1 / 35

ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN

Retos para la educación en la Sociedad de la Información , El profesor del futuro y las Nuevas Tecnologías. ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN 2. ANTECEDENTES DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN 3. SOCIEDAD POSTINDUSTRIAL 4. CONCEPTO DE NUEVAS TECNOLOGÍAS

manasa
Download Presentation

ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Retos para la educación en la Sociedad de la Información , El profesor del futuro y las Nuevas Tecnologías

  2. ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN 2. ANTECEDENTES DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN 3. SOCIEDAD POSTINDUSTRIAL 4. CONCEPTO DE NUEVAS TECNOLOGÍAS 5. RELACIÓN SOCIEDAD – NNTT 6. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN DE LAS TIC EN LA EDUCACIÓN 7. RELACIÓN EDUCACIÓN -- NNTT 8. PROYECTO PSICOPEDAGÓGICO PARA LA IMPLANTACIÓN DE LAS TIC EN LA DOCENCIA. 9. FORMACIÓN DEL PROFESORADO. 10.CARACTERÍSTICAS DE LOS NUEVOS ENTORNOS FORMATIVOS. 11. FUTURO DE LAS NNTT. 12. CONCLUSIÓN.

  3. MALLAS, S. (1979): MEDIOS AUDIOVISUALES Y PEDAGOGÍA ACTIVA La Imagen Electrónica Categorías de la Imagen TÉCNICA, DOCENCIA Y FUTURO Hecho Captación de la Realidad Suceso Honestidad Informativa Trucajes de Laboratorio

  4. MARQUES P. (1987): SOCIEDAD POSTINDUSTRIAL

  5. LAS TIC EN Y PARA LA DOCENCIA: hacia UNA CALIDAD PEDAGÓGICA “Entendemos por Nuevas Tecnologías de la información y de la comunicación el conjunto de procesos y productos derivados de las nuevas herramientas (hardware y software), apoyos de la información y canales de comunicación relacionados con el almacenamiento, procesamiento y transmisión digitalizados de la información”. GONZÁLEZ SOTO (1996)

  6. LAS TIC EN Y PARA LA DOCENCIA: hacia UNA CALIDAD PEDAGÓGICA La UNESCO, en su informe mundial sobre educación del año 1998, señala que los entornos de aprendizaje virtuales forman una manera totalmente nueva de tecnología educativa y ofrecen una compleja serie de oportunidades y tareas a las instituciones de enseñanza de todo el mundo. Definen el entorno de aprendizaje virtual como un programa informático interactivo de carácter pedagógico que tiene una capacidad de comunicación integrada.

  7. LAS TIC EN Y PARA LA DOCENCIA: hacia UNA CALIDAD PEDAGÓGICA Amador (2000) señala los siguientes objetivos: - Un progreso rápido y eficaz del alumno a través de un aprendizaje “facilitador” orientado de forma individualizada. - Mejora de la calidad de la enseñanza y el aprendizaje del alumno a través del aprendizaje colaborativo y de la interacción. - Mayores oportunidades educativas para los adultos que trabajan o aquellos que entran en el mercado laboral. - Evaluación inicial, formativa y sumativa de la efectividad del medio para la obtención de los objetivos marcados.

  8. RELACIÓN ENTRE LA SOCIEDAD Y LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS Idiosincrasia Humana Comunicación Superación de barreras NUEVOS MEDIOS Aprendizaje contínuo a lo Largo de todo el ciclo vital

  9. RELACIÓN ENTRE LA SOCIEDAD Y LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS Son los medios, más que los contenidos, los que han transformado a las sociedades Somos los esclavos de nuestro Progreso técnico... Hemos Modificado tan radicalmente Nuestro ambiente que ahora Debemos cambiar nosotros Mismos para poder existir en Este nuevo medio

  10. La TIC en los procesos de formación

  11. RELACIÓN ENTRE LA SOCIEDAD Y LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS bidireccional Potencialmente Para todos LOS NUEVOS SISTEMAS Y MEDIOS Clasificarlos Analizarlos procesarlos Datos = informacion

  12. RELACIÓN ENTRE LA SOCIEDAD Y LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS Gran cambio No hay barreras espacio-temporales Pueden generar conocimiento OCIO Ej. http://www.museodelprado.es/

  13. Cambios en la sociedad del conocimiento que afectan al aprendizaje

  14. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN SOBRE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS Análisis de atributos Y su organización Estudios comparativos Análisis de contextos, criterios y pragmática CABERO Relevancia de atributos simólicos Estudio de actitudes hacia los medios

  15. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN SOBRE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS Perspectiva sociocrítica Preocupación por análisis de valores en los materiales Pérdida de neutralidad de Las tecnologías Significación de valores En la educación

  16. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN SOBRE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS Inicio de investigación sobre medios PREOCUPACIÓN 1 3 Aspectos didácticos Aspectos técnico-estéticos 2 Aspectos lingüísticos-psicológicos

  17. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN SOBRE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS Evolución de preocupaciones Nueva teoría sobre medios de enseñanza No importan las características Instrumentales del medio Sistema simbólico Estructura cognitiva

  18. Educación Informática Dos mundos obligados a entenderse debido a la creciente inclusión de la primera en todos los ámbitos de nuestras vidas

  19. Beneficios de las TIC para las instituciones educativas

  20. Limitaciones de las TIC para las instituciones educativas

  21. Aplicacionesdidácticas

  22. LAS TIC EN Y PARA LA DOCENCIA: hacia UNA CALIDAD PEDAGÓGICA PROYECTO PSICOPEDAGÓGICO

  23. MALLAS, S. (1979): AUTOFORMACIÓN

  24. Formación del profesorado • El profesor debe poseer en primer lugar conocimiento de la enseñanza de la informática además de conocimientos de la práctica y de su instrucción.

  25. Los nuevos escenarios educativos

  26. El trabajo centrado en el estudiante. El sistema de trabajo cooperativo

  27. Los 5 puntos para la adaptación de la asignatura

  28. Objetivos

  29. Planificación de actividades y tiempo de estudio

  30. Metodologías en clase y fuera del aula

  31. Evaluación

  32. Mejora continua

  33. CONCLUSIÓN Daniel Almeida Cruz Andrea Báez Hernández Ana Ramírez Santana Bárbara Vegas Flor

More Related