1 / 45

Deshidratación. Sueroterapia en pediatría

Sesion Conjunta Urgencias-Pediatria. 19 noviembre 2013. Deshidratación. Sueroterapia en pediatría. Martín Ferrando Mora. Pediatra. Hospital Vega Baja. Concepto.

marcus
Download Presentation

Deshidratación. Sueroterapia en pediatría

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Sesion Conjunta Urgencias-Pediatria. 19 noviembre 2013. Deshidratación. Sueroterapia en pediatría • Martín Ferrando Mora. • Pediatra. Hospital Vega Baja.

  2. Concepto • Perdida de agua y electrolitos que ocasiona un compromiso mas o menos grave de las principales funciones orgánicas. Es secundario a un balance hidrosalino negativo. • Puede ser provocado por una disminución de ingresos y/o aumento de perdidas.

  3. Los niños son mas susceptibles a deshidratarse que los adultos % del Peso Corporal • Mayor frecuencia de gastroenteritis (con vómitos y diarrea) • Mayor superficie corporal. Mas perdidas insensibles en caso de fiebre o quemaduras. • Mayor proporción de liquido corporal (sobre todo extracelular) • Incapacidad para pedir agua. • Incapacidad renal en los primeros meses de vida para concentrar orina Edad

  4. Agua • La proporción corporal de agua va disminuyendo a lo largo de la vida • Líquido extracelular • Líquido intravascular • Líquido intersticial • Líquido intracelular 4

  5. Perdidas de líquidos a varios niveles • Tracto gastrointestinal: diarrea, vómitos, Sangrado, malabsorción. • Piel:Fiebre, quemaduras • Tracto urinario: Diabetes mellitus, Diabetes insípida, diuréticos.

  6. Electrolitos • Sodio. • Cation extracelular. Regulado por renina angiotensina aldosterona que incrementa la reabsorcion tubular de sodio en caso de perdida de liquido intersticial. • Necesidades de 3-4 mEq/100 kcal/dia (=2-2,5 mEq/kg/dia) • Cloro: • Anion del componente extracelular. Ligado al sodio como CLNa. • Necesidades de 2-3 mEq/100 kcal/dia (=1.2 mEq/kg/dia) • Potasio: • Intracelular y extracelular. REgulado por RAA, insulina, epinefrina y pH. • Necesidades de 2 mEq/100 kcal/dia (=1 mEq/kg/dia) 6

  7. Consecuencias de igualación de solutos a un lado y otro de la membrana celular • DEshidratación hiponatrémica (Sodio <130 mEq/L) • Paso de liquido de extracelular a intracelular. Edema celular. Perdida de volumen intersticial Deshidratación hipernatrémica(Sodio >150 mEq/L) Paso de liquido de intra a extracelular. Poca perdida de volumen intersticial. Deshidratación celular. agua agua 7

  8. Tipos de deshidrataion. 8

  9. causas 9

  10. Valoración. Anamnesis • Exploración física: • Peso, frecuencia cardiaca y respiratoria, pulso y tensión arterial. • Estado general: Apatía. Somnolencia • Estado de hidratación: • Turgencia de piel • relleno capilar, lagrimas, • globos oculares, • hidratación de mucosas, fontanela, • Anamnesis • Variaciones de peso • Ingesta de alimentos y líquidos. • Perdidas: diuresis, diarrea. Vómitos. • Síntomas asociados: fiebre, letargia. • Patología asociada: DM, tubulopatias. • Ambientes epidémicos: diarrea, hacinamiento.

  11. Clínica: Hipo o isonatrémica. • Disminución de la volemia: • Taquicardia. • Hipotensión es signo tardío. Para mantener gasto cardiaco, se hace a expensas de aumentar Fc. • En espacio intersticial: Perdida de elasticidad cutánea (signo del pliegue) • En espacio transcelular: • Fontanela hundida • Sequedad mucosa • Llanto sin lágrima. • Si hiponatremia grave (<120 mEq/L). Riesgo de edema cerebral • Cefalea y vómitos • Letargia • Convulsiones y coma 11

  12. Clínica deshidratación hipernatrémica • No hay perdida de liquido intersticial. • Deshidratacion intracelular. Más evidente a nivel neurológico • Somnolencia + irritabilidad • Hipertonia e hiperreflexia 12

  13. Pruebas complementarias • Indicaciones: • Deshidratación grave • Deshidratación moderada sin clara historia de diarrea • Previo a tratamiento iv • Valorar: • Sodio/potasio • Opcional: Gasometría. Perfil hepático y renal

  14. Vía de Hidratación • Oral: Deshidratación leve o moderada. • Intravenosa: • Deshidratación grave. • Vómitos persistentes. • Contraindicada rehidratación oral: • Fracaso de rehidratación oral previa. Sólo un 4% de las deshidrataciones por GEA fracasan en la rehidratación via oral. • Disminución o pérdida del nivel de conciencia • Abdomen potencialmente quirúrgico • Shock hipovolémico • Íleo paralítico • Estado séptico o inestabilidad hemodinámico • Pérdidas fecales intensas (>10 ml/kg/hora)

  15. Rehidratación oral • Su base es la existencia de un • transporte común para sodio y glucosa • glucosa: • Aporta energia. • Relación sodio glucosa ha de ser 2:1 • > de 250 mmol/L glucosa causa diarrea osmótica • La hidratación por vía oral es igual de eficaz que por vía intravenosa. • No hay diferencia en la duración de la diarrea • Reduce estancias hospitalarias y hospitalizaciones 16

  16. Composiciones de soluciones de hidratación oral 17

  17. Composición de otras bebidas “recomendadas” pero “no recomendables” 18

  18. Pauta de rehidratación oral • Fase de Rehidratación • 4 horas • Hospital • Fase de mantenimiento • Domicilio • hasta fin del proceso 19

  19. Pauta de rehidratación oral Reposición de déficit • En Hospital. • Repone el liquido perdido. • Dejar a dieta. • Volumen a aportar: • % x Peso en Kg x 10 • Diferencia de peso previa y actual. • Solución hipotónica. • Duración: • 4-6 horas si Sodio < 150 mEq/L (hipo/isotónica) • 12 horas si Sodio >150 mEq/L (hipertónicas) • Forma de administración: DESPACITO! 5 mL cada 10 min. Si no hay vómitos se incrementa hasta 5-10 mL cada minuto. • Tras las 4-6 horas (si iso/hiponatrémica) tras las 12 horas si hipernatrémica, reevaluamos. • Persiste deshidratación: Volvemos a calcular el déficit y reevaluamos • No persiste deshidratación: Pasamos a fase de mantenimiento 20

  20. Ejemplo: Ainhoa es una niña de 2 años 15 kg de peso. Traída por su madre porque está desde ayer con deposiciones liquidas y vómitos. La madre nos cuenta que tiene sed pero que vomita. Le vemos que llora sin lagrima, esta irritable y el pliegue empieza a ser positivo. • ¿Que hacemos?. La dejamos en observación durante 4 horas. Calculamos 8% déficit (moderado) y le decimos a la madre que ha de ofrecerle 1200 cc de SRO en 4 horas. Inicialmente 5 cc cada 10 min y luego unos 5-10 cc cada minuto. 21

  21. ¿Qué ocurre?. La madre de Ainhoa nos llama por • Ainhoa vomita: Le explicamos que espere 15 min y volvemos a empezar de nuevo. Si vomita una segunda vez nos planteamos la vía iv. • Ainhoa no quiere el suero: Valoramos a la niña, quizá no lo quiera porque no tenga sed y no esté deshidratada. • Ainhoa tiene mucha sed y quiere beber: Explicamos a la madre que vaya despacio, si nos apresuramos, es posible que vomite y tengamos que empezar de nuevo. 22

  22. Ainhoa se lo toma todo como le hemos explicado a la madre y no ha vomitado. La revaluamos. Llora con lagrima, tiene buena turgencia de piel y no hay duda que no hay signo de pliegue. • Le damos el alta y pasamos a la fase de mantenimiento. 23

  23. Fase de mantenimiento • Régimen ambulatorio. SE reinicia alimentación. • Suero oral hiposódico. • Volumen a administrar dependerá de las perdidas. • Por cada deposición: 5-10 mL/kg • por cada vomito: 2-5 mL/kg • Duración: Hasta el fin de la enfermedad de base • Volver a consultar si necesita más de 150 mL/kg o vómitos persistentes. 24

  24. Rehidratación intravenosa 25

  25. Indicaciones • Deshidratación grave • Shock • Alteración neurológica • Vómitos persistentes o fracaso previo de hidratación oral • Pérdidas fecales mantenidas elevadas (>10 mL/kg/hora) 26

  26. deshidratacion grave. 27

  27. Shock hipovolemico. identificación • Elevación de frecuencia cardiaca. Si la taquicardia no puede mantener perfusión tisular, la hipoxia y acidosis llevaran a bradicardia y PCR. • Lactantes > 140 lpm • Niños > 120 LPM • Hipotensión: inicialmente las catecolaminas mantienen TA y Fc elevadas. Si aparece hTA, el shock esta descompensado. • < 1 año: TAS <70 • 1-10 años: mínima TAS <2 x edad(años)+70 • > 10 minima hipotensión si TAS <90 • Pulso: pulso débil indica volumen sistólico bajo • Perfusión periférica y temperatura estará disminuìda.Piel fría y relleno capilar superior a 2 seg 28

  28. Shock. Tratamiento • Administrar líquidos para restaurar volumen circulatorio y mantener percusión de órganos vitales. Pauta. • Inicialmente: SSF 0,9% 20-40 mL/kg en 10 minuto. • Si persiste: SSF 0,9% % 20-40 mL/kg en 10 minutos 29

  29. Fracaso de hidratación oral • 2 vomitos a pesar de • Ofrecer suero oral a pequeñas tomas (tomas de 5 cc cada 10 min) • Dosis de Ondansetrón oral 30

  30. Rehidratación intravenosa • Agua: • Necesidades basales de agua • Déficit agua • Sodio • Necesidades basales • Déficit de sodio 31

  31. Hidratacion IV. Pauta.Volumen de liquido a aportar • Necesidades basales • 0-10 kg: 100 cc/kg/dia • 10- 20 kg : 1000 cc + 50 cc por cada kg que supere de 10 kg • >20: 1500 cc + 20 mL por cada kg que supere los 20 kg • + • Cuantificación del déficit de agua. • 3-5% 30-50 cc/kg • 6-9% 60-90 cc/kg • >10% 100 cc/kg • Tiempo de corrección del déficit según tipo de deshidratación. • Isonatremica(sodio 130-150 mEq/L): • Primeras 24h 2/3 del deficit. • 24-48h 1/3 restante del deficit. • Hiponatremica (sodio < 130 mEq/L): repone en las primeras 24 h el 100% del déficit. • Hipernatremica (sodio >150 mEq/L): • primeras 24 horas: Necesidades basales + 1/3 déficit • siguientes 24 horas: necesidades basares + 2/3 déficit 32

  32. Ejemplo. Niño de 12 kg y perdida de 10% 33

  33. Necesidades de sodio • Necesidades basales de sodio: 2-2,5 mEq/kg/dia (=2-4 mEq/100 kcal) • En ejemplo anterior, para un niño de 12 kg, la fluidoterapia de mantenimiento quedaria así: 35

  34. 37

  35. Deficit de sodio. Correccion. • Isonatremica (sodio 130-150 mEq/L): 7-10 mEq/100 cc de déficit de liquido. • primeras 24h: NB + 2/3 del déficit. • 24-48h: NB + 1/3 restante del déficit. • Hiponatremica (sodio < 130 mEq/L): 10- 14 mEq/100 mL de déficit. Se repone en las primeras 24 h el 100% del deficit junto con necesidades basales.. • Hipernatremica (sodio >150 mEq/L): sodio 2-5 mEq/100 mL de deficit de liquido • primeras 24 horas: Necesidades basales + 1/3 déficit • siguientes 24 horas: necesidades basales + 2/3 déficit 34

  36. Ejemplo. Niño de 12 kg y perdida de 10%. Sodio 138mEq/L 36

  37. 37

  38. Ejemplo. Niño de 3 años, 16 kg. Sodio 126 mEq/L. 8 % de deficit. 38

  39. 39

  40. Niño de 15 kg. 12% deshidratación. Sodio 155 mEq/kgL 40

  41. 41

  42. Aporte de potasio • Si está a dieta absoluta, le añadimos potasio 1-2 mEq/kg/dia. • Maximo 40 mEq/Litro. • Para ser prácticos: 5-10 mEq ClK c/500 cc de suero. 42

  43. CONCLUSIONES • Hidratación oral corrige el déficit de agua • No deshidratado o deshidratado leve: Rehidratación oral en casa • Deshidratación moderada o leve con sospecha de que no tolere via oral: rehidratación oral en observación. • Deshidratación grave o contraindicada la hidratación oral, iniciar rehidratación iv • Al pautar hidratación iv tenemos en cuenta necesidades basales y déficit. • Si deshidratación hipertónica, valorar glucosalino 1/5. en deshidratación hipo o isotónica con glucosalino 1/3

  44. Gracias 43

More Related