover el conocimiento de las políticas culturales y legislaciones culturales de los países de Iberoamérica a través de: Informes comparados de políticas culturales nacionales Informes de sistemas nacionales de cultura Inventario de proyectos de investigación sobre economía y cultura Creación de una red de observatorios de políticas culturales Estímulos a las investigaciones para la elaboración de estadísticas e indicadores cuantitativos y cualitativos de medición de impacto de la cultura en la calidad de vida y en la economía Elaboración de diagnóstico de legislaciones comparadas Desarrollo de portales especializados Ramón R. Abarca Fernández 2012 http://www.oei.es/vcult.htm

  27. Política Educativa Latinoamericana • La Política Educativa Latinoamericana tiene como punto de partida los lineamientos y acuerdos emanados de los Foros Internacionales en materia educativa organizados por la ONU, UNICEF, UNESCO, OEI, Banco Mundial y otras entidades relacionadas, es así como surge la Declaración de México del año 1981 que nos describe en forma fría y objetiva una realidad educacional de carencias que tiene como variables descriptoras significativas las siguientes: • Baja escolaridad, • Elevada tasa de analfabetismo adulto, • Crecido índice de deserción en los primeros años, • Sistemas y contenidos inadecuados para la población destinataria, • Desajuste en la relación educación/trabajo, • Desarticulación de la educación con el desarrollo económico, social y cultural, • Deficiente organización y administración de los sistemas educativos entre otras, radiografía de la cual no estabamos exentos Ramón R. Abarca Fernández 2012 http://www.monografias.com/trabajos14/politicaeduc/politicaeduc.shtml

  28. POLÍTICA I:Incremento de la asignación presupuestal al sector educación Foro Nacional de Educación para Todos POLÍTICA A: Atención primera infancia POLÍTICA H: Gestión basada en la Institución Educativa POLÍTICA B:Calidady conclusión nivel primario y secundario POLÍTICAS DEL PLAN NACIONAL DE EDUCACIÓN PARA TODOS (PNEPT) 2005-2015, PERÚ POLÍTICA G:Infraestructura, equipamiento y material educativo POLÍTICA C: Atención población analfabeta POLÍTICA F:Desempeño docente eficaz y profesional POLÍTICA D:Oportunidades niños, jóvenes y adultos que no se han insertado en el Sist. Edu. POLÍTICA E: Educación bilingüe en áreas rurales Ramón R. Abarca Fernández 2012

  29. Foro Nacional de Educación para Todos Objetivo 1 Oportunidades y resultados educativos de igual calidad para todos Objetivo 6 Una sociedad que educa a sus ciudadanos y los compromete con su comunidad Visión y políticas del PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL (PEN) Todos desarrollan su potencial, acceden al mundo letrado, resuelven problemas, practican valores, saben seguir aprendiendo, se asumen ciudadanos, y contribuyen al desarrollo combinando su capital cultural y natural con los avances mundiales Objetivo 5 Educación superior de calidad aporta al desarrollo y a la competitividad Objetivo 2 Instrumentos educativos que garantizan aprendizajes pertinentes de calidad Objetivo 4 Una educación financiada, gobernada con transparencia y que logra resultados Objetivo 3 Maestros bien preparados que ejercen profesionalmente la docencia Ramón R. Abarca Fernández 2012

  30. Una mirada integral al proyecto 2 Empresas, organizaciones y líderes comprometidos con la educación 3 Medios de comunicación asumen con iniciativa su rol educador. 1 La primera infancia es prioridad nacional. 1 Gobiernos locales democráticos y familias promueven ciudadanía 2 Trece años de buena educación sin exclusiones OBJETIVO 1 Oportunidades y resultados educativos de igual calidad para todos OBJETIVO 6 Una sociedad que educa a sus ciudadanos y los compromete con su comunidad. 3 Centros universitarios y técnicos forman profesionales éticos, competentes y productivos. 1 Todos logran competencias para su desarrollo personal y el progreso e integración nacional. VISIÓN Todos desarrollan su potencial desde la primera infancia, acceden al mundo letrado, resuelven problemas, practican valores, saben seguir aprendiendo, se asumen ciudadanos con derechos y responsabilidades, y contribuyen al desarrollo de sus comunidades y del país combinando su capital cultural y natural con los avances mundiales. OBJETIVO 5 Educación superior de calidad se convierte en factor favorable para el desarrollo y la competitividad nacional. OBJETIVO 2 Estudiantes e instituciones que logran aprendizajes pertinentes y de calidad 2 Se produce conocimientos relevantes para el desarrollo 2 Instituciones acogedoras e integradoras, enseñan bien y lo hacen con éxito. 1 Renovado sistema de educación superior articulado al desarrollo. OBJETIVO 3 Maestros bien preparados que ejercen profesionalmente la docencia. OBJETIVO 4 Una gestión descentralizada, democrática, que logra resultados y es financiada con equidad. 1 Sistema integral de formación docente 2 Educación financiada y administrada con equidad y eficiencia 1 Gestión educativa eficaz, ética, descentralizada y con participación de la ciudadanía. 2 Carrera Pública Magisterial renovada Ramón R. Abarca Fernández 2012

  31. La búsqueda de procesos educativos que fortalezcan la educación superior Proceso educativo moderno Formar al ser humano como un todo Formar personas integradas a contextos colectivos Retos para los educadores: Nuevos modelos de valoración /evaluación de la enseñanza/aprendizaje Nuevo modelos estratégicos para enfrentar los problemas del futuro Transformación de paradigmas Integralidad Piezas fundamentales Modificación de la estructura curricular Inclusión de valores Nuevos métodos Ramón R. Abarca Fernández 2012

  32. El nuevo entorno de la educación superior La acreditación y la evaluación de la calidad de las IES Cambios socioeconómicos y políticos Apertura de las instituciones de educación superior a la sociedad Espiral de expectativas crecientes de la sociedad respecto de los servicios de las IES Cuestionamiento de las bases de financiamiento de las IES Las IES como un factor clave de competitividad y calidad de vida de la sociedad Creciente competitividad internacional de las instituciones de educación superior Internacionalización de la educación y la ciencia Nuevas tecnologías de la información y la comunicación

  33. Ejes orientadores del Sistema de Educación Superior Calidad e innovación: No es suficiente con que el Sistema de Educación Superior crezca, requiere de altos niveles de calidad. La capacidad de innovación incluye importantes cambios en la forma de concebir el aprendizaje, en la utilización de métodos pedagógicos, tecnologías y diferentes definiciones de los roles de los actores fundamentales de la Educación superior: Los profesores facilitadores del aprendizaje y tutores Los directivos académicos y profesionales Los alumnos (cada vez más adultos en cursos de posgrado, educación continua y formación permanente) activos y responsables de su proceso formativo. La educación debe tener las 4 dimensiones que establece la UNESCO: Aprender a ser, Aprender a hacer, Aprender a aprender y Aprender a convivir con los demás. Ramón R. Abarca Fernández 2012

  34. Los impactos del quehacer universitario Vallaeys et ál. (2009, p. 9) define la RSU en función de los impactos generados, en virtud del quehacer universitario, identificando cuatro posibles tipos de impactos universitarios: Impactos organizacionales: en el ámbito interno respecto de su personal y los estudiantes, y en el ámbito externo relativo al tema de la contaminación ambiental. Impactos educativos: relativo a los cuestionamientos por el tipo de profesionales, ciudadanos y personas que forma la universidad. Impactos cognitivos: la universidad se pregunta por el tipo de conocimientos que produce, su pertinencia social y por sus destinatarios. Impactos sociales: promoción del desarrollo de la sociedad mediante la colaboración para resolver sus problemáticas fundamentales, creando capital social o haciendo accesible el conocimiento para todos. Ramón R. Abarca Fernández 2012

  35. El liderazgo ético Según Kliksberg (2009, p. 10) la perspectiva de los desafíos éticos contemporáneos señala que la universidad debe asumir un papel de liderazgo en esta materia, expresadas en una serie de políticas concretas tales como: Formación ética de los jóvenes que asisten a la universidad. Priorizando en la investigación universitaria las temáticas que representen los problemas más apremiantes de la población. Participación activa de la universidad en el debate de los grandes temas sociales. Extender su labor educativa a la sociedad en su conjunto y no sólo de sus estudiantes, orientándose especialmente hacia los más desfavorecidos. Promover y apoyar el potencial de voluntariado de los jóvenes que ingresan a la universidad. Ramón R. Abarca Fernández 2012 http://www.revistaeducacion.educacion.es/re355/re355_05.pdf

  36. La capacidad de la Universidad La institución universitaria debe difundir y poner en práctica un conjunto de principios y valores generales y específicos por medio de los procesos claves de gestión, docencia, investigación y extensión, para responder ante la propia comunidad universitaria y el país en que está inserta, mostrando el importante carácter normativo del concepto de responsabilidad social, sustentado en la existencia de un conjunto de valores y principios, aplicables al quehacer universitario, distribuidos en dos grupos: Principios y valores de la vida universitaria relacionados con la vida en sociedad: dignidad de la persona; libertad; ciudadanía, democracia y participación; sociabilidad y solidaridad para la convivencia; bien común y equidad social; desarrollo sostenible y medio ambiente; aceptación y aprecio a la diversidad. Principios y valores de la universidad: compromiso con la verdad; integridad; excelencia; interdisciplinariedad; interdependencia. Ramón R. Abarca Fernández 2012

  37. La Declaración de Talloires En el año 2005 un total de 29 universidades de los cinco continentes suscribieron esta declaración con el propósito de comprometerse con las responsabilidades sociales y cívicas, así como con las funciones cívicas de las instituciones de educación superior. Las universidades suscritas se comprometen a promover valores humanos universales tanto dentro de cada comunidad académica, como con las respectivas sociedades locales y vecinos globales con los cuales se interrelacione cada institución, mediante aportes de sus procesos docentes y de investigación para fortalecer y participar activamente en los procesos democráticos, así como respecto de la atención de las necesidades y problemáticas de los grupos más marginados de la sociedad. Ramón R. Abarca Fernández 2012 http://www.revistaeducacion.educacion.es/re355/re355_05.pdf

  38. V Conferencia Iberoamericana de Cultura: Declaración de Lima 2001 De conformidad con los lineamientos, establecemos la siguiente Agenda de Cooperación Cultural Iberoamericana para la presente década. A. Promover el conocimiento de las políticas culturales y legislaciones culturales de los países de Iberoamérica a través de: Informes comparados de políticas culturales nacionales Informes de sistemas nacionales de cultura Inventario de proyectos de investigación sobre economía y cultura Creación de una red de observatorios de políticas culturales Estímulos a las investigaciones para la elaboración de estadísticas e indicadores cuantitativos y cualitativos de medición de impacto de la cultura en la calidad de vida y en la economía Elaboración de diagnóstico de legislaciones comparadas Desarrollo de portales especializados Ramón R. Abarca Fernández 2012 http://www.oei.es/vcult.htm

  39. Ramón R. Abarca Fernández http://www.ucsm.edu.pe/rabarcaf rabarcaf@star.com.pe rabarcaf@ucsm.edu.pe Ramón R. Abarca Fernández 2012

More Related