1 / 14

Ciudad de los Niños Costa Rica 2004

Ciudad de los Niños Costa Rica 2004. Reseña Histórica. 1958 surgió como obra del Padre Luis Madina, Agustino Asuncionista. 1965 la Orden Agustino Recoleta asumió la obra con carácter de asociación. 1990 se declaró como institución de bienestar social, sin fines de lucro según la Ley 7157.

maine
Download Presentation

Ciudad de los Niños Costa Rica 2004

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Ciudad de los Niños Costa Rica2004

  2. Reseña Histórica • 1958 surgió como obra del Padre Luis Madina, Agustino Asuncionista • 1965 la Orden Agustino Recoleta asumió la obra con carácter de asociación • 1990 se declaró como institución de bienestar social, sin fines de lucro según la Ley 7157 Misión Brindar asistencia social a menores en estado de abandono o necesidad; proveer de albergue, alimentación, vestido y asistencia médica (…); laboral, deportivo y espiritual; (…) incorporar a los niños y jóvenes en las actividades económicas y sociales.

  3. Espacio físico La Ciudad de los Niños comprende: 12.500 metros cuadrados destinados para uso de los jóvenes 120 hectáreas de extensión 14 albergues, 3 residencias, 1 Comedor, Soda, Escuela, 15 Talleres, 2 Gimnasios, Plazas de Deportes, Iglesia, Capilla, Salón de Actos, Finca, Biblioteca, Sala de Música, Zonas Verdes y Salón de Juegos en construcción

  4. Recursos financieros Presupuesto a junio del 2004 • Ingresos del sector público: • Gobierno Central ¢51,113,995.00 • Impuesto al Cemento ¢21,023,202.23. • Patronato Nacional de la Infancia ¢17,003,467.00 • Correos de Costa Rica ¢44,062,118.75 • Junta de Protección Social ¢1,830,723.00 • TOTAL ¢135,033,505.98 Ingresos propios (Talleres – Granja – Cuotas – Donaciones del sector privado): TOTAL ¢43,191,320 TOTAL DE INGRESOS ¢178,224,825.98 TOTAL DE COSTOS Y GASTOS ¢184,479,600.00 DÉFICIT DEL PERÍODO ¢6,254,774.02

  5. Nuestras premisas Visión:Contribuir a la reducción del riesgo social que enfrentan jóvenes de 14 a 18 años, a través de una formación integral. Misión:Facilitar el autodescubrimiento de capacidades y habilidades latentes en jóvenes de 14 a 18 años, a través de una formación integral constituida por capacitación técnica, educación formal, atención psicosocial y desarrollo espiritual. Con el fin de constituirlos en agentes activos de cambio, del riesgo social en el que se ven inmersos. Jóvenes de 14 a 18 años en condición de riesgo social, provenientes de zonas urbanas, rurales y/o marginales del país; con al menos cuarto grado de educación primaria aprobado Población meta

  6. Jóvenes en riesgo social Condición de abandono Desintegración familiar Situación de pobreza o pobreza extrema Sujeto de abuso físico, emocional y/o sexual 328 jóvenes de14 a 18 años en riesgo social, residentes en las provincias del país y otros países como Nicaragua Vínculos familiares inestables o carencia de recursos familiares Alcoholismo, drogadicción, violencia intrafamiliar y desempleo Antecedentes de institucionalización Baja autoestima y deficiencias en desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial Deambulación, callejización, deserción escolar, trabajo infantil

  7. Proceso de formación integral Ingreso Educación Primaria 5° y 6° grado - Albergues Talleres vocacionales I nivel Albergues II y III Residencias Formación humana y espiritual transversal Electricidad Atención psicosocial Actividades deportivas, culturales y recreativas Atención en salud integral Actividades espirituales Soldadura Ebanistería Mecánica Agropecuario Educación Secundaria Opcional – Nuevas Oportunidades Educativas MEP Práctica empresarial

  8. Modelo para la formación integral Área salud, recreación y cultura Fraile Médico Instructor recreación Área vocacional Fraile Instructores talleres Prof. Religión Instructora Física Prof. Cómputo Albergues/residencias Fraile Encargadas albergue ÁreaPsicosocial Área Productiva Talleres Granja Orgánica Integral Educación formal Fraile Maestros escuela Profesores colegio Joven en Riesgo social Área Mantenimiento Lavandería, cocina, construcciones y mejoras, misceláneos, transporte, proveeduría... Voluntariado Área Administrativa Recursos Humanos, secretaría, contabilidad,... Formación espiritual y humana transversal

  9. Modelo de formación integral Área Psicosocial • Procesos de selección, inducción, permanencia y egreso de los jóvenes • Intervención individual - Talleres psicoterapéuticos y socioeducativos para la prevención y tratamiento de los factores de riesgo social • Visitas domiciliarias para la valoración de la condición socioeconómica y familiar • Supervisión de la convivencia en albergues y pabellones, así como de acciones de modificación de conducta y del desempeño de los jóvenes en los talleres y escuela • Seguimiento y coordinaciones interinstitucionales para la población remitida por el Patronato Nacional de la Infancia • Planificación del modelo de formación integral en coordinación con el resto de las áreas y la comunidad religiosa

  10. Modelo de formación integral • Área Vocacional • Formación técnica en talleres de Ebanistería, Mecánica de Precisión, Soldadura, Electricidad y Agropecuario • Horario de 7 a.m.- 3 p.m. • Metodología“aprender haciendo” • Duración de 3 años con la realización de una práctica empresarial al finalizar • Formación en informática y educación física Adecuaciones curriculares • Área Educación Formal • Educación primaria en los niveles de 5° y 6° grado. • Aula trastornos de aprendizaje y artes industriales • Educación secundaria nocturna a través del método “Nuevas Oportunidades” • Programas y docentes dependen del Ministerio de Educación Pública (MEP)

  11. Modelo de formación integral • Área Salud, Recreación y Cultura • Atención en salud a los jóvenes • Capacitación a las Encargadas de Albergues en materia de salud integral • Grupos: Boy Scout, Primeros Auxilios y Manejo de desechos y conservación de recursos naturales, Grupo de Música y JAR • Actividades de eduación física y recreativas • Biblioteca - Actividades deportivas y recreativas • Apoyo a las actividades como el Día del Egresado y Día de la Familia • Formación humana y espiritual como elemento transversal • Formación en valores • Formación religiosa y participación en actividades litúrgicas (Eucaristía dominical) • Participación en actividades espirituales como el Encuentro de Promoción Juvenil

  12. Modelo de formación integral • Área Albergues y Residencias • Formación en hábitos, aptitudes y actitudes acordes con el Reglamento de la Institución, en materia de higiene personal, convivencia, salidas y visitas, salud, albergues o residencias, talleres, ecoeducación y vida espiritual. • Supervisión directa cognitivo – conductual y del progreso del joven por medio de Bitácora en los albergues, así como indirecta en las residencias • Espacios de escucha y modificación de conducta a través de medidas correctivas • Capacitación de las Encargadas de Albergue en temáticas que coadyuven a la formación integral de los jóvenes y a garantizar la estabilidad emocional de estos. • Intervención con las familias • Área Productiva para la autogestión de recursos materiales y financieros • Producción en los Talleres Vocacionales para la comercialización • Granja Orgánica Integral: Lechería y Galpón de Pollos de engorde

  13. Nuestros desafíos Fortalecer el modelo de formación integral a fin de contribuir a la reducción del riesgo social de los jóvenes y a facilitar el autodescubrimiento de sus capacidades y habilidades Sistema de trabajo entre las áreas, la comunidad religiosa, los jóvenes y sus familias • Conformar un equipo multidisciplinario para la formación integral • Fortalecer la formación técnica y dotar de maquinaria y herramientas a los talleres en función de las necesidades del mercado actual • Equipar el Área de juegos, deportes y cultura • Remodelar y construir nuevas instalaciones • Consolidar y planificar los convenios con la Universidad de Costa Rica, EARTH, ITCR, PANI e INA • Autogestión de recursos financieros

  14. Proceso de admisión 2005 Ingreso Entrevista Trabajo Social Valoración familiar y económica Entrevista Psicología Identificación de factores de riesgo y factores protectores Valoración psicoemocional en diferentes ámbitos Discusión en equipo de casos Valoración de riesgo social – Cupo Talleres y Escuela Comunicado a la familia 1 al 5 Nov Matrícula 15 al 24 Nov Actividad de inducción 25 Nov Ingreso 8 y 9 febrero 2005 Aprobado En espera Denegado

More Related