1 / 39

Definición de AVE según la O.M.S.

Definición de AVE según la O.M.S. “ S ignos clínicos de desarrollo rápido de una perturbación focal de la función cerebral de origen presumiblemente vascular y de más de 24 horas de duración".

marcel
Download Presentation

Definición de AVE según la O.M.S.

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Definición de AVE según la O.M.S. • “Signos clínicos de desarrollo rápido de una perturbación focal de la función cerebral de origen presumiblemente vascular y de más de 24 horas de duración". • Un AVE resulta del bloqueo de un vaso sanguíneo que interrumpe el suministro de oxígeno a las células provocando su muerte. • Las consecuencias,gravedad y la magnitud de las funciones afectadas, dependen del lugar en que ha ocurrido el bloqueo en el cerebro y de cuan grande ha sido el daño.        "

  2. Accidente vascular encefálico isquémico • La isquemia implica la deficiencia del oxígeno en los tejidos vitales. • pueden ser causados por coágulos sanguíneos que se forman dentro de una de las arterias del cerebro (trombos) o por coágulos que se forman en otro sitio pero son llevados por la sangre para que con el tiempo se alojen en la arteria (émbolos).

  3. AVE isquémico: • Trombótico: ocurre cuando una arteria al cerebro está bloqueada por un coágulo sanguíneo formadocomo resultado ateroesclerosis.Lo que constituye 60 a 70 % de los casos.

  4. Según el tiempo de instalación de la lesión se dividen en: • Accidente isquémico transitorio AIT. • Defecto neurológico isquémicoreversible DNIR. • ACV isquémico en evolución o completo. • Infarto lacunar.

  5. Embólico es causado por un coágulo sanguíneo desalojado que ha viajado a través de los vasos sanguíneos hasta que se encaja en un sitio en una arteria. El 15%de los AVE corresponden a émbolos AVE Isquémico

  6. Accidente vascular encefálico hemorrágico • Cerca del 20% ocurren a causa de una hemorragia -sangramiento súbito- en el cerebro. • Más del 50% de éstos ocurren en los tejidos cerebrales y se conocen como una hemorragia del parénquima o hemorragia cerebral ( HIC)la cual es resultado de la hipertensión combinada con la ateroesclerosis . • El otro tipo de AVE hemorrágico ocurre en los tejidos alrededor del cerebro y se conoce como hemorragia subaracnoidea la que es causada por la ruptura de un aneurisma arterial, una pared de vaso sanguíneo debilitada a menudo es un rasgo hereditario. .

  7. Accidente vascular encefálico hemorrágico • En ocasiones se puede añadir al cuadro, un déficit neurológico focal por vasoespasmo de las grandes arterias intracraneales, (carótida cerebral media.

  8. Factores de riesgos de AVE • Hipertensión ( presión sistólica superior a 140 mmHg; presión diastólica superior a 90 mmHg) • Cardiopatía aterosclerotica • Diabetes mellitus • Hiperlipidemia • Obesidad

  9. Factores de riesgos de AVE • Tabaquismo • Aumento de la viscosidad sanguínea . • Deshidratación • Anemia drepanocitica • Antecedentes familiares de enfermedad cardiovascular • Vida sedentaria • Trastornos cardiacos • Neumopatia obstructiva crónica.

  10. Tratamiento de AVE Al ocurrir un AVC se debe acudir de inmediato a una asistencia publica en busca de tratamiento, puesto que el ahorro de tiempo mejora el pronostico de la enfermedad • -          Administración de medicamentos que impidan la agregación planetaria, ácido acetilsalicílico, ticlopidina, clopidogrel, dipiridamol, trifusal. • -          Control de hipertensión arterial • -          Control de las complicaciones; convulsiones, edema cerebral, etc • -          Si el cuadro es hemorrágico, puede precisar de su evacuación quirúrgica, pero no en todos los casos • -          Si el cuadro es isquémica por ateroesclerosis de la arteria carótida, debe realizar la endarterectomía de la arteria afectada. Esta intervención se realiza a través de una incisión en el cuello, para acceder hasta la arteria carótida, se abre y se realiza una limpieza de las placas de ateroma que hay en su interior.

  11. Pruebas diagnosticas para determinar AVC Punción lumbar, la cual puede revelar el aumento de presión del liquido cefalorraquídeo y si el AVC fue causado por hemorragia habrá presencia de sangre en el. • -          TAC, la cual puede mostrar un área con disminución de la densidad. • -          Resonancia magnética • -          Gammagrafia cerebral, que puede mostrar la disminución de la perfusión. • -          Después de una ICT, puede emplearse una angiografía cerebral para descubrir el sitio exacto de los vasos bloqueados • -          Angiograma de sustracción digital, la cual se utiliza para identificar anormalidades del sistema cerebro vascular, de • forma que los detalles clínicos significativos aparezcan realzados a la vista, utilizando un proceso que suprima las • estructuras superpuesta en la imagen

  12. CASO CLINICO ACCIDENTE VASCULAR ENCEFALICO ISQUÉMICO • Al examen físico la paciente continúa con mal estado general, afebril, inconsciente, con mínima respuesta a estímulos verbales y dolorosos. Su facie es estática, con decúbito supino obligado, mucosas pálidas e hidratadas, pupilas isocónicas normoreactivas con tendencia a la miosis, conjuntiva pálida. Tórax sin ruido auscultable, corazón : RR2T s/s. Abdomen hipersonoro, RHA (++), semiblando  depressible, no es posible constatar sensibilidad dado que el paciente no responde.

  13. Diagnóstico e indicaciones médicas • AVC en evolución • Hipertensión arterial en tratamiento con Enalapril • Neumonía Aspirativa • Diabetes Mellitus en tratamiento con Glibenclamida • Alzheimer • Amputación un tercio de la extremidad inferior derecha oxígeno al 50% con mascarilla de venturi, suero glucosado al 5% 1000 cc. más 1 gr. de KCl , 2 gr. de NaCl y 8 U de insulina cristalina cada 500 cc, Rx de tórax portal, TAC cerebral, perfil bioquímico más recuento globular, TTPA, Acantex 2 gr. endovenoso, por sospecha de neumonía aspirativa; Enalapril 10 Mg. cada 12 hrs., instalación de sondas nasogástrica y Nifedipino 10 Mg. cada 12 horas parar tratar la hipertensión

  14. Evolución hasta el día 03/04 • Día 3 de abril 2003 • No responde estímulo verbal ni doloroso • Presión arterial 140/90 • Temperatura 37 °C • Pulso 96 por minutos • Indicaciones Médicas • Reposo absoluto, semisentado • ADN 20% 200 cc por 4 veces al día, éste es bien tolerado • Suero Ringer 1000 cc. • Nifedipino 10 mg cada 12 hrs. • Heparina 5000 U • Enalapril un comprimido cada 24 horas

  15. Diagnósticos de enfermería. 1.- Alteración en la percepción sensorial, relacionado con patología de base, manifestado por estado de obnubilación , no respuesta a estímulos verbales ni dolorosos, función neurológica disminuida. • Objetivos. • -Paciente desarrollara medios de comunicación alternativos mientras dure periodo de hospitalización • -Paciente será capaz de responder a estímulos dolorosos y/o verbales durante periodo de hospitalización

  16. Diagnóstico 1 • Intervenciones. • - Solicitar interconsulta a neurólogo y si es posible a psicólogo y fonoaudiologo para evaluar condiciones de la paciente y establecer en conjunto un plan de rehabilitación • - Realizar valoración diaria del nivel de conciencia y respuestas motoras de la paciente, registrando las reacciones, movimientos y las características del lenguaje en forma exacta. • - Simplificar hasta donde sea posible todas las ordenes verbales que permitan comunicación con el paciente, utilizando una sola idea a la vez, con uso de frases cortas con palabras comunes. • - Valorar diariamente evolución de signos vitales y pesquisar fluctuaciones importantes en ellos • - Identificarse cuando se interactua con el paciente • - Identificar al paciente por su nombre en forma respetuosa y sencilla

  17. Diagnóstico1 Evaluación. • - Paciente logra desarrollar medios de comunicación alternativos, gestos muecas, movimientos de párpados, durante periodo de hospitalización • - Paciente obedece ordenes sencillas • - Paciente responde a estímulos dolorosos.

  18. Diagnóstico 2 • 2.- Alteración de la nutrición por defecto, relacionado con imposibilidad de efectuar masticación y disfunción de la deglucíon, manifestado por caquexia y SNY. Objetivos. • - Mantener una nutrición adecuada durante la estadía de la paciente en recinto hospitalario. • - Evitar complicaciones asociadas a nutrición enteral durante periodo de hospitalización Intervenciones. • - Contactare con nutricionista para evaluar régimen alimenticio adecuado. • - Mantener cabecera elevada para evitar aspiración

  19. Diagnóstico 2 • - Valorar resultados de exámenes, glicemia, albúmina, electrolitos plasmaticos, y evaluar eficacia de alimentación enteral. • - Vigilar correcta fijación de SNY • - Valorar eliminación intestinal. • - Valorar signos y síntomas de aspiración, y mantener preparado equipo de succión • - Valorar signos y síntomas de tolerancia de nutrición enteral, presencia de vómitos, diarrea. • - Control estricto de ingresos y egresos de la paciente para prevenir sobrehidratacion / desnutrición • intervenciones realizadas por estudiantes de enfermería, profesionales de enfermería.

  20. Diagnóstico 2 • Evaluación. • - Paciente mantiene estables sus parámetros nutricionales. • - Paciente no sufre complicaciones de SNY, durante periodo de hospitalización y tiempo en el que se mantenga instalada SNY.

  21. Diagnóstico 3 • 3.- Alteración de la movilidad física, asociado a trastorno neuromuscular, manifestado por incapacidad para moverse adecuadamente, disminución de la fuerza y tono muscular. Objetivo. • - Potenciar movilidad del paciente durante la estadía en el hospital. • - Paciente no presentara trastornos por inmovilidad durante la hospitalización. • Intervenciones. • - Solicitar interconsulta con kinesiólogo • - Ejercitar en extremidades en forma pasiva y si es posible activa, de movilidad completa de todas las articulacionesproporcionando un apoyo adecuado bajo las mismas; no sobrepasar posible punto de aparición del dolor.

  22. Diagnóstico 3 • - Movilización precoz de la paciente de acuerdo a evolución. • - Usar apósitos protectores en prominencias óseas, en caso de ser necesario. • - Posicionar manos y pies en posición funcional • - Cambiar de posición a la paciente cada 2 horas • - Vigilar eliminación intestinal, para vigilar peligro de maceración. • - Valorar diariamente estado de piel. • - Valorar funciones cardiovasculares diariamente ( llene capilar) • Intervenciones realizadas por estudiantes de enfermería. • Evaluación. • - Paciente recupera cierto grado de movilidad en periodo de hospitalización • - Paciente no presenta trastornos derivados de la movilidad durante periodo de hospitalización.

  23. Diagnóstico 4 • 4.- Déficit de autocuidado: Incapacidad para bañarse, vestirse, ir al baño y mantenerse aseada, relacionado con patología de base, debilidad neuromuscular, manifestado por evidentes signos de descuido. Objetivo. • - La paciente mantendrá condiciones de higiene adecuadas durante periodo de hospitalización y luego durante el alta. Intervenciones. • - Realizar baños en cama matutinos y aseo general de la paciente las veces que sea necesario. Realizados por personal de enfermería, personal paramédico y familiares.

  24. Diagnóstico 4 • - Cambio de pañales y aseo de genitales, cada vez que se realice el procedimiento. Realizado por profesional de la salud, personal paramédico, alumnos de enfermería. • - Motivar y enseñar a la familia sobre la forma correcta de realizar un buen aseo general de la paciente, y la importancia que este tiene para la satisfacción y comodidad para ella. Realizados por alumno de enfermería Evaluación. • La paciente mantiene adecuadas condiciones de higiene.

  25. Diagnóstico 5 5- Alteración de los procesos familiares asociado a cuidados y atención de la paciente como consecuencia de AVC isquemico, manifestado por deterioro de la convivencia familiar. Objetivo. • - La familia demostrara su capacidad para cuidar de la paciente • - Familia expresara sus sentimientos y temores al personal de enfermería, y entre los miembros de su propia familia. • - La familia no se sentirá excesivamente protectora o comprometida. Intervenciones. • - Valorar dinámica y estrategias de afrontamiento, conocimiento sobre la enfermedad y actitudes de la familia

  26. Diagnóstico 5 • - Aconsejar a la familia a repartir tareas de la casa de forma d que no sea una sola persona la que se encargue de todo el cuidado • - Preparar a la familia para posibles periodos de depresión durante la enfermedad del paciente. • - Educar a la familia sobre el rol del enfermo, los déficit de movilidad y los cuidados del paciente en el propio domicilio • Intervenciones realizadas por estudiante de enfermería. • Evaluación. • Familia logra definir los temores que manifiesta con la situación de enfermedad de uno de sus integrantes.

  27. CASO CLINICO ACCIDENTE VASCULAR ENCEFALICO HEMORRAGICO .Al examen físico revela: Estado general regular, con cefalea, desoreintado, vómitos y disminución de la agudeza visual. Hidratación buena, afebril, pulso 50 por mín. presión arterial de 220/140 mm Hg. Piel normal, llene capilar normal, conjuntivas rosadas. Tórax N.E, corazón N.E., pulmón N.E., abdomen blando depresible e indoloro. • Diagnóstico : • Hipertensión Arterial severa de 20 años de evolución con abandono de tratamiento desde 8 años. • Hemorragia intracerebral • Hematoma occipital derecho con edema

  28. Diagnósticos de enfermería. • 1.- Perdida de visión periférica asociado con AVC hemorrágico manifestado por dificultad para juzgar distancias e inconciencia de objetos o bordes de objetos y perdida de mitad del campo visual. • Objetivos. • - Paciente disminuirá dificultad para definir ubicación, distancia y formas de objetos inicialmente en periodo de hospitalización y luego durante el alta. Intervenciones. • - Derivar al paciente con personal medico de rehabilitación; Oftalmólogos, neurólogos.

  29. Continuación de intervenciones • Acercarse al o por el lado en que esta intacta su perfección visual y colocar todos los estímulos visuales, reloj, calendario, televisor, radio, a dicho lado. • - Enseñar al paciente a girar la cabeza en dirección del campo visual defectuoso para compensar perdida. • - Establecer contacto ocular con el paciente y hacer que preste atención al lado enfermo, para lo cual se le pide que mueva la cabeza hacia el mismo lado. • - Estimular al paciente a voltear la cabeza para ver quien se encuentra en la habitación.

  30. Intervenciones • Colocar objetos dentro del campo visual intacto del paciente • - Acercarse al paciente por lado del campo visual intacto del paciente. • - Enseñar a recordar al paciente que gire su cabeza en dirección de perdida visual para compensar perdida del campo visual. • - Explicar al paciente localización de 1 objeto cuando se coloque cerca de él. • Intervenciones realizadas por estudiantes de enfermería. • Evaluación. • Paciente es capaz de disminuir dificultad de definir localización forma y distancia de objetos.

  31. DIAGNÓSTICO 2 • 2.- Déficit de cumplimiento de indicaciones medicas relacionado con abandono de tratamiento HTA, manifestado por alza excesiva de presión arterial. • Objetivos. • Paciente adoptara compromiso serio de cumplimiento de indicaciones medicas para tratamiento de HTA. • Administración medicamentos pata HTA durante periodo de hospitalización

  32. Diagnósticos 2 • Intervenciones. • - Educar al paciente sobre importancia de cumplimiento de medicaciones terapéuticas para tratamiento de HTA • - Vigilar y / o administrar tratamiento farmacológico para HTA en los horarios establecidos por medico a cargo del paciente. • - Educar a la familia para reforzar importancia en tratamiento de HTA. • Intervenciones realizadas por estudiantes de enfermería.

  33. Diagnóstico 3 • 3.- Afrontamiento ineficaz relacionado con miedo de nuevo episodio de AVC hemorrágico manifestado verbalmente por el paciente. • Objetivos. • Paciente disminuirá ansiedad y temor frente a nuevos episodios de AVC hemorrágico y al pronostico después del alta. • Intervenciones. • - Educar al paciente sobre patología de base, causas consecuencias y métodos de prevención de ella. • - insistir en importancia de cumplimiento de tratamiento de HTA para prevenir nuevos episodios de AVC hemorrágico.

  34. Diagnóstico 3 • - Educar a la familia sobre la importancia de llevar una convivencia libre de factores de riesgo productores de la patología. • Intervenciones realizadas por estudiantes de enfermería. Evaluación. • Paciente disminuye temor y ansiedad relacionados con nuevos episodios de AVC hemorrágico y comprende la importancia de continuar su tratamiento y evitar factores de riesgo relacionados.

  35. Diagnóstico 4 4.-Elevado riesgo de lesión asociado a afectación visual. Objetivo. • Paciente no presentara lesión, durante periodo hospitalario y luego en el alta • Paciente se adaptara a su déficit visual y se moverá por su entorno con seguridad en periodo hospitalario y durante el alta.. Intervención • - Colocar objetos dentro de campo visual de paciente. • - Enseñar al paciente a explorar visualm • - Emplear una buena iluminación del espacio físico donde ente el entorno. se desenvuelve el paciente.

  36. Diagnóstico 4 • - Adecuar el entorno del paciente para su fácil movilidad y normal desenvolvimiento. • - Educar a la familia la importancia de mantener el hogar y las habitaciones en orden adaptadas a la deficiencia visual del paciente, libre de obstáculos peligrosos y de fácil accesos. • Intervenciones realizadas por profesionales de enfermería, estudiantes de enfermería o personal paramédico. Evaluación. • Paciente logra adaptación a su entorno sin lesiones

  37. Diagnóstico 5 • 5.-Ansiedad asociado a futuro laboral manifestado verbalmente por el paciente. • Objetivo. • Paciente disminuya estado de ansiedad, en periodo de hospitalización. • Intervención. • - Conversar con el paciente sobre futuro laboral y alternativas de trabajo. Realizado por estudiante de enfermería

  38. Diagnóstico 5 • - Practicar con el paciente terapias de relajación. Estudiante de enfermería. • - Mantener a paciente distraído durante periodo de hospitalización, con música y conversaciones agradables para el. Intervenciones realizado por estudiante de enfermería. • Evaluación. • - Paciente disminuyo estado de ansiedad • - Paciente permanece distraído en periodo de hospitalización.

  39. Educación del, paciente y consideraciones sobre la atención en casa Planeación • Aspectos emocionales • La intervención de un terapeuta • La depresión • Acondicionamiento del hogar • Organismos de apoyo

More Related