1 / 19

Esta presentación y la ponencia versión escrita puede ser vista en: saber.ula.ve/ciaal/

Esta presentación y la ponencia versión escrita puede ser vista en: http://www.saber.ula.ve/ciaal/. OBJETIVO. INICIO 1996- (MÉRIDA-FUNDACIÓN POLAR-Universidad de Los Andes-Universidad Laval-Canadá). CURSOS ITINERANTES-VARIAS CIUDADES-NACIONAL E INTERNACIONAL.

manjit
Download Presentation

Esta presentación y la ponencia versión escrita puede ser vista en: saber.ula.ve/ciaal/

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Esta presentación y la ponencia versión escrita puede ser vista en: http://www.saber.ula.ve/ciaal/

  2. OBJETIVO • INICIO 1996- (MÉRIDA-FUNDACIÓN POLAR-Universidad de Los • Andes-Universidad Laval-Canadá). • CURSOS ITINERANTES-VARIAS CIUDADES-NACIONAL E • INTERNACIONAL. • PARTICIPANTES: PROFESIONALES UNIVERSITARIOS, • DIVERSAS DISCIPLINAS- SECTOR PÚBLICO Y PRIVADO. • RESULTADO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL: IICA- • SIHCA-FUNDACIÓN EMPRESAS POLAR-UNIVERSIDAD DE LOS • ANDES (ULA), UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA (UCV).

  3. El marco teórico conceptual de los cursos • SISTEMA ALIMENTARIO. • CIRCUITO AGROALIMENTARIO-CADENA AGROPRODUCTIVA. • SISTEMA ALIMENTARIO LOCALIZADO. • EL CONCEPTO DE COORDINACIÓN DE LOS ACTORES • (HORIZONTAL, VERTICAL, EN EL TIEMPO). • COMPETITIVIDAD, COMPETITIVIDAD SISTÉMICA. • FACTORES DETERMINANTES DE COMPETITIVIDAD • (MODELO DEL DIAMANTE DE PORTER). • CONCEPTOS BÁSICOS DE PLANIFICACIÓN • ESTRATÉGICA (ESTRATEGIA, VISIÓN, MATRIZ FODA).

  4. ALEJANDRO GUTIÉRREZ S.

  5. RAZONES PARA APLICAR EL ENFOQUE DE CIRCUITO O CADENAS AGROPRODUCTIVAS • Aumento de la importancia de la adquisición de insumos y servicios • fuera de la unidad de producción. • Creciente industrialización de los productos agrícolas. Mayor valor • agregado fuera del sector agrícola. • Cambios en los gustos de los consumidores ( inocuidad, diferenciación, • practicidad, efectos sobre la salud, mayor valor agregado, consumo fuera del hogar, etiquetaje e información, etc.). • Los efectos de la globalización y del entorno macroeconómico son cada • vez más importantes. Afectan a todos los componentes de la cadena e influyen sobre la toma de decisiones de los actores. • La competitividad se construye a lo largo de la cadena de procesos que • generan productos finales. • Machado, Absalón ( 2002). “ De la estructura agraria al sistema agroindustrial” Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.

  6. Objetivos del curso y metodología de enseñanza aprendizaje

  7. Metodología de enseñanza aprendizaje

  8. Metodología de enseñanza aprendizaje

  9. Los niveles para el análisis de una cadena agroproductiva Basado en la metodología CADIAC del IICA Nivel 1 Nivel 2 Entorno nacional de la cadena- Relaciones con la economía nacional) Entorno internacional de la cadena (mercados, acuerdos) Nivel 5 Niveles 3 y 4 Fortalezas y debilidades Estructura y funcionamiento de la Cadena (Actores y Componentes o actividades: Obtención de insumos y servicios, prod. Agríc., comerc., industria, com. Exterior, consumo.) Propuestas para la transforma- ción productiva Competiti- vidad Comercio Nacional-Exterior Producción Industria Consumo Amenazas y oportunidades Abastecimiento en insumos y servicios Fuente:Adaptado de IICA-Metodología CADIAC (Bourgeois y Herrera, 1996:34)

  10. ESQUEMA GENERAL DEL CURSO • ENTORNO NACIONAL • OPORTUNIDADES Y AMENAZAS • POLÍTICAS MACROECONÓMICAS. • TENDENCIAS DE LA DEMANDA • SITUACIÓN POLÍTICA Y SOCIAL. • LEYES Y NORMAS. • FACTORES AMBIENTALES. • OTRAS CIRCUNSTANCIAS. • ENTORNO MUNDIAL • OPORTUNIDADES Y AMENAZAS • DE LAS TENDENCIAS DE LOS MERCADOS. • COMPETIDORES O NICHOS DE MERCADO. • NUEVO MARCO REGULATORIO (OMC)-CAN-MERCOSUR, • INGRESO A MERCOSUR, OTROS. • NORMAS SANITARIAS, ESTANDARES DE CALIDAD. • SITUACIÓN POLÍTICA INTERNACIONAL. • CAMBIO TECNOLÓGICO. • OTRAS CIRCUNSTANCIAS. • Fortalezas • Debilidades CADENA AGROPRODUCTIVA Producción agrícola; agroindustria, comercialización interna, comercio exterior, consumo y demanda, etc.. Coord. vertical, horizontal, en el tiempo, etc.. GRANDES OBJETIVOS DE LA ESTRATEGIA AGROALIMENTARIA (VISIÓN) ¿QUÉ HACER?-PLAN DE ACCIÓN ALEJANDRO GUTIÉRREZ S.

  11. El contenido básico del curso de Análisis económico de cadenas agroalimentarias

  12. El contenido básico del curso de Análisis económico de cadenas agroalimentarias

  13. El contenido básico del curso de Análisis económico de cadenas agroalimentarias

  14. El contenido básico del curso de Análisis económico de cadenas agroalimentarias

  15. El contenido básico del curso de Análisis económico de cadenas agroalimentarias

  16. Balance y algunas lecciones de la experiencia • Se han capacitado aproximadamente 350 profesionales universitarios, provenientes del sector público y privado, algunos de otros países (Colombia, Perú, Guatemala, Honduras) • El curso ha contribuido a difundir el concepto y la metodología de análisis económico de cadenas agroproductivas en Venezuela, y en esa medida también ha contribuido para que algunas políticas públicas y leyes incorporen el enfoque de cadenas agro-productivas, al menos en el plano formal. • El curso ha sido diseñado para la aplicación de una metodología que tiene una sólida base conceptual, es bastante sencilla para aplicarla, toma en cuenta las dificultades de información estadística que tienen los países de menor desarrollo y privilegia la interacción con los actores, durante y después de la realización del estudio de cadenas.

  17. Balance y algunas lecciones de la experiencia • Tomando en cuenta las diferentes evaluaciones a las que ha sido sometido el curso se puede concluir que ha tenido una buena aceptación por los participantes. Esto obliga a estar permanentemente renovando y revisando parte de su contenido, para incorporar los avances teóricos y metodológicos que se produzcan. • En el caso de Venezuela, la permanencia del curso ha sido posible por la cooperación interinstitucional entre el IICA-SIHCA, la ONG Fundación Empresas Polar y dos universidades venezolanas (ULA-UCV). Se espera que en el futuro se incorporen a esta alianza otras instituciones.

  18. MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCIÓN Esta presentación y la ponencia versión escrita puede ser vista en: http://www.saber.ula.ve/ciaal/

More Related