1 / 17

“LOS CHICHIMECAS”

“LOS CHICHIMECAS”. OSVALDO RAMIRES TORRES JUAN PADRON DIAZ MARIO ALONSO ROCHA MAYA. <<MAPA>>. <<SIGNIFICADO DE LA PALABRA CHICHIMECA>>:.

manon
Download Presentation

“LOS CHICHIMECAS”

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. “LOS CHICHIMECAS” OSVALDO RAMIRES TORRES JUAN PADRON DIAZ MARIO ALONSO ROCHA MAYA

  2. <<MAPA>>

  3. <<SIGNIFICADO DE LA PALABRA CHICHIMECA>>: La palabra chichimeca es de origen náhuatl. Por tanto, Chichimeca o chichimeca es el nombre genérico que los mexicas daban al conjunto de pueblos indígenas que habitaban el norte de México. En ella habitaban varios grupos cazadores-recolectores que fueron conocidos bajo la denominación de chichimecah.

  4. <<RASGOS CARACTERISTICOS>> Los chichimecas eran una tribu de la familia "Nahua", guerreros y cazadores que procedían del norte de México, de una ciudad llamada Amaquemacan y que según algunos historiadores existió en la alta California, un gran reino cercano a Huehuetlapallan, en la que habitaban los toltecas. Los mismos se integraron con diversas tribus que llegaron procedentes del norte y fueron los primeros que habitaron el territorio de Aridoamérica, hasta que algunos de ellos se establecieron en el área central de Mesoamérica.

  5. Fueron grandes guerreros, conquistadores y fundadores de otras ciudades y territorios. A la extensa zona en que se establecieron los chichimecas se le llamó, la Gran Chichimeca y se calcula que sus dominios abarcaron una gran extensión del norte del país, las Bajas Californias, del Valle de México y de lo que ahora son los territorios de los Estado de México, Morelos, Michoacán, Puebla, Veracruz, Querétaro, Aguascalientes, Guanajuato, San Luís Potosí, Hidalgo, Jalisco y Zacatecas.

  6. Fueron grandes cazadores.

  7. <<CIUDADES Y MONUMENTOS>> Generalmente vivían en cuevas y en algunos casos construían chozas de hojas de palma. No desarrollaron la escultura sólo se conservan algunas pinturas realizadas en piedras pero en la mayoría de los casos son abstractas e incomprensibles.Las artesanías no fueron muy desarrolladas sólo se conoce unas pocas vasijas y figuras de personas de diez centímetros de largo que fueron halladas en lugares cercanos a tumbas. En las tareas de carpintería y de trabajos sobre piedra presentaban mejores aptitudes sobre todo a la hora de fabricar puntas de flechas.

  8. <<PERIODO>> De 1000 a.C. a 1800 d.C. En el periodo Venadito, que va del año 1000 a.C. al 200 a.C., aparecen por primera vez evidencias arqueológicas de la existencia del complejo cultural cazador recolector. Sus vestigios se encuentran en cuevas, abrigos rocosos y campamentos al aire libre. Fueron localizados junto al arroyo Venadito, que da su nombre a este periodo.

  9. A este segundo periodo se le denomina Huerta, y va del año 200 a 1200 d.C. Este periodo muestra la coexistencia de grupos de cazadores recolectores y comunidades más o menos estables de agricultores de subsistencia. Hacia el año 1200 las influencias e intercambios dan un giro: los grupos del complejo cazador recolector se vuelven predominantes y al poco tiempo ocupan por completo la región. A este último periodo se le denomina Tunal Grande, y abarca del año 1200 al 1800.

  10. <<ACTIVIDADES ECONOMICAS>> Los únicos que desarrollaron la agricultura fueron los tecuexes, pames, guamares y caxcanes. El resto subsistía gracias a la recolección y la caza. Comerciaban por medio de trueque intercambiaban productos agrícolas que cultivaban como por ejemplo el maíz, el fríjol o el chile por productos elaborados como por ejemplo, armas.A través de la caza también comercializaban y realizaban trueques. Cazaban, comían y comercializaban con animales como ranas, peces, conejos, etc.

  11. <<RELIGIÓN>> La religión se practicaba en algunos centros religiosos, que generalmente se encontraban en las laderas de las montañas, y eran oficiadas por sacerdotes o brujos. Estos templos no solo eran lugares para realizar rituales sino que también cumplían la función de fortalezas en épocas de guerra. No poseían dioses sino que se limitaban a adorar al sol y a la luna aunque también a ciertos animales.

  12. Cuando alguien moría sus restos eran quemados y sus cenizas guardadas aunque en algunos casos practicaban entierros. Uno de los ritos más extendidos era el de la cosecha que consistía en realizar danzas por el terreno durante largo tiempo luego de lo cual el jefe de la tribu esparcía su sangre, que obtenía al realizarse una pequeña incisión en la pantorrilla, como una bendición.

  13. <<ORGANIZACIÓN POLITICA>> Su organización política se centraba en la figura de un cacique quien era el que poseía el poder máximo tanto en cuestiones civiles como religiosas. Existían otras figuras menores como caudillo quienes comandaban a determinados grupos de personas. La sucesión de estos se determinaba mediante conspiraciones, desafíos, asesinatos o simplemente elecciones.

  14. <<ORGANIZACIÓN SOCIAL>> A simple vista estos grupos se destacaban por no llevar ropas sobre todo durante las batallas. En algunos casos se cubrían los genitales con ramas y las mujeres con pieles de animales. Los caciques se distinguían porque llevaban en la espalda una manta hecha con piel de gato montés. Llevaban la cabeza y el cuerpo pintado de rojo y en épocas de guerra además se dibujaban algunos animales como coyotes, sapos, víboras, etc. porque creían que estos los protegían.

  15. En cuanto a la contextura física dicen las crónicas que eran de estatura mediana, morenos y lampiños. No poseían una lengua en común y existía gran cantidad de dialectos sin embargo, tenían algunos rasgos culturales comunes.En cuanto a la conformación familiar en el sur se practicaba la monogamia mientras que en el norte la poligamia. En caso de adulterio los chichimecas del sur condenaban a muerte al que lo cometía. Desde muy pequeños se inducía a los niños a hacer uso del arco y la flecha pero también jugaban con pelotas y con frijoles.

  16. ¡¡FIIN!! ¡¡SE LES AGRADECE LA ATENCION PRESTADA!!

More Related