1 / 41

Aceites fuente la madera (Manuel montes Marín)

FATIMA PELAEZ LUNA ISABEL PEREZ ZAMORA 2ºLADE B. Aceites fuente la madera (Manuel montes Marín). INDICE. Análisis descriptivo.

makara
Download Presentation

Aceites fuente la madera (Manuel montes Marín)

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. FATIMA PELAEZ LUNA ISABEL PEREZ ZAMORA2ºLADE B Aceites fuente la madera (Manuel montes Marín)

  2. INDICE

  3. Análisis descriptivo

  4. 1971: Manuel Montes Marín empieza su actividad empresarial en una empresa de compraventa de aceite, con la temprana edad de 10 años, posteriormente se une en sociedad con su jefe y acaba comprándola toda a la edad de 17 años. 1994: Amplia su negocio con la adaptación de un molino de aceite y la compra de fincas de olivar. Comienza aquí su actividad molinera, este año fabrico 500.000 kilos de aceite ( 2.500.000 kilos de aceitunas) y contaba con 116 cosecheros. Un año después, en 1995, creo sus propias marcas de aceite, PORTICO DE LA VILLA y FUENTE LA MADERA 2002: La empresa apuesta por una nueva estructura de calidad del aceite, contando con nuevas técnicas para que dicha calidad sea reconocía. A raíz de esta iniciativa, el aceite de Manuel Montes obtiene unos 10 o 12 premios oficiales al año, siendo su aceite reconocido mundialmente. 2008: A raíz de los cambios de 2002 la empresa consigue aumentar su producción alrededor de un 20% al año, siendo los datos de 2008 de 3.500.000 kilos de aceite ( 16.000.000 kilos de aceitunas) y 1200 cosecheros Historia

  5. COMPRA, RECOLECTA Y ALMACENAMIENTO DE ACEITUNA: La empresa cuenta con terrenos de olivar donde cultivan su propia aceituna y además con tres puntos de compra donde los agricultores de la zona llevan sus cosechas para venderlas. Posteriormente la aceituna es limpiada, llevada al molino y almacenada. Actividades 1/4

  6. FABRICACIÓN DEL ACEITE Y ENVASADO: Es la actividad mas representativa de la empresa, abarca un largo proceso en que se analiza la acidez de la aceituna, posteriormente se pasa a la molturación de dicho fruto y después se separa el aceite mediante centrifugación a tres fases, a baja temperatura, no mas de 30º. El aceite es almacenado en una bodega hasta que se analiza la calidad de este y finalmente se envasa en sus diferentes formatos. tecnología empleada Actividades 2/4

  7. RECICLADO DEL HUESO Y FABRICACION DE BIOCOMBUSTIBLES Una vez separado el aceite de los demás componentes de la aceituna, hay partes que se pueden reciclar. Del orujo se separa un tipo de aceite, no comestible, que se seca y se utiliza para realizar biocombustibles. Del mismo, la empresa también extrae el hueso y lo utiliza también para la bioenergía. Con esta actividad el desecho se hace mínimo y la contaminación al medio ambiente mediante el vertido de desechos también. Tecnología empleada Actividades 3/4

  8. VENTA DE ACEITE Y EXPOTACION Es el final del proceso y por el que la empresa obtiene sus beneficios. El aceite es vendido directamente en el molino, principalmente a los agricultores que anteriormente llevaron su aceituna a los puntos de compra o distribuido por los comercios de toda España. Además, no todo el aceite se vende en España, si no que una parte se exporta al extranjero sobre todo a países como Francia, Alemania, Italia, China, Japón y Suiza. Actividades 4/4

  9. Esta empresa que en sus inicios se dedicaba simplemente a la compraventa de aceite y residuos, abarca en la actualidad todo el proceso de fabricación del aceite, siendo una de las empresas mas significativas de su entorno, creando gran numero de puestos de empleo y ayudando a desarrollar la economía de la zona. Esta empresa, que es considerablemente nueva, ya que su actividad molinera comenzó en 1994, hace especial hincapié en la innovación y la investigación y se preocupa principalmente por la calidad de su producto, obteniendo con ello un reconocimiento considerable y que a nadie deja indiferente. Características VOLVER

  10. Mapa de la zona donde se encuentra la empresa y donde se realiza su mayor actividad.

  11. Elementos estructurales

  12. Organigrama 1/4 Las áreas marcadas con se explican aparte, pulsar sobre ellas para ver el organigrama especifico de esa sección.

  13. Organigrama 2/4

  14. organigrama 3/4

  15. organigrama 4/4

  16. Responsable de ventas • Función especifica: diseñar la estrategia de ventas de la empresa de acuerdo con la producción anual. • Actividades:Obtener información de los competidores, fijar precios, mantener informada a la empresa de la situación global y específica de mercado, diseñar la estrategia concreta para cada tipo de aceite y mercado en los que se distribuye; precios, condiciones de venta, canales de distribución, etc . • Relaciones externas: Mercados centrales, industria y clientes directos. • Unidades directamente subordinadas: Jefe de ventas nacionales y Jefe de ventas internacionales. • Responsabilidad personal: Ante el director general. • Relaciones internas: con el director general y con el responsable de producción y con el responsable de facturación.

  17. responsable de producción • Función especifica: Dirigir las actividades de producción de la empresa, estableciendo los objetivos, y planes de producción, coordinando los recursos disponibles para la optimización de la producción y tomando las decisiones necesarias para la corrección de las posibles desviaciones. • Actividades:Diseño del plan de producción, la optimización de los recursos humanos, técnicos y financieros para obtener el mayor rendimiento de los mismos, diseñar planes de producción futuros, establecer el plan de compras • Relaciones externas: Con los proveedores del material necesario para el embalaje y de maquinaria. • Unidades directamente subordinadas: Jefe de molturación y batido, Jefe de filtración y decantación y Jede de embalaje. • Responsabilidad personal: Ante el director general. • Relaciones internas: Con el director general, con el Responsable de compras y con el Responsable de I + D.

  18. Responsable de contabilidad • Función especifica: Garantizar el adecuado registro de las operaciones económicas de la empresa, supervisar la elaboración de la contabilidad general, analítica y los estados de cuentas consolidados y preparar la información para la dirección. • Actividades:Elaborar el plan de cuentas de la empresa sobre la base del Plan General de contabilidad, elaborar la contabilidad general y analítica de la empresa, elaborar los balances y cuentas de resultados, impuestos y cotizaciones a la Seguridad Social. • Relaciones externas: Con organismos públicos. • Unidades directamente subordinadas: Los administrativos • Responsabilidad personal: Ante el director general. • Relaciones internas:Con el director general, con el responsable de compras, con el responsable de ventas, con el responsable de facturación y con los administrativos.

  19. encargado de calidad • Función especifica: Analizar las muestras de aceituna y de aceite para obtener su calidad. • Actividades:Elaborar informes sobre las diferentes muestras de aceituna para informar al responsable de producción a que tipo pertenece, así como analizar el aceite para cerciorarse de que la calidad de este es la esperada. También se encarga de poner en marcha nuevas técnicas para conseguir mejorar la calidad del aceite en la medida de lo posible. • Relaciones externas: ninguna • Unidades directamente subordinadas: ninguno • Responsabilidad personal: Ante el responsable de I + D y ante el director general • Relaciones internas:Con el responsable de I + D, con el departamento de compras y con el departamento de producción.

  20. organigrafo DTO. DE PRODUCCÍON DTO. DE RECOLECCIÓN DE MUESTRAS cosecheros DTO. COMPRAS ALMACEN GRANEL DTO. MOLTURACIÓN DTO. SEPARADO DTO. DECANTACIÓN DTO. DE CALIDAD BODEGAS DTO. RECICLADO DTO. DE ENVASADO AREA DE SECADO AREA EMBOTELLADO LAVORATORIO AREA ENCAJADO DTO. FACTURACIÓN DTO. DE VENTAS AREA PALETIZADO AREA RETRACTILADO DTO. DE CONTABILIDAD Clientes nacionales Clientes extranjeros ALMACEN DE PRODUCTO TERMINADO

  21. Mapa de procesos

  22. Mapa de procesos 1/5 El proceso productivo de esta empresa empieza con la compra de la aceituna a los cosecheros de la zona, una vez obtenida se llevan en las cintas transportadoras hasta una limpiadora en la que se eliminan los restos de tierra y hojas, después pasan a una lavadora donde se limpian totalmente. Posteriormente se recoge una muestra de la aceituna para medir la cantidad de aceite que contienen, así, una vez pesadas, se separan según el tipo de aceituna que sean y se almacenan hasta que pasan a ser tratadas.

  23. Mapa de procesos 2/5 La aceituna sale del almacén por las torvas de recepción y es conducida a la zona de molturaje, donde los martillos trituradores la muelen. Posteriormente la masa es batida y enviada a las centrifugadoras de separación, en ellas se extrae el aceite y se separa del los demás componentes de la masa, el orujo el alpechín y el hueso. Para finalizar se decanta el aceite, es decir, el aceite de oliva virgen extra se filtra para eliminar posibles pequeñas impurezas y/o humedades. Por ultimo el aceite se almacena en las bodegas y según el tipo de aceite, distinguiendo tres tipos, aceite virgen, aceite virgen extra o aceite virgen lampante, no apto para el consumo pero si para refinerías. La bodega tiene una capacidad de 2.000.000 litros de aceite.

  24. Mapa de procesos 3/5 Una vez separado el aceite de los demás componentes , al orujo se le da una segunda vuelta para extraer el aceite que ha quedado impregnado en él. El aceite de orujo, que es el subproducto de esta empresa, no se utiliza para el consumo alimenticio si no que se deja secar y se manda a los laboratorios donde fabrican con él, y con el hueso de la aceituna que también a sido extraído y secado, los biocombustibles.

  25. Mapa de procesos 4/5 El aceite que hay almacenado en las bodegas se vuelve a filtrar y pasa a la zona de embasado, en esta zona el aceite pasa por la embotelladora, seguido de la etiquetadora y la entaponadora, después pasa a la zona de encajado y paletizado y por ultimo las cajas van a la retractiladora, una especie de maquina para embalar. El proceso por completo esta mecanizado. Cuando los productos están listos para su venta se llevan al almacén de producto terminado.

  26. Mapa de procesos 5/5 Los clientes se ponen en contacto con la empresa y realizan sus encargos, si el pedido requiere de traslado el producto es transportado asta el lugar donde a sido solicitado, ya sea mediante sus propios sistemas de transporte o contratando servicios externos, si el cliente lo prefiere puede comprarlo directamente en la fabrica. Todas las ventas son controladas por el departamento de facturación.

  27. Es una cultura organizativa de tipo feudos ya que tiene como características: Difusión de la información limitada por falta de coordinación. Relaciones personales y jerárquicas (control jerarquizado por el jefe) supeditación a objetivos superpuestos: los empleados hacen una misión concreta, en función de su puesto de trabajo Coordinación jerárquica, cada sector es controlado por un encargado que a su vez responde con el director general. Necesidad de compartir valores y creencias comunes. Otra característica de la cultura tipo feudos es que presenta cierta despreocupación por el entorno. Cabe destacar que la empresa difiere de ella, ya que en todo momento se preocupan por la calidad del aceite y del medio ambiente Análisis de la cultura

  28. La externalización llevada a cabo por Aceites Fuente la Madera no es de una gran magnitud. Tiene algunos comerciales indirectos, distribuidores como Almacenes Yébenes, El Corte Inglés o Zoco Córdoba. La empresa patrocina un programa de televisión de la cadena andaluza Canal Sur, y así hace publicidad de sus productos. Tiene contratados los servicios de limpieza con la empresa Limpieza Hermanos Delgado Diaz,S.L. Algunos servicios de transporte de aceite los hace contratando servicios de varias empresas de transporte de la zona. Outsourcing

  29. Factores de contingencia

  30. Análisis político de la organización • Forma jurídica: Empresario individual • persona jurídica que disponiendo de la capacidad legal necesaria, ejerce de forma habitual y por cuenta propia una actividad comercial, industrial o profesional. También se le conoce como autónomo • En el caso de esta empresa es D. Manuel Montes Marín el que ejerce el papel de empresario individual. • Responsabilidad: Es ilimitada ya que el propio empresario responde con todo su patrimonio ante las perdidas de la empresa. • Denominación Social: Sera libre, en este caso el empresario ha optado por Aceites Fuente la Madera.

  31. Análisis del entorno 1/4 • CLIENTES : • Los principales clientes de este tipo de empresas son los cosecheros de la zona, que son agricultores a los que anteriormente les han comprado la aceituna, y ahora ellos adquieren aceite para su consumo. • Otra parte de la producción va destinada a la venta directa al público, los clientes pueden dirigirse directamente a la fábrica para adquirir el aceite. • Otros clientes de considerable importancia son los mayoristas que demandan el producto en grandes cantidades para su posterior venta en grandes superficies. • Finalmente cabe mencionar la importancia de los clientes internacionales ,teniendo esta empresa clientes en países como: Francia, Alemania, Italia, EEUU, China ,Japón y Suiza.

  32. Análisis del entorno 2/4 • PROVEEDORES: • Los principales proveedores de esta empresa son los ya mencionados cosecheros, ya que surten a la empresa de la principal materia prima para llevar a cabo su actividad económica de producción de aceite. • Otros clientes importantes son aquellos que suministran a la empresa todo el material necesario para el envasado del aceite como cajas, botellas, garrafas, latas, pales, plásticos de embalar , etc.

  33. Análisis del entorno 3/4 • COMPETIDORES • Respecto al tema de los competidores cabe destacar dos areas: • El área de fabricación : cabe recordar que esta empresa está situada en una zona cuya principal actividad es la agricultura , en concreto el cultivo de la aceituna por lo que hay muchas empresas dedicadas a la producción de aceite tales como almazara , molinos, cooperativas agrícolas, etc . • El área de envasado: Esta empresa se diferencia de muchas otras de la zona en que posee su propio sistema de envasado y sus propias marcas, por ello las empresas anteriormente citadas no le hacen competencia en este ámbito, pero sí las empresas de envasado a las que ellas venden su aceite tales como : Carbonell, Elosua o Koipe.

  34. ANÁLISIS DEL ENTORNO 4/4 • ESTADO: • El Estado interviene en la empresa con una serie de normas e inspecciones para controlar que la calidad del aceite sea la correcta. • Otra manera en la que el Estado influye en empresas de este tipo es mediante la fijación del precio del aceite, por ejemplo en 2008 hubo una fuerte bajada del precio por lo que se creó una problemática considerable en el sector. Para algunos agricultores no era rentable realizar su actividad, por lo que no recogieron su aceituna dificultando a la empresa la obtención de su materia prima , por otro lado la empresa también vende aceite por lo que para ella también supone una disminución de los beneficios.

  35. Análisis del entorno

  36. CARACTERISTICAS DEL ENTORNO • COMPLEJIDAD: La empresa se enfrenta a un entorno simple, ya que ofrece un mismo tipo de productos, aceite, aunque en sus diferentes variedades, por lo que se centra en un único mercado y las actividades del personal operativo son sencillas por lo que no hace falta personal altamente cualificado. • HOSTILIDAD: Hay muchos causas por las que se puede considerar que la hostilidad es alta como que el nivel de competitividad es elevada y la gran cantidad de proveedores. Pero también hay otros factores que la reducen como que el numero de productos sustitutivos es escaso y que no existen impedimentos para la entrada de nuevas empresas al sector. • AMBIGÜEDAD: La ambigüedad es baja ya que se conocen las medidas preventivas para corregir los posibles efectos de los factores climatológicos y mas o menos se conoce la tendencia de los precios del aceite. • INCERTIDUMBRE:Los gustos y preferencias de los consumidores son de fácil predicción, al igual que ocurre con las actuaciones comerciales de los principales competidores.

  37. El departamento de tecnología ( I+D) dota a la empresa y a sus miembros de los recursos informáticos y tecnológicos necesarios para que cada uno realice su misión de la forma mas efectiva posible. MAQUINARIA ESPECIFICA PARA EL DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:La producción de aceite es un proceso muy mecanizado y conlleva una cadena de montaje muy especializada. Producción del aceite : Para esta actividad se emplean: sistema de cintas transportadoras Turbina de limpiado Lavadora Martillos trituradores (molturación) Batidora Maquina de decantación Maquina de filtración Bodegas Análisis de la tecnología

  38. Análisis de la tecnología • Envasado del aceite: • Embotelladora • Taponadora • Etiquetadora • Maquina de encajado • Maquina de paletizado • Retractiladora • Reciclado del aceite de orujo: • Maquina limpiadora • Paneles de secado • Instrumentos de laboratorio.

  39. Análisis del tipo de configuración organizativa

  40. Se trata de una organización emprendedora simple. SUBSISTEMA ESTRUCTURAL: Las tareas son simples y concretas No existe gran planificación estructurada El sistema de control esta centralizado El número de niveles jerárquicos es reducido El control esta jerarquizado por el jefe SISTEMA DE RECURSOS: Los empleados están poco cualificados en la base y su formación va aumentando progresivamente a medida que la organización va desarrollándose. La selección de personal no es un factor discriminante Configuración organizativa 1/2

  41. SISTEMA CULTURAL:Como ya hemos mencionado en el análisis de la cultura, esta organización presenta una cultura de tipo feudos. CONTEXTO: La empresa tiene un tamaño pequeño- mediano La ambigüedad de la empresa es normalmente escasa El entorno es simple y dinámico (concreto pero incierto) También se puede relacionar con una organización burocrática- funcional: Las tareas que se realizan en un puesto de trabajo del personal operativo son simples y concretas, por lo que el nivel de formación que se requiere es bajo. Existe cierto grado de formalización para la coordinación de las actividades Utiliza un sistema presupuestario por centros de responsabilidad de minimización de costes. Configuración organizativa 2/2

More Related