1 / 28

Medio oriente 5

Marcela Alvarez Pérez. Medio oriente 5. Califato Omeya/Califato de Damasco (661-750). Fin del Califato Rashidun : Muawiya ibn Abi Sufyan vs ‘ Ali en batalla de Sifin  arbitraje 658 asesinado en 661 Tratado con Hassan

maire
Download Presentation

Medio oriente 5

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Marcela Alvarez Pérez Medio oriente 5

  2. Califato Omeya/Califato de Damasco (661-750) • Fin del Califato Rashidun: Muawiya ibn AbiSufyan vs ‘Ali en batalla de Sifin arbitraje 658 asesinado en 661 • Tratado con Hassan • Últimas grandes expansiones del Islam: Magreb, Persia, Afganistán, y eventualmente España (711 Califato de Córdoba) • Inestabilidad general: administración descentralizada, resurgimiento del anarquismo e indisciplina de los nómadas. • Unidad religiosa debilitada tras el asesinato de Uthmany la guerra civil • Base para la cohesión del imperio—transformación de la teocracia islámica en una monarquía árabela lealtad de la nación árabe a su jefe común—soberanía esencialmente árabe y no religiosa, pero tampoco monárquica sino más vinculada con la autoridad del sayyid • Principal instrumento de gobierno: shura

  3. Reino: administración del imperio, sin búsqueda de conversionesdhimmis e impuestos • Proceso de centralización para supervivencia del imperio: trasladar la capital a Siria • Autoridad ejercida en las provincias por medio de gobernadores • Más estado sucesor del Persa y el Bizantino que un estado árabe

  4. Inaugura sistema hereditario para la sucesiónDinastías • Muawiyamuere en 680 Yazid se enfrenta a Hussayn en la Batalla de Karbalaen el mes de Muharram A.H. 61 (680)

  5. Abdal-Malik(685-705)de otra rama de los omeyas—tarea de restaurar la unidad del imperio y autoridad del gobierno; crear un nuevo organismo estatal • Economía: se incorpora un nuevo estilo de acuñaciónmonedas nuevas símbolo de poder e identidad. • monedas sólo con texto, proclamando en árabe la unicidad de Dios y la verdad de la religión • Se introduce el árabe en las actividades administrativas. • Sociedad: domino de los árabes no como nación sino como casta social hereditaria—sólo pertenecer por nacimiento • Construcción de serie de grandes mezquitas, edificios signos no sólo de un nuevo poder, sino del crecimiento de una comunidad nueva y diferente. La aceptación de la revelación se difundió gradualmente.

  6. Desarrollo de los Al-Mawālīالموالي (persas, arameos, egipcios, bereberes, etc. ) • Igualdad económica y social nunca concedida durante el periodo omeya. • Los mawali aumentan rápidamente y sobrepasan a los árabes. Asentamiento en masa: población urbana descontenta y peligrosa, consciente de su importancia política, superioridad cultural (persas) y creciente participación en operaciones militares. • Principal queja—económica: estructura completa basada en minoría árabe sostenida por la mayoría de contribuyentes musulmanes no musulmanes • Divisiones: étnica (árabe y no árabe) además de económica y social—los árabes más pobres de Iraq y Bahréin compartían las quejas de los mawali

  7. Expresión religiosa en la shi’a: comienza como puramente árabe y política • Desarrollo tras el martirio de Karbala: se convierte en secta islámica—apelan al descontento y a los mawali: sucesión legítima en la línea del Profeta. • Expresión en términos religiosos de la oposición al Estado y orden establecido (sunna: tradición) • Omeyas: frente a los descontentos, pero no apoyo íntegro de los árabes—sentido de independencia tribal encuentra expresión política y religiosa en otros movimientos. • Principal debilidad omeya: enemistad recurrente entre las tribus árabes—las del norte y las del sur • Declive de la dinastía: mayor violencia entre las tribus, reaparición activa del shi’ismo y jariyies.

  8. Dificultades de base social: descontento de los mawali y su condición inestable e inferior ante la ley: aplicación de la doctrina islámica misma—no diferencias entre los musulmanes. • Problemas (hasta los sociales) porque el poder no está en manos de un gobernante legítimo, con mayor razón las quejas religiosas. • Hombre idóneo: guiado por Dios y solo puede ser miembro de la familia, i.e.un árabe.

  9. 716 Muhammad ibn Ali ibn al-Abbas (descendiente de un tío del profeta) • Centro de actividades en Jorasán y propaganda desde Kufa (718)—atractivo para quienes creían que la familia del profeta tenía mayor derecho e inaugurarían erara de justicia. • 743: le sucede su hijo Ibrahim745 envía a Abu Muslim (mawla de Iraq) como agente en Jorasán y su liderazgo es aceptado en general 747golpe de estado en la provincia • Conflictos tribales árabes: impiden oponer resistencia. Serie de batallas entre 749 y 750, últimas fuerzas Omeyas derrotadas en la batalla del Gran Zab. • 749 entran en Kufa y proclaman a Abu-l-‘Abbas , hermano de Ibrahim, como califa.

  10. EL CALIFATO ABBASÍ (C. DE BAGDAD 750- 1258) • Iraq reemplaza a Siria como centro del califato • Poder de abbasíes no en el mediterráneo oriental o el hiyaz, sino en los antiguos territorios sasánidas: el sur de Iraq, oasis y mesetas de Irán, Jorasán, y territorios hacia el Asia central. • Más difícil gobernar el Magreb, pero menos importante. • Los omeyas son asesinados en un banquete en Palestina y sólo sobrevive Abd al-RahmanCalifato de Córdoba, desembarca en España en 755 aprovechando la distancia y se proclama emir. • Continúan problemas tribales, pero son de menor importancia porque ya no constituyen el grueso de su ejército.

  11. Concentración del poder en manos del gobernante, sobre todo al-Mansur (754-775) y Harún al-Rashid (786-809) reflejado en la creación de una nueva capital: Bagdad. • Ciudad nueva  gobernanteslibres de la presión ejercida por los habitantes musulmanes árabes • Asemejándose al concepto de las monarquías orientales pre-islámicas. • Resultados de la revolución correspondencia con las esperanzas de los actores: en un siglo deja de ser empleado el término de mawali • Nuevas rivalidades: la oposición se invierte, ahora los árabes han visto disminuidas sus ventajas • El régimen con mayor carácter musulmán nuevas inquietudes entre los no musulmanes que no existían durante los omeyas.

  12. Julius Köckert, 1864

  13. Dinastía ejerce el poder en condiciones generalmente turbulentas, con tendencias hacia el separatismo, principalmente en las provincias extremas. • A pesar de esto, se va a tratar del periodo del “Islam Clásico”: gobierno más atento a administrar real e islámicamente el Imperio. • caracterizado por esfuerzo de centralización y control cada vez más complejo. • Se crea el cargo de visir (wazir, que ayuda a soportar una carga): consejero del califa • servicio personal y no un cargo administrativo, con diferentes grados de influencia • Jefe de la administración e intermediario entre esta y el gobernante.

  14. Gobierno  jerarquía de funcionarios distribuidos en una amplia área • comprobar que no adquirían excesiva fuerza ni abusaban del poder que ejercían en su nombre • gobernadores no demasiado tiempo en sus puestos, • Se les exigían cuentas más detalladas. • Sistema de espionaje para mantener informado al califa.

  15. Justificación de su dominio en términos islámicos desde el principio utilizan símbolos religiosos. • No rey (malik) sino amir al-mu’minin—príncipe de los creyentes • Preside la oración de los viernes, hace justicia, organiza expediciones contra los infieles • Que la ley musulmana se aplique lo mejor posible, se profundice: Los especialistas religiosos participaron de su gobierno y se atribuyó más importancia al cargo de juez (qadi), diferenciando sus funciones a las del gobernador

  16. Elaboración del derecho: exigencia fundamental de la sociedad musulmana consistía en la voluntad de un orden social enteramente organizado de acuerdo con la Ley de Dios. • especialistas de la ciencia (‘ilm) obtienen lugar primordial en su gobierno. • ‘ilm la Ciencia de la Ley, ‘ulama(ulemas) los que la estudian. • Fiqh, derecho (obligaciones de culto y sociales) Especialistas en las prescripciones de la Ley fuqaha (faqih) • Shari’a: conjunto de reglas de la Ley

  17. Escuelas: Medina—Malik ibn Anas (Malikismo—a través de Egipto conquista el Occidente Musulmán); Abu Hanifa—Hanafita, más ligada al régimen; Shafi’i—influencia fuerte posterior en el derecho musulmán,; Ibn Hanbal—evitar tanto como fuera posible toda interpretación del hadit que se aparte del sentido literal, evitar decisiones que no derivaran de los textos. • Escuelas pierden su carácter local y regional, mayor contacto entre ellas

  18. A principios del S.IX se ve la necesidad de un ejército fiel y eficaz: • compra de esclavos y reclutamiento de soldados en las tribus de pastores de habla turca mamluk (poseído) • Extranjeros, sin vínculos con la sociedad, contribuyendo a su dominio, relación de tutela personal con el califa. • Finanzas: unificar mejor el sistema y asegurar su funcionamiento, mejoras técnicas, integración con normas islámicas • Cultura: periodo agitado y complejo que no obstante da origen a la cultura arábigo-islámica

  19. Árabe: lengua árabe como vehículo común a los pueblos que hasta entonces estaban separados lingüísticamente. • Islámica: la cultura común a la que todos contribuyen se organiza en torno a los musulmanes. • Ciencia, arte, medicina, astronomía, literarura, etc. • Búsqueda de legados de la antigüedad: convicción de que en toda sabiduría existe siempre algo válido—traducciones de obras griegas, principalmente filosofía (Aristóteles, Platón, Hipócrates, Galeno) y se reflexiona sobre ello, surgiendo a mediados del S.IX el concepto de falsafa y los faylasuf.

More Related