1 / 20

Potencialidad de los sistemas silvopastoriles para la producción forestal en Honduras

Potencialidad de los sistemas silvopastoriles para la producción forestal en Honduras. Juan Carlos Flores, Ph.D. Coordinador Nacional Finnfor Honduras. Introducción. Honduras país con vocación forestal, mas de 50% del territorio con cobertura forestal 30% del territorio cubierto por pasturas

Download Presentation

Potencialidad de los sistemas silvopastoriles para la producción forestal en Honduras

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Potencialidad de los sistemas silvopastoriles para la producción forestal en Honduras Juan Carlos Flores, Ph.D. Coordinador Nacional Finnfor Honduras

  2. Introducción • Honduras país con vocación forestal, mas de 50% del territorio con cobertura forestal • 30% del territorio cubierto por pasturas • Mas de 100 mil fincas ganaderas • Expansión de ganadería no depende de mercados o créditos • Forma de mostrar ocupación de la tierra

  3. Objetivo • Analizar el potencial de los sistemas ganaderos del valle del Aguan para la producción forestal, específicamente para la producción de madera.

  4. Metodología • En el municipio de Olanchito • Proyecto CATIE-Noruega • Mapeo participativo con imágenes Quickbird • Recorrido por la finca describiendo el tipo de cobertura, malezas, árboles, fuentes de agua, cercas vivas y las principales prácticas culturales realizadas en cada potrero • Procesamiento de imágenes en Arcview

  5. Metodología

  6. Resultados • 45 fincas mapeadas, 5 inventariadas • 2534 ha, 1986 potreros analizados • Tamaño promedio 0.25 ha • 77 animales/finca • 1.97 animales/ha • 85% del área cubierta por B. decumbens • 47% de los potreros de la conversión de guamiles a pasturas

  7. Resultados

  8. Resultados

  9. Resultados

  10. Resultados • 54 especies de árboles (de 25 a 83 arboles/potrero) • 1.25 m3/ha, de los cuales en su mayoría son especies de valor comercial • 3.2 a 10.6 m3/finca/año (Van Leeuwen y Hofstede, 1995) • Chavarría (2010) reportó 40.8 m3/ha

  11. Resultados

  12. Resultados • La principal limitante para incorporar fincas agropecuarias a la producción forestal es la normativa, actualmente en revisión • Bajo normas actuales, plan de manejo cuesta entre 18 a 22 US$/m3 (Chavarria, 2010) • Costos de aserrío 28 US$/m3 • Madera de árboles en finca puede representar entre el 6 – 11% de los ingresos (Chavarria, 2010)

  13. Resultados • Ebanisterías y carpinterías se suplen de madera de color de sistemas agroforestales • En el valle del Aguan (Olanchito, Saba y Tocoa) 90% de la madera es ilegal, en su mayoría de sistemas agroforestales (Flores, et al, 2007) • Demanda de 65,000 pies tablares/año, con un valor para 2007 de Lps 7.2 millones (Flores, et al, 2007)

  14. Conclusiones • Al ser Honduras un país de vocación forestal pero con una fuerte ocupación de la tierra por actividades agropecuarias, existe un potencial alto para incorporar el manejo de los árboles en fincas ganaderas. Existen en estas fincas volúmenes de árboles maderables que vuelven viable la realización de aprovechamientos forestales bajo planes de manejo

  15. Conclusiones • Los productores conocen del valor de la madera, y están realizando aprovechamientos de árboles maderables. Gran parte de este aprovechamiento se da para autoconsumo, sin embargo existe un mercado de madera clandestina fuertemente vinculada a las carpinterías y ebanisterías

  16. Conclusiones • Aunque los costos de la legalidad son altos, la producción de madera puede ser una alternativa importante, sobre todo por los altos costos que se tiene por la obtención y transporte de la madera en bosque natural. Los ganaderos tienen la ventaja de estar generalmente ubicados en áreas con accesos buenos y cerca de centros urbanos. Esto ha creado vínculos fuertes entre las pequeñas y medianas industrias transformadoras de la madera y las fincas ganaderas

  17. Conclusiones • Se requiere de la aplicación de normativas simplificadas para fomentar el manejo de los árboles en fincas ganaderas. El contar con procesos más simples, motivara a los productores a legalizar sus aprovechamientos forestales, ya que no serían castigados por los intermediarios al momento de negociar la madera

  18. Conclusiones • Aunque este estudio solo considero los sistemas ganaderos, en Honduras existen otros sistemas agroforestales que tienen un gran potencial para la producción de madera. Uno de estos sistemas son los cafetales con maderables

  19. Recomendaciones • Es importante la realización de mayores investigaciones para encontrar alternativas para el manejo de los árboles en las fincas ganaderas. Un tema que se debe estudiar mas es la regeneración que se da en estos sistemas y las practicas necesarias para lograr una mejor producción de madera • Se requiere el establecimiento de normas simplificadas para el manejo forestal en fincas agropecuarias

  20. Recomendaciones • Para lograr un adecuado entendimiento de los sistemas silvopastoriles, es importante el establecimiento de parcelas permanentes de monitoreo en estas fincas. No se cuenta con información sobre el crecimiento de los árboles en potreros, por lo cual es importante el monitoreo de los mismos. Para lograr esto es importante incorporar a las asociaciones de ganaderos.

More Related