1 / 37

Por José Luis Vega Carballo Catedrático de Sociología UCR

COSTA RICA: DE NUEVO A “BANANA REPUBLIC” COYUNTURA SOCIOPOLÍTICA EN COSTA RICA E IMPACTO SOBRE LAS CLASES TRABAJADORAS. Por José Luis Vega Carballo Catedrático de Sociología UCR. Retroceso desde 1973.

makana
Download Presentation

Por José Luis Vega Carballo Catedrático de Sociología UCR

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. COSTA RICA: DE NUEVO A “BANANA REPUBLIC”COYUNTURA SOCIOPOLÍTICA EN COSTA RICA E IMPACTO SOBRE LAS CLASES TRABAJADORAS Por José Luis Vega Carballo Catedrático de Sociología UCR

  2. Retroceso desde 1973 Con el golpe de Pinochet y el asesinato de Allende en Chile, el gran capital financiero pasa a una contra-ofensiva en todo el mundo para hacer retroceder a las clases medias y trabajadoras Eso sucede después de varias décadas de avances de esas clases bajo el signo de la social-democracia, el reformismo y los movimientos liberación nacional del tercer mundo

  3. A raíz de lo anterior y por el golpe de una crisis interna-externa, en CR comienza a tambalearse el proyecto socialdemócrata del PLN a mediados de los años de 1970, hasta colapsar con la crisis de 1982 Se monta desde 1984 una gran contra-ofensiva interna-externa del gran capital que culmina con la llegada de los Arias al poder en 1986: nacen el bipartidismo y el “gobierno paralelo”

  4. Una gran ofensiva neoconservadora El resultado ha sido muy parecido aquí que en el resto de otras democracias de tipo Occidental: 1. Desmontaje del Estado de Bienestar 2. Sustitución por un Estado Neoliberal de Mercado 3. Imposición de un modelo y una política económica neoliberales

  5. 4. Deterioro creciente de la cobertura y calidad de los programas sociales (salud, educación, vivienda etc.) 5. En general: una privatización endógena y exógena, abierta o solapada, de muchos servicios estatales (telecomunicaciones, electricidad, banca y seguros, infraestructura y transportes, etc.)

  6. 5. Reconcentración del ingreso y la riqueza nacionales en el 10% de las familias más acomodadas y en una nueva clase empresarial (exportadores, importadores, banqueros, operadores turísticos). MODELO 10%-90% RESULTADO: Gran incremento de la desigualdad social y congelamiento salarial: brecha social expansiva y polarización; precarización laboral (empleo de mala calidad)

  7. Nueva estratificación clasista 1990-2010 En la cúspide: la neo-oligarquía y una pequeña nueva clase media ligada al sector privado (10%) En medio: una clase media-media y baja empobrecida (25%) que ha perdido status Hacia abajo: la clase trabajadora de la ciudad y el campo, formal e informal, aún más empobrecida y en peligro de caer por debajo de línea de pobreza del INEC (40%) Más hacia abajo: pobres e indigentes (25%)

  8. La nueva pirámide social segmentada

  9. Por ejemplo: Los hogares más ricos de clase alta y la de medianos empresarios y expertos, experimentaron un crecimiento real del 11,6% en sus ingresos en 2010. Mientras, los hogares más pobres de obreros agrícolas y trabajadores de servicios domésticos, principalmente, más bien sufrieron una caída de 6,9% en sus ingresos.

  10. Otros datos del Estado de la Nación 2010 DETERIORO SOCIAL NO HA CESADO! Menos en medio de la reciente crisis económica “En 2009, volvió a aumentar la desigualdad en la distribución de los ingresos: el coeficien-te de Gini alcanzó su nivel más alto desde 1987, al pasar de 0,424 en 2008 a 0,437 en 2009. La tasa de desempleo abierto subió 2,9 puntos porcentuales, de 4,9% a 7,8%. En los hombres el incremento fue de 2,4 puntos y en las mujeres de 3,7. Estos niveles son los más altos del período 1990-2009.”

  11. Hay una intensificación de otras desigualdades y exclusiones sociales: acceso a oportunidades y al crédito, educación, género, nacionalidad (inmigrantes), edad, territorialidad Movilidad social hacia clase media restrictiva o paralizada

  12. Según “El Financiero” (edición 800) Entre 2000-2010: “A pesar de que Costa Rica tiene el tercer nivel del área en cuanto a crecimiento de población, fuerza de trabajo y producción en esta década, no logró traducirlo en buenos resultados sociales. De hecho, presentó el peor balance en la mejora de varios indicadores sociales y de desarrollo, así como un flojo balance en infraestructura y en el mercado laboral.”

  13. Y agrega… “Así, las rentas del pasado se deterioran. En un repaso por el crecimiento en 22 diferen-tes indicadores durante la década, Costa Rica ocupó el último lugar en un tercio de ellos. Fue el peor desempeño en la región. Asimismo, únicamente en dos registros estuvo al frente. En esto empató con El Salvador el peor rendimiento en cuanto a crecimiento en el área desde el 2000.”

  14. …Hacia atrás, a la “Banana Republic”!! La estructura social de Costa Rica, con ese retroceso/estancamiento de sus clases medias y trabajadoras, hoy día se asemeja cada vez más a la estructura de una “Banama Republic”= la “centro-americanización regresiva” de Costa Rica está en plena marcha!!

  15. En síntesis: ¡Se acabó la fiesta y el mito de los “igualiticos” y de la “Suiza Centroamericana”! La crisis de 1982 se resuelve con Monge y Arias a favor del capital y en contra del trabajo; lo mismo la actual del 2007-08

  16. Se monta con los Arias el “Estado Neoliberal Paralelo” pro-mercado para destruir el Estado de Bienestar y la obra de la 2ª. República figuerista Duro freno al ascenso de clases medias y trabajadoras: reversa del ciclo 1950-1980

  17. Un ejemplo: En 1959, los empleados públicos en eran cerca de 20 mil en un total de la PEA de 272 mil (7%) Para 1980 eran 20% de la PEA ocupada y un bastión de clase media En el 2009 eran solo 7, 5%!, casi lo mismo que en 1950!

  18. 2010: entramos al nuevo consenso post-neoliberal • Alrededor de una serie de “nuevas reformas estructurales” del Banco Mundial con doble proyección: adentro y afuera del Estado • Adentro: hacerlo más eficaz y eficiente como gestor de apoyo directo al capital transnacional, especialmente el financiero (políticas de competitividad) • Afuera: encargarlo de manejar la pobreza (políticas de compensación social = “rostro humano” + quitar esta bandera al centro-izquierda)

  19. FMI-BM: Estado ya no es un estorboparamercados a finales de los 90 Ya no convieneseguirlodebilitandomás Extremismopuedeconducir a crisis de gobernabilidad =Estadosfallidos La propiedadprivada, los mercados y el capitalismofinancierorequierenprotección y apoyoestatales Usarlopara el manejo de crisis económicas y de otrosdesequilibriospormedio de “terapias de shock” Redefinición del rol del Estado

  20. RECONCILIARSE CON EL REFORMISMO PRO-SISTÉMICO • Mediante medidas FOCALIZADAS de compensación social para una aparente “lucha” contra la pobreza • Pero manteniendo: • 1. Una agresiva campaña en contra de los Derechos Sociales y Laborales de las clases medias y trabajadoras: la nueva “Reforma Laboral” = flexibilización en sectores público y privado • 2.Una política de baja -o congelamiento- de los salarios • 3. Una constante reducción de la planilla y el gasto público social

  21. Asumir defensa de la “institucionalidad” en contra de la “insurgencia” Nueva lógica conservadora pragmática Énfasis en: La negociación política y afinamiento de los mecanismos de control social Represión policial sofisticada/tecnificada y criminalización de la protesta y los movimientos sociales Creciente neomilitarización centrada en nuevos métodos de contrainsurgencia y guerras de baja intensidad, combinada con la “smart diplomacy” y el esquema “socios regionales” (new partnerships)

  22. Atacar frontalmente la “ingobernabilidad” Debe reforzarse la “gobernabilidad y la seguridad democráticas” entendidas como estabilidad, verticalidad y obediencia política en el marco representativo, de supremacía de la libertad y la seguridad sobre la igualdad, y del capitalismo glo/cal Los partidos deben morigerar y limitar las demandas sociales ajustándolas a los recursos fiscales disponibles; la política económica se sustrae de influencias sociopolíticas (intocable; esfera aparte)

  23. El disenso/conflicto político que cuestione las “reglas del juego” (status quo) debe verse como intento de desestabilización y subversión • Grupos fácticos y mediáticos deben sumarse, blindar y apoyar esa gestión conservadora desde arriba asumiendo las funciones de los partidos: nuevas coaliciones de centro-derecha

  24. Hay que apresurar ya las tareas y deberes pendientes… Acelerar las reformas de segunda generación: 1. Terminar de desregular y privatizar lo que falta; sobre todo en salud y educación 2. Implantar la reforma fiscal sobre todo para contener el gasto y elevar algunos impuestos (si se puede) 3. Intensificar las obras por concesión

  25. ¿Y la respuesta desde el movimiento social?

  26. En coyuntura siglo XXI, hay dos momentos claves: antes y después del 7 de octubre del 2007, cuando triunfó el SÍ por el TLC comandado por los Arias

  27. Desde 2003, hubo momentos de ascenso del movimiento social hasta la marcha del 26 de febrero de 2007 En marzo-abril de 2007 el ”progresismo reformista” --vinculado al PAC-FA-- descarriló la lucha callejera ganadora y la desplazó al plano electoral

  28. Así, facilitó a los Arias opción electal del referéndum sin condiciones y con enormes ventajas; una opción que el gobierno ya negociaba que fuera propuesta por CONARE como parte de un “diálogo nacional” Lo anterior se traduce en una derrota electoral y táctica --quizás histórica-- y hasta hoy con pérdida de toda iniciativa política y sin proyecto alternativo de lucha

  29. Atravesamos los efectos desmo-vilizadores y desmotivadores de ese resultado negativo, no contra-restados hasta ahora por alguna movilización o golpe de timón Los casos Agenda de Implementación del TLC, muelles-Sintrajap, Ley de Empleo Público-Salario Único, Crucitas, FEES universitario, etc. NO han logrado revertir la situación

  30. Predominan gran fragmentación y dispersión de fuerzas y frentes de lucha: no logran ser articulados por instancia alguna bajo una estrategia unitaria con visión y objetivos de largo plazo, sea ésta o no de tipo electoral, sea en un sentido anti-neoliberal o anti-capitalista

  31. Hoy día, en los sindicatos predomina una estrategia minimalista, casi de sobrevivencia y de defensa de algunas conquistas del pasado, manejada desde feudos por cúpulas, generalmente cerradas y ligadas al progresismo y los gobiernos de turno Una política de “cuotas de poder”….

  32. Hay un cierto control de frentes o zonas aisladas en espacios sectoriales o regionales; pero bajo forma de “archipiélago” y con manejo focalizado o de pequeña escala. Cf. Caso Crucitas y otros frentes de resistencia ecológica y social

  33. Por lo anterior, persiste el problema de la construcción de un sujeto o partido político integrador y que no se concentre tanto en el trabajo parlamentario /reformista, sino que sea abarcador de los diversos frentes y estilos de confrontación, que los aglutine y articule elevando el nivel de lucha de lo social a lo político

  34. Para alcanzar lo anterior deben resolverse al menos tres problemas claves: a] el problema de la articulación de las luchas (desde las reivindicaciones aisladas hasta las múltiples manifestaciones de resistencia); b] la cuestión de la dirección; y c] el proyecto alternativo y contra-hegemónico que exige gran cambio de conciencia

  35. Lo anterior implica romper la alianza que mantienen el neoliberalismo, la burguesía (interna e internacional) y el Estado transnacionalizado, Lo mismo que dejar atrás lo viejo y obsoleto de la “izquierda tradicional” que impide u obstaculiza a esa opción alternativa y refuerza al progresismo reformista y timorato

  36. Finalmente, lanzar una “guerra ideológica permanente” que permee a la opinión pública y la sociedad civil en sentido contra-hegemónico

  37. FIN! Y gracias por su atención….. jlvega@ice.co.cr 2273-5176

More Related