1 / 26

PREPARACION Y COORDINACIÓN MULTISECTORIAL.

PREPARACION Y COORDINACIÓN MULTISECTORIAL. ELVIO SEGOVIA Curso para Gerentes en Salud, Desastres y Desarrollo Quito, Ecuador 2000. PREPARACION. COORDINACION. MULTISECTORIAL. ·    * Para * Antes de * Alistar a. * Acuerdos * Vínculos * Acciones. * Sectores * Ambitos * Niveles

mahlah
Download Presentation

PREPARACION Y COORDINACIÓN MULTISECTORIAL.

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. PREPARACION Y COORDINACIÓN MULTISECTORIAL. ELVIO SEGOVIACurso para Gerentes en Salud, Desastres y Desarrollo Quito, Ecuador 2000.

  2. PREPARACION COORDINACION MULTISECTORIAL ·   * Para * Antes de * Alistar a * Acuerdos * Vínculos * Acciones * Sectores * Ambitos * Niveles * Puntos Focales PREPARACION Y COORDINACION MULTISECTORIAL

  3.  INICIATIVA Definición del tema de abordaje. Identificación de actores. Convocatoria. ESPACIO De reunión e intercambio. PROPUESTA Presentación del tema para base del acuerdo. PREPARACION Y COORDINACION MULTISECTORIAL. PRECONDICIONES. Requerimientos de Partida.

  4. PREPARACION Y COORDINACION MULTISECTORIAL. ACTORES Instituciones y organizaciones de diferentes sectores, situados en sus respectivos niveles y perteneciente a varios ámbitos.

  5. SECTORES · Salud. · Educación. · Planeamiento. · Medio Ambiente. · Obras y Servicios. · Seguridad y Orden público · Finanzas NIVELES · Nacional. · Departamental. · Municipal. AMBITOS · Público. · Privado. · Social.

  6. PROPOSITIVA Carácter participativo eigualitario. PRECISA Establecer fin, propósito, resultados y actividades. CLARA Asignación de roles y competencias. EFICIENTE Definición de recursos y tiempos. PREPARACION Y COORDINACION MULTISECTORIAL. INTERRELACION E INTERACCION. CARACTERISTICAS

  7. PREPARACION Y COORDINACION MULTISECTORIAL. APLICACION La interrelación e interacción de actores se concreta a través de: PLANES

  8. PREPARACION Y COORDINACION MULTISECTORIAL. BENEFICIOS QUE OFRECEN LOS PLANES Se obtiene una visión global e intersectorial de los sistemas.  Se identifican tendencias y se descubren oportunidades.  Se formulan objetivos y se localizan los recursos en áreas críticas o estratégicas.  Se fortalece el tejido social mediante el consenso y el compromiso para la acción.  Se promueve la coordinación interinstitucional y la iniciativa privada.  Se otorga un elevado carácter político y social.

  9. PREPARACION Y COORDINACION MULTISECTORIAL. ALREDEDOR DE LOS DESASTRES SE ELABORAN LOS PLANES DE CONTINGENCIA ANTES DE LA OCURRENCIA DEL EVENTO. Cada Municipio debe instrumentar tantosPLANES DE CONTINGENCIA, conforme a la cantidad y tipo de eventos que afecten cualquier área de su superficie territorial.

  10. PREPARACION Y COORDINACION MULTISECTORIAL. Plan Nacional de Contingencia Planes Departamentales de Contingencia Actualizacion del Plan Plan Municipal de Contingencia Mapas de riesgo Coordinacion con otros planes Relevamiento de recursos Informacion a la poblacion durante la emergencia Comunicacion en el plan Activacion del plan de contingencia Efectos de la emergencia Estructura organizatva Capacitacion

  11. PREPARACION Y COORDINACION MULTISECTORIAL. CICLO DE LOS DESASTRES EVENTO DURANTE DESPUES ANTES

  12. PREPARACION Y COORDINACION MULTISECTORIAL. ESCENARIOS Escenario Tendencial: Refleja el futuro de una localidad teniendo en la evolución actual, bajo el supuesto que no se producirán intervenciones de importancia por partes de los diferentes actores locales. Escenario Probable: Plantea el futuro de la localidad, bajo el supuesto de que se producirán ciertas intervenciones aisladas por parte de los agentes locales y/o nacionales.

  13. PREPARACION Y COORDINACION MULTISECTORIAL. ESCENARIOS Escenario Deseable: Prevé el futuro de la localidad bajo el supuesto de que se concretarán las principales estrategias de un plan en forma sistemática, oportuna e interrelacionadas, apuntando a conseguir el fin/misión. De cualquier manera se modifican las condiciones actuales.

  14. ANTES Prevención. Mitigación DURANTE Alerta. Alarma. Respuesta. DESPUES Rehabilitación. Recuperación. Reconstrucción. PREPARACION Y COORDINACION MULTISECTORIAL. UBICACIÓN TEMPORAL ¿En qué momento estamos?

  15. ACCIONES PERMANENTES Prevención. Mitigación. Rehabilitación. Recuperación. Reconstrucción. ACCIONES CONFRONTACIONALES. Alerta. Alarma. Respuesta. PREPARACION Y COORDINACION MULTISECTORIAL. REDEFINICIÓN DE LAS ACCIONES

  16. SIEMPRE SE MODIFICAN LAS CONDICIONES NO HAY RECURRENCIA SE DEBE BUSCAR CONCRETAR UN ESCENARIO DESEABLE NO SE PRECISA EL ANTES, DURANTE Y DESPUES. NO EXISTE SECUENCIA SEGURA. SE REDEFINEN LAS ACCIONES. PREPARACION Y COORDINACION MULTISECTORIAL. UNA NUEVA VISION DE LOS DESASTRES

  17. PREPARACION Y COORDINACION MULTISECTORIAL. LA GESTION DEL RIESGO Es una herramienta de decisión y de administración(en el sentido más amplio del término) que le facilita a los actores sociales, analizar una situación determinada y tomar de manera consciente las decisiones, que permitan que el proceso avance transformando las condiciones causales de los desastres. Gustavo Wilches-Chaux LA RED.

  18. PREPARACION Y COORDINACION MULTISECTORIAL. DE LA ATENCION DE LOS DESASTRES A LA GESTION DEL RIESGO Entonces, la interrelación e interacción de actores se concreta a través de: PLANES DE GESTION DEL RIESGO

  19. PREPARACION Y COORDINACION MULTISECTORIAL. PLANES DE GESTION DEL RIESGO Son instrumentos que recogen de manera ordenada las estrategias, propuestas o alternativas de solución surgida de la reflexión, análisis, concertación y decisión de los actores sociales, sobre cómo pasar de una situación de riego a una situación de sosteniblidad.

  20. 1. Identificación de los problemas. Con definición de causa y efectos. 2. Formulación de las alternativas de solución. Con base en la creatividad de los participantes y sus experiencias y conocimientos. 3. Selección y priorización de alternativas. Con identificación de las más adecuadas para la capacidad real de los actores y la disponibilidad de recursos. 4.Determinación de estrategias y posibles maneras de ejecutar alternativas priorizadas De acuerdo con su factibilidad. 5. Formulación de Programas y Proyectos. Herramientas concretas de gestión. PREPARACION Y COORDINACION MULTISECTORIAL. PLANES DE GESTION DEL RIESGO ETAPAS

  21. PREPARACION Y COORDINACION MULTISECTORIAL. PREPARACIÓN Cuando la GESTION DEL RIESGO se sale de las manos de los actores sociales, se produce el desastre, lo cual confirma la afirmación de que los desastres son riesgos no manejados. De allí un componente importante de la GESTION DEL RIESGO, que permite que la misma vuelva a quedar lo más rápidamente posible bajo control, es la llamada Preparación.

  22. PREPARACION Y COORDINACION MULTISECTORIAL. LOS PLANES DE GESTION DEL RIESGO Y LOS PLANES DE CONTINGENCIA Los Planes de Contingencia son los instrumentos correspondientes a la Preparación. Por tanto los Planes de Contingencia, deben estar previstos en los Planes de Gestión del Riesgo, como recurso para garantizarle su vigencia. La prioridad es brindarle continuidad a la Gestión del Riesgo.

  23. PREPARACION Y COORDINACION MULTISECTORIAL. LA PROPUESTA Concentrar los esfuerzos intersectoriales e interinstitucionales, de forma coordinada permanentemente, para la reducción de los desastres a través de la GESTION DEL RIESGO; sin descuidar la atención a emergencias, causados por los casos de riesgos no manejados, disponiendo medidas de preparación para el efecto.

  24. PREPARACION Y COORDINACION MULTISECTORIAL. EN EL MARCO DEL DESARROLLO Para concretar la propuesta se debe: ·Construir el liderazgo. ·Promocionar y concertar. ·Capacitar. Procurar la Reingeniería de organismos claves del Gobierno.

  25. OBJETIVO Transformar de la atención de emergencias a la reducción de desastres. FORMA DE TRABAJO Incorporar la GESTION DEL RIESGO. TAMAÑO Los sistemas nacionales deben quedarse lo más pequeño posible y concentrarse sobre la coordinación. IMAGEN Debe asumir otra identidad, una nueva cara, alejada del paternalismo. PREPARACION Y COORDINACION MULTISECTORIAL. REINGENIERIA DE ORGANISMOS CLAVES DEL GOBIERNO Partiendo de los Sistemas Nacionales para la Atención de Desastres. En cuanto a:

  26. PREPARACION Y COORDINACION MULTISECTORIAL. A LA VEZ DE LLEGAR AL FINAL DE ESTA EXPOSICIÓN, ESPERO QUE EMPEZEMOS A TEJER CON NUESTRAS MANOS DE LIDERES, LOS PRIMEROS HILOS DE OTRA HISTORIA. ABRIENDO PUERTAS Y VENTANAS, PARA IMAGINAR Y CREAR NUEVOS PARADIGMAS DE DESARROLLO, QUE DEBEN REFLEJAR LA COMPLEJIDAD Y DIVERSIDAD DE LAS TIERRAS DESDE DONDE BROTAN. Adaptado de Andrew Maskrey, en Guía de la Red para la Gestión Local del Riesgo. LA RED, 1997

More Related