1 / 22

EXPORTACIONES COLOMBIANAS

EXPORTACIONES COLOMBIANAS. Octubre 2007. Exportaciones de Colombia (enero - octubre 2007).

mandel
Download Presentation

EXPORTACIONES COLOMBIANAS

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. EXPORTACIONES COLOMBIANAS Octubre 2007

  2. Exportaciones de Colombia (enero - octubre 2007) • Las exportaciones mantuvieron la tendencia creciente; el valor acumulado a octubre 2007 (US$23,716 millones) fue el mayor registrado históricamente. En este período, las ventas se incrementaron 17,7% y superaron en dos puntos porcentuales, la variación registrada en similar período del año anterior. • En lo corrido del año, se destacó el buen desempeño de las exportaciones no tradicionales, las cuales crecieron 21,8% respecto a igual período del 2006. Las ventas no tradicionales representaron el 53% del total exportado por Colombia (superior en dos puntos porcentuales al registrado en 2006). Favoreció este comportamiento, un entorno caracterizado por una creciente demanda externa y el alto consumo en Venezuela. Los productos que se mantuvieron como importantes fueron: equipo de transporte de personas de cilindrada >1.500 cm3y <= 3.000 cm3, con un crecimiento de 40%, así como de banano (4,8%) y flores (12%). • Por su parte, las exportaciones tradicionales (47% del total) se incrementaron 13,4% para el período de referencia. Se destacó el aumento de 58,8% en los valores exportados de ferroníquel, producto que registró favorables precios internacionales, ya que en términos de volumen las ventas presentaron una variación negativa de 13,3%. • Igualmente, aumentaron las ventas de carbón (17,9%), café (13,9%) y petróleo (10,3%). Por el contrario, disminuyeron las de derivados del petróleo (-11,4%). Exportaciones de Colombia enero-octubre 1992-2007 (US$ millones fob) Exportaciones tradicionales y no tradicionales enero- octubre 2004-2007 US$ millones fob Fuente: Dane - DIAN. Cálculos OEE Mincomercio

  3. Exportaciones – Por intensidad tecnológica (enero-octubre 2007) • De acuerdo con la clasificación por intensidad tecnológica, a octubre del 2007 las exportaciones de bienes primarios crecieron 14,7%, como consecuencia del aumento en las ventas de sus principales productos: petróleo, carbón, café, flores y banano. Igualmente se destacaron las exportaciones de carne a Venezuela (US$202 millones) con un crecimiento de 380% respecto a similar período del año anterior. Los bienes primarios participaron con el 45,7% del total, disminuyendo tres puntos porcentuales, con respecto a 2005. • Las exportaciones de productos basados en recursos naturales se incrementaron 6,4%. El crecimiento se sustentó en la dinámica de las ventas de desechos de cobre (US$239 millones) que se incrementaron en 395%; gasolina para vehículos (US$225 millones) dirigida a República Dominicana; aceite de palma (US$151 millones) con una variación de 122%; bombones, caramelos (US$139 millones), esmeraldas (US$100 millones) y cemento portland (US$95 millones). Sin embargo, en el principal producto exportado, fuel oils (US$776 millones) se redujeron las ventas en 8,2%. En lo corrido del año, estos productos representaron el 16,4% de las exportaciones totales (inferior en cerca de dos puntos con respecto al 2006). • Las exportaciones de productos con alta tecnología crecieron 21,6%; se destacaron algunos bienes como: transformadores (US$85 millones), demás partes de aviones distintas de hélices, trenes de aterrizaje (US$71 millones) cuyo destino principal fue Estados Unidos, acumuladores eléctricos (US$51 millones) destinados principalmente a Venezuela y baterías (US$9,6 millones). Las mercancías de alta tecnología representaron el 1,4% del total exportado, similar a la participación en años anteriores. Exportaciones (2005-2007) US$ millones fob Exportaciones (2005-2007) Participación (%) Fuente: Dane - DIAN. Cálculos OEE Mincomercio

  4. Exportaciones – por intensidad tecnológica (enero-octubre 2007) En lo corrido del año, las exportaciones de media tecnología continuaron como las de mayor tasa de crecimiento, 36%. Entre los principales productos se mantuvieron: ferroníquel (US$1350 millones), vehículos para transporte de personas entre 1500-3000 cc (US$475 millones), polipropileno - materiales plásticos - (US$162 millones), policloruro de vinilo-PVC (US$141 millones), productos farmacéuticos (US$ 135 millones) y camperos 4x4 (US$80 millones), entre otros. Esta clase de mercancías representaron el 19,8% de las ventas totales de Colombia, superior en tres puntos porcentuales respecto al 2005. Las ventas de productos con baja tecnología se incrementaron 29,7% y son el segundo grupo con mayor tasa de crecimiento. Entre los principales productos se encontraron confecciones como: pantalones para hombre (US$149 millones), sostenes (US$76 millones), camisetas de algodón (US$74 millones), pantalones de mujer (US$72 millones). En otra clase de productos se destacaron: pañales (US$144 millones), cueros, pieles, curtidos (US$55 millones), y puertas y ventanas (US$49 millones). Los bienes que integran esta categoría participaron con el 13% del total exportado en el período, superior en más de un punto porcentual respecto al mismo período del 2006. Exportaciones con intensidad tecnológica* Participación en el total (%) * Excluyendo primarias y las basadas en recursos naturales Fuente: Dane - DIAN. Cálculos OEE Mincomercio Por último, las exportaciones clasificadas en otras transacciones disminuyeron 6,1% debido a la reducción de 15% en las ventas de desperdicios de oro, las cuales fueron de US$382 millones. Por el contrario, crecieron 6,5% las exportaciones de oro, ubicándose en US$218 millones. Así mismo, se efectuaron importantes exportaciones en libros, folletos, impresos, diccionarios (US$132 millones) y energía eléctrica (US$48 millones). Este grupo representó el 3.8% del total exportado, perdiendo cerca de un punto porcentual respecto al año pasado. En conclusión, las exportaciones con algún grado de valor agregado (excluyendo primarias y basadas en recursos naturales) participaron del 37,9% en el total de ventas entre enero y octubre de 2007, equivalente a un aumento cercano a tres puntos porcentuales con referencia al similar período del año anterior.

  5. Principales productos exportados (enero - octubre 2007) Las exportaciones de carbón (US$2.819 millones) mantuvieron la tendencia creciente y registraron un incremento de 18%. Las ventas de este mineral representaron el 12% de las exportaciones totales de Colombia. Las mayores ventas se originaron por el aumento de las cantidades exportadas (13%) y en el incremento de 24,3% del precio internacional (el precio promedio - entre enero y octubre - pasó de US$52,9 por tonelada en 2006 a US$65,7 en 2007). La Unión Europea continuó como el principal destino, cuya demanda por este producto está creciendo; las exportaciones colombianas a este mercado se incrementaron 33% y participaron con el 42% de las ventas de carbón al mundo. Estados Unidos fue el segundo país en importancia, hacia donde crecieron las exportaciones el 7,4% y representaron el 33% del total de ventas colombianas de carbón. Exportaciones de carbón y café US$ millones fob Fuente: Dane - DIAN. Cálculos OEE Mincomercio Por otra parte, los valores exportados de café registraron un crecimiento de 14%, como consecuencia de las mayores cantidades exportadas (4,2%) y debido a una favorable cotización internacional del grano; el precio promedio a octubre del 2006 fue de US$1,11 la libra y en lo corrido del presente año fue US$1,21, para un crecimiento de 8,8% (fuente Banco Mundial). En lo corrido del año, las exportaciones de café se incrementaron hacia sus dos principales socios comerciales; a la Unión Europea, el principal destino (el 41% de las ventas de café se dirigen a este bloque regional) se incrementaron 18,7%. Por otra parte, a Estados Unidos crecieron 17% y participaron con el 36% del total. Por el contrario, hacia Japón, el tercer mercado en importancia, las exportaciones de café disminuyeron 5,3% y participaron con el 12,5% del total exportado.

  6. Principales productos exportados (enero - octubre 2007) • A octubre del 2007, las exportaciones de petróleo aumentaron en 10,3% respecto a similar período del año anterior. El aumento de las ventas del crudo se originó en el incremento de los volúmenes exportados (4,1%) y en un precio promedio internacional favorable que fue superior en 1,5% al registrado en similar período del 2006. Hacia Estados Unidos las ventas crecieron 7,4% y continuó como su principal destino, concentrando el 83,5% del total de las exportaciones de crudo. • Las exportaciones de fueloil disminuyeron 8,2%en valor y 14,4% en volumen. El principal destino fue Estados Unidos, país hacia donde se redujeron en 9,7% las cantidades exportadas; sin embargo, concentró el 79% del total de ventas de este producto. • El tercer producto con mayor valor exportado fue el ferroníquel; en lo corrido del año, las exportaciones aumentaron 59% como consecuencia de los mayores precios internacionales, ya que en volumen las ventas cayeron 13,3%. A octubre del 2007, el promedio de la cotización internacional del níquel alcanzó US$38.907 la tonelada métrica, precio superior en 74,3% a la registrada en similar período del año anterior. La Unión Europea continuó como el principal destino (37% del total) y las ventas crecieron 28,2%. Igualmente, se destacó China, país al cual se le exportaron US$449 millones, con un aumento del 229% en lo corrido del año y una participación del 33% de las ventas colombianas (17 puntos porcentuales más que en el 2006). Hacia Estados Unidos crecieron las ventas en 111%. Exportaciones por producto US$ millones FOB Fuente: Dane - DIAN. Cálculos OEE Mincomercio

  7. Principales productos exportados (enero - octubre 2007) Exportaciones por producto US$ millones FOB En el acumulado a octubre se mantuvo la dinámica de las exportaciones de otros productos como: vehículos, bananos, desechos de oro, demás flores frescas y rosas. Los vehículos de cilindrada >1500 ccfueron los primeros productos no primarios de exportación y se incrementaron 40%. Estas ventas estuvieron incentivadas por la creciente demanda en Venezuela (su participación en este producto fue del 91% de las exportaciones); hacia este país se incrementaron las ventas en 57%. Por otra parte, las exportaciones de Banano registraron una variación positiva de 4,8%, como consecuencia de un aumento de 1,2% en volumen, ya que el precio internacional disminuyó 1,6% respecto al año anterior; el promedio a octubre de 2007 se ubicó en US$682,1 la tonelada. Hacia su principal mercado, la Unión Europea (74% del total), aumentaron las ventas en 19,7%, mientras que hacia su segundo mercado, Estados Unidos (24% del total), disminuyeron en 23,5%. Las exportaciones de desperdicios y desechos de oro representaron el octavo producto en importancia. No obstante, a octubre del 2007 disminuyeron en 15% los valores exportados y en 24% las cantidades, respecto a similar período del año anterior. Estos productos se dirigieron primordialmente a Suiza (56% del total) y Estados Unidos (34% del total). Fuente: Dane - DIAN. Cálculos OEE Mincomercio

  8. Principales destinos (enero - octubre 2007) En el período de análisis, las exportaciones hacia Estados Unidos (US$8.396 millones) se incrementaron en 1,1% respecto a similar período del año 2006. El petróleo fue el principal producto vendido (US$3.548 millones) con una variación positiva de 7,4%. Igualmente se registraron aumentos en las exportaciones de carbón, fuel oils y café, en 7,4%, 0,3% y 17%, respectivamente. Estados Unidos permaneció como el principal socio (35,4% del total), pero su participación se redujo en cerca de 6 puntos porcentuales respecto a similar período del 2006. Venezuela, gracias al incremento de su demanda interna, se consolidó como el segundo mercado en importancia (16,1% del total) ganando 5,5 puntos porcentuales de participación respecto al acumulado a octubre del 2006; se registró un crecimiento en las ventas de 80%, las cuales sumaron US$3.827 millones. Al vecino país se exportaron principalmente: vehículos para el transporte de personas (US$ 431 millones y un crecimiento de 57%), carne de bovino (US$ 202 millones y un incremento de 380%), ganado bovino en pie (US$ 108 millones pero decreció 18%), camperos 4x4 (US$ 73 millones y una variación positiva de 50%) y bombones, caramelos (US$52 millones, con un aumento de 35%). La Unión Europea (US$3.435 millones) fue el tercer destino de las exportaciones colombianas; en lo corrido del año aumentaron en 27,8%. El incremento fue producto de la dinámica exportadora en carbón (US$ 1.190 millones), café (US$ 546 millones), ferroníquel (US$ 499 millones) y banano (US$ 304 millones), cuyas variaciones positivas fueron de 33%, 19%, 28% y 20%, respectivamente. La UE participó con el 14,5% del total exportado por Colombia. Principales destinos de exportación Fuente: Dane - DIAN. Cálculos OEE Mincomercio

  9. Principales destinos (enero - octubre 2007) En lo corrido del año, a la CAN se exportaron US$1.766 millones, para un crecimiento de 8,8% respecto a mismo período del año pasado. Los productos más importantes fueron: policloruro de vinilo o PVC(US$ 69,3 millones) y polipropileno (US$ 63 millones) materia prima para la elaboración de artículos de plástico. Igualmente se destacó el incremento de 17% en las ventas de azúcar, que ascendieron a US$49 millones. Hacia la CAN se dirigió el 7,4% de las ventas totales de Colombia. También se destacó la dinámica de las exportaciones colombianas a China; se incrementaron en 115% y se valoraron en US$699 millones. Hacia este país se dirigió el 3% de las ventas totales (cerca de 1,4 puntos porcentuales mayor al año 2006) y continuó superando a otros destinos más tradicionales como México y Brasil. Entre los productos más importantes se encontraron: ferroníquel (US$ 449 millones y un crecimiento de 229%), desechos de cobre (US$ 186 millones y un aumento de 20%), cueros y pieles húmedos de bovino (US$ 17 millones para una variación positiva de 277%) y desechos de aluminio (US$12 millones y un incremento de 29%). Hacia República Dominicana las exportaciones se mantuvieron constantes y se ubicaron en US$493 millones. Entre los principales productos exportados se encuentran la gasolina para vehículos (US$224,5 millones), aceites lubricantes para motores (US$34 millones), hullas térmicas (US$29,6 millones) y petróleo (US$27,4 millones). Este país compró el 2,1% de las exportaciones totales de Colombia. Por el contrario, las exportaciones hacia México se redujeron en 13,1% y sumaron US$407,6 millones; en este comportamiento influyó la desaceleración de la actividad económica en ese país. Disminuyeron las ventas de neumáticos para autobuses en 18,2% (tercer principal producto a este país), valorados en US$14,2 millones, y de propileno (US$5,9 millones) que cayeron 48%. Se destacaron las ventas de productos como libros y folletos (US$ 18 millones y un crecimiento de 10,2%), sostenes (US$ 16 millones, con un incremento de 38%) y productos cosméticos (US$ 11,4 millones con una variación positiva de 25%). Brasil fue otro mercado dinámico y creciente, país al cual se exportaron US$ 308,7 millones para un aumento de 96,5%, gracias a la venta de productos como petróleo (US$60,7 millones),coques de hulla-carbón (US$24,7 millones), desechos de aluminio (US$ 19,2 millones), ferroníquel (US$ 19,2 millones) y neumáticos para autos de turismo (US$ 18millones).

  10. Balanza comercial (enero - octubre 2007) En el período enero-octubre de 2007, se amplió el déficit comercial de Colombia (-$1,516 millones), resultado de un mayor crecimiento en las importaciones (22%) frente a las exportaciones (17.7%). Los países con los cuales se registraron los mayores déficit fueron: México, China, Brasil y Japón. Estos resultados opacaron los superávit con Venezuela, Estados Unidos y República Dominicana. Los mayores incrementos de las importaciones correspondieron a las originarias de China (53%), México (37%), Brasil (31%) y Japón (34.9%). Las compras externas originarias de estos cuatro países correspondieron al 30.5% del total de importaciones del período en 2007. Con respecto a las exportaciones, si bien, se registraron crecimientos importantes hacia China (115%) y Brasil (96%), no fueron suficientes para que se redujera el déficit comercial bilateral, dada las bajas participaciones que tienen estas exportaciones en el total (1.7% y 1.4%, respectivamente). Para el caso de Japón, las exportaciones colombianas crecieron 21%, un nivel bajo en comparación con las importaciones. Finalmente, las exportaciones a México cayeron 13%, en el período de análisis. Balanza comercial total US$ millones FOB Países con mayores déficit US$ millones FOB Fuente: Dane - DIAN. Cálculos OEE Mincomercio

  11. Balanza comercial (enero - octubre 2007) En el período enero-octubre de 2007, Venezuela continuó en el primer lugar, entre los mayores superávit comerciales bilaterales; el saldo positivo fue superior en US$1,750 millones, en comparación con el acumulado enero-octubre de 2006. Las ventas externas de Colombia crecieron 80% al país vecino, mientras las importaciones siguieron cayendo, esta vez a una tasa de 4%. Con Estados Unidos, continuó la reducción del superávit; disminuyó US$1,097 millones con respecto a enero-octubre de 2006. Mientras las importaciones aumentaron a una mayor tasa (22%), las exportaciones aumentaron 1.1%. El tercer lugar lo ocupó la CAN. En el acumulado a octubre de 2007, el superávit disminuyó en US$6.6 millones, en comparación con el 2006. Con Ecuador y Perú las balanzas fueron positivas (US$435 millones y US$183.9 millones, respectivamente), mientras que fue deficitaria con Bolivia (US$48.5 millones). Países con mayores superávit US$ millones FOB Fuente: DANE - DIAN. Cálculos OEE Mincomercio República Dominicana se ubicó entre los países con los cuales Colombia registró superávit importantes. Pero en términos absolutos, disminuyó US$1.6 millones. Las importaciones originarias de dicho país crecieron 56% y las exportaciones lo hicieron en 0.2%. En lo corrido del 2007, el superávit con la Unión Europea continuó ampliándose; aumentó US$314.9 millones en comparación con el mismo período de 2006. Este saldo positivo se logró por el incremento de las exportaciones (27.8%) que superó al de las importaciones (16%). Los mayores superávit se registraron con: Holanda (US$372.1 millones), Bélgica (US$ 215.2 millones), Chipre (US$154.4 millones), España (US$144.4 millones) y Portugal (US$139.6 millones).

  12. Total exportaciones no tradicionales Ene–Oct 2007: US$ 12.573.361.984 Total exportaciones no tradicionales Ene–Oct 2006: US$ 10.320.902.014 • Comportamiento de las exportaciones no tradicionales (enero – octubre, 2006 - 2007): • Las exportaciones de Prendas de Vestir continuan mostrando la mayor tasa de crecimiento en comparación con los demás macrosectores entre enero y octubre de 2007 al crecer un 40,3%, frente a las exportaciones de 2006. Esto representa un aumento neto de US$ 519,3 millones. Por ejemplo, las ventas de calzado mostraron un crecimiento significativo del 106,8% pasando de US$55 millones entre enero y octubre de 2006 a US$114 millones en el mismo periodo de 2007. De la misma manera, el subsector de cueros aumentó sus exportaciones en un 68,6% al pasar de US$ 104 millones a US$ 176 millones en el periodo de análisis. • El macrosector de Manufacturas e Insumos creció un 24,8% en los primeros diez meses del año, traducidos en un aumento en términos absolutos de US$ 1.217 millones, para totalizar exportaciones por valor de US$ 6.125 millones. Los sectores que mostraron el mayor dinamismo fueron el de artesanías con un aumento de 44,7% equivalente a US$ 17,8 millones, para alcanzar un total exportado de US$ 57,5 millones. En el mismo sentido, las exportaciones del sector de vehículos y otros medios de transporte exhibieron un crecimiento importante al pasar de US$ 637,4 millones a US$ 872,9 millones, igual a un aumento relativo del 36,9%. Exportaciones colombianas por macrosector (enero - octubre 2007) % Participación *Nota: Oro se toma como un sector independiente al Macrosector Servicios Fuente: DANE – Cálculos Proexport

  13. Total exportaciones no tradicionales Ene–Oct 2007: US$ 12.573.361.984 Total exportaciones no tradicionales Ene–Oct 2006: US$ 10.320.902.014 • Comportamiento de las exportaciones no tradicionales (enero – octubre, 2006 - 2007): • Por su parte, las ventas externas del macrosector de Agroindustria, se ubicaron en US$ 3.344 millones al cierre de octubre de 2007, mostrando un crecimiento del 17,8%, representado en mayores exportaciones por valor de US$ 504 millones. Se destacó el desempeño del sector pecuario, cuyas exportaciones aumentaron en US$ 199 millones (85,73%)para alcanzar los US$ 431 millones entre enero y octubre de 2007. Igualmente, el subsector de aceites y grasas experimentó un crecimiento del 85,5% equivalente a mayores exportaciones por valor de US$ 98 millones, pasando de un total de US$115 millones entre enero y octubre de 2006 a US$214 millones en el mismo periodo de 2007. • Las exportaciones del macrosector Servicios (sin oro) totalizaron US$ 653 millones, con una variación del 11,73% o US$ 69 millones, resultando en una participación del macrosector del 5.2% del total de las exportaciones no tradicionales. El sector de joyería y piedras preciosas mostró el mayor crecimiento con una variación del 30,9%, equivalente a un aumento en las exportaciones de US$ 37,4 millones para situarse en US$ 158 millones al cierre de octubre de 2007. En segundo lugar, las exportaciones del sector editorial e industria gráfica crecieron un 28,0%, representado en un aumento neto de US$ 52 millones frente a las exportaciones del periodo de referencia en el año 2006. Exportaciones colombianas por macrosector (enero - octubre 2007) % Participación *Nota: Oro se toma como un sector independiente al Macrosector Servicios Fuente: DANE – Cálculos Proexport

  14. Exportaciones colombianas por macrosector (enero – octubre) : Agroindustria Fuente: DANE – Cálculos Proexport Las exportaciones del sector pecuario superaron los US$ 430 millones. Este valor alcanzado en las ventas externas pecuarias del país se debe al crecimiento del 85,7% (US$ 198,9 millones) que registra el sector frente al periodo enero – octubre del año pasado. El producto que mayores ventas acumuladas registra es la Carne Bovina en canales o medias canales (fresca o refrigerada) con US$ 202,2 millones. Los huevos de ave para incubar presentaron un crecimiento de 3.625% (US$ 2,6 millones) en sus exportaciones, siendo uno de los productos con mejor dinámica registrada. En octubre de 2007 las exportaciones de sector alcanzaron los US$ 59,4 millones, lo cual representa un incremento de 50,3% frente a octubre del año anterior, ubicadas en US$ 39,5 millones. Los productos con mayor participación en las exportaciones pecuarias para este mes fueron la Carne Bovina en canales o medias canales (60,6% del total exportado por sector) y Semen Bovino (16,1% del sector) El mercado venezolano absorbió el 96,8% de las exportaciones colombianas equivalentes a US$ 57 millones, disminuyendo su concentración en 0,6% frente a septiembre. Los mayores negocios fueron cerrados por las empresas Santiago Antonio Reyes y Comercializadora Internacional de las Américas.

  15. Exportaciones colombianas por macrosector (enero – octubre) : Agroindustria (cont.) Fuente: DANE – Cálculos Proexport Más de US$ 1.240 millones exportados por el sector de agroindustria entre enero y octubre de 2007. Este monto supera en US$ 134,5 millones el registrado en el mismo periodo del año anterior. Esto equivale a un crecimiento del 12,2%; superior al registrado entre enero y septiembre (11,1%). El subsector de Aceites y Grasas con crecimiento superior al 85% en sus ventas externas está a punto de lograr ventas similares al subsector de Azúcar, que por el contrario presentó una disminución del 15,5% en sus exportaciones En octubre de 2007 las exportaciones del sector agroindustrial ascendieron a US$ 171 millones, incrementándose en 19,2% (US$ 27,5 millones) frente a las exportaciones de Octubre de 2006. A diferencia de Octubre del año pasado, el mercado más grande del sector fue Venezuela (24% del total exportado) seguido por Estados Unidos (11,7%) y Alemania (9,3%). Los productos de mayor exportación durante el mes fueron Aceite de Palma en bruto (US$ 23,6 millones) y Los demás azúcares de caña o remolacha en estado sólido (US$ 21 millones). Los mayores negocios fueron registrados por CI de azucares y mieles S.A. y CI Oleopalma

  16. Exportaciones colombianas por macrosector (enero – octubre): Manufacturas Fuente: DANE – Cálculos Proexport

  17. Exportaciones colombianas por macrosector (enero – octubre): Manufacturas (Cont.) Exportaciones de manufacturas lideradas por el sector de vehículos En el periodo de enero a octubre las ventas externas del sector aumentaron 37% en relación con lo registrado en el mismo lapso de 2006, pasando de US$ 637,4 millones a US$ 872,8 millones. El subsector de vehículos representó el 87% (US$ 759,5 millones) de las exportaciones del sector. En el mes de octubre de 2007 el subsector de vehículos realizó exportaciones por US$ 87,4 millones, lo cual representa un incremento de 33,5% frente a las exportaciones de dicho mes en 2006. Las ventas externas de vehículos de cilindraje entre 1500 y 3000 cm3 representaron el 53% del total de las exportaciones del subsector en el mes. Las exportaciones de camperos alcanzaron el valor de US$11 millones. Adicional a la tendencia creciente de ventas externas mercado venezolano que absorbe el 85,6% de las exportaciones del subsector, la restricción impuesta para el año 2008 incentivo aun más las compras de vehículos por parte de los venezolanos. Según cifras de ACOLFA, en el mes de octubre se exportaron 7.466 unidades, la cifra más alta en los meses transcurridos hasta octubre. Buen desempeño de las exportaciones del sector químico. En lo corrido del año hasta octubre las exportaciones de químicos presentaron 23,9%, alcanzando los US$ 884,1 millones. Cosméticos y productos de aseo es el sector más significativo con una participación del 36,4%. En el mes de octubre el sector químico exportó un total de US$ 94,7 millones, con un aumento del 20,3% frente al mismo mes en 2006. las ventas externas de cosméticos y productos de aseo lideraron el crecimiento del sector (31,1%), al pasar de US$27,7 millones a US$36,3 millones. Jabones, perfumes y maquillaje fueron los productos más exportados por el subsector. Los productos químicos se destinan principalmente a Venezuela, Ecuador y Perú con una participación del 15%, 13% y 7%, respectivamente.

  18. Exportaciones colombianas por macrosector (enero - octubre): Prendas Fuente: DANE – Cálculos Proexport Destacado aumento de las ventas externas de confecciones:En US$ 267,7 millones (32,5%) se incrementaron las exportaciones del sector durante el periodo enero- octubre 2007 frente al mismo periodo del año anterior En el mes de octubre de 2007las exportaciones de confecciones presentaron un crecimiento de 61% pasando de US$ 107,5 millones (2006) a US$ 173,5 millones (2007). Los productos más exportados fueron los pantalones de tejidos de mezclilla o denim, para hombres o niños (US$ 18,3 millones) y los t-shirts y camisetas interiores de punto, de algodón (US$ 15 millones ). El principal destino de las exportaciones de confecciones fue Venezuela a donde se exportaron US$ 32,2 millones en 2006 y US$ 116,4 millones en 2007, mostrando así un crecimiento de 261%; este mercado concentró el 67% de las exportaciones de confecciones. En segundo lugar se encuentra Estados Unidos con una participación del 15% y un decrecimiento de 34% (US$ 13,7 millones ). En este mismo mes, las empresas más destacadas fueron: Braytex Limitada, C.I. El Globo S.A., Manufacturas Eliot Ltda y C.I. Jeans, con participaciones de 6%, 6%, 5%, y 4% respectivamente , sobre el total de las exportaciones.

  19. Exportaciones colombianas por macrosector (enero - octubre): Prendas (cont.) Fuente: DANE – Cálculos Proexport Se mantiene el buen desempeño de las exportaciones de calzado: Con un crecimiento de 106,8% estas exportaciones pasaron de US$ 55,2 millones (2006) a US$ 114,1millones (2007) en el periodo analizado. En el mes de octubre de 2007 las exportaciones de calzado crecieron 132% (US$ 12,2 millones) frente al mismo mes de 2006. Las ventas de estos productos pasaron de US$ 9,3 millones a US$ 21,6 millones; los demás calzados con suela y parte superior de caucho o de plástico fueron los productos más exportados, US$ 7,5 millones. El principal destino de las exportaciones fue Venezuela que concentró el 86% de las exportaciones totales de este sector. A este país se vendieron US$ 4,8 millones en octubre de 2006 y US$ 18,6 millones en octubre de 2007, un crecimiento de 283%. Ecuador, el segundo destino de mayor importancia (concentra el 5% de las exportaciones del sector), registró un decrecimiento de 27% al pasar de US$ 1,5 millones a US$ 1,1 en el mes analizado. Las principales empresas exportadoras durante el octubre de 2007 fueron: La Maravilla S.A., C.I. Nimed Ltda, C.I. Anyelor y C.I.Modapiel S.A. con participaciones de 19%, 13%, 10% y 6% respectivamente, sobre el total de las exportaciones de calzado.

  20. Exportaciones colombianas por macrosector (enero – octubre) : Servicios Fuente: DANE – Cálculos Proexport Las exportaciones de joyas y piedras preciosas lideran el buen comportamiento del Macrosector de Servicios. Con exportaciones de US$ 158 millones de dólares, Bisutería que creció 83%, fue el principal jalonador del sector que presentó un incremento de US$ 6,5 millones con respecto al año anterior. Finart S.A. exporta el 48% del total del subsector principalmente al mercado de Venezuela donde crecieron las exportaciones el 69% con respecto al periodo enero – octubre del año inmediatamente anterior. Piedras Preciosas por su parte colaboró con el crecimiento del sector, éste aumentó 41% con respecto al periodo de análisis del año inmediatamente anterior, el producto que más creció en este subsector fue Esmeraldas trabajadas de otro modo 144% y las empresas que más exportan son Forever Green Ltda, C.I., Universal Emerald Limitada C.I. y Bogota Emerald Mart Ltda. En octubre de 2007, las exportaciones del sector Editorial alcanzaron los US$ 15,5 millones, reflejando un aumento de 14,1% en relación con las exportaciones de octubre de 2006. En este mes, los libros, folletos, impresos y similares jalonaron las exportaciones del subsector al participar en 90% de las exportaciones editoriales. Venezuela y Estados Unidos presentaron incrementos en sus compras por 51% y 49% entre octubre de 2006 y el mismo mes de 2007 respectivamente.

  21. Exportaciones colombianas por macrosector (enero – octubre) : Servicios (cont.) Fuente: DANE – Cálculos Proexport Las exportaciones de libros son el principal jalonador de las ventas externas de Editorial e Industria Gráfica. Durante los primeros diez meses del 2007, las exportaciones de la industria gráfica y el sector editorial mostraron un aumento del 28% en comparación con el mismo periodo de 2006. Este crecimiento está justificado por las mayores ventas al exterior de libros, folletos e impresos, cuyo valor exportado alcanzó los US$ 132 millones. Los destinos con mayor participación en las exportaciones de este producto fueron Venezuela (33,5%); Estados Unidos (17,4%) y México (13,7%). Hacia Venezuela, Quebecorp Impreandes ha exportado este producto en lo corrido de 2007 por un valor de US$ 5,3 millones, lo que significó ventas adicionales del orden de US$ 3,6 millones con respecto al mismo periodo de 2006. Así mismo, Exportadores Unidos Ltda incrementó las ventas de libros hacia Venezuela en US$ 1,9 millones, lo que implicó ventas a octubre de 2007 de US$ 2,6 millones. En el mes de octubre de 2007, el sector Audiovisuales tuvo un comportamiento negativo en las exportaciones (-92,8%), debido en gran parte a la inexistencia de ventas hacia el exterior de productos como los discos para sistemas de lectura que tuvieron una participación cercana al 83% en octubre de 2006. Caen ventas al exterior de software Según cifras oficiales, en lo corrido del año no se han efectuado exportaciones de software desde Colombia. Es importante anotar que la exportación de servicios no es fácilmente incorporable a los registros de exportaciones puesto que son intangibles y no son necesariamente asociados a una posición arancelaria particular.

  22. Exportaciones colombianas no tradicionales por destino (enero – octubre) Fuente: DANE – Cálculos Proexport Las exportaciones no tradicionales hacia Venezuela durante los primeros diez meses del año 2007 fueron de US$ 3.818 millones, aumentando en un 80%, es decir, US$ 1.699 millones más que en el mismo período del 2006. Hacia este mercado, los macrosectores que exhibieron un mayor crecimiento en términos absolutos fueron Manufacturas (US$ 765 millones) y Prendas de Vestir (US$ 584 millones). Según sus tasas de crecimiento, los macrosectores con mejor desempeño durante lo corrido de 2007 han sido Prendas de Vestir (191,5%) seguido de Servicios y Entretenimiento sin Oro (61,9%). Por otra parte, las exportaciones hacia Estados Unidos registraron una reducción del orden de US$ 176,9 millones hasta octubre del presente año frente al mismo periodo del 2006. Esto equivale a una disminución del 6,57% en la exportaciones colombianas no tradicionales hacia este país durante el periodo de análisis. A excepción de Agroindustria, que reportó un crecimiento del 0,5% en sus exportaciones, todos los demás macrosectores han mostrado tasas negativas de crecimiento. A nivel sectorial han tenido especial impacto la disminución en las exportaciones de textiles y confecciones (disminución de US$89 millones – 23,66%), metalmecánica (US$41,5 millones- 21,91%), y del sector agrícola (US$33,9 millones – 19,7%).

More Related