1 / 42

Contencioso Administrativo Laboral y de la Seguridad del Trabajo Víctor Rafael Hernández- Mendible

Contencioso Administrativo Laboral y de la Seguridad del Trabajo Víctor Rafael Hernández- Mendible

marcy
Download Presentation

Contencioso Administrativo Laboral y de la Seguridad del Trabajo Víctor Rafael Hernández- Mendible

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Contencioso Administrativo Laboral y de la Seguridad del Trabajo Víctor Rafael Hernández-Mendible Profesor de la Universidad Católica Andrés Bello (Venezuela), Director del Centro de Estudios de Regulación Económica de la Universidad Monteávila (Venezuela) e investigador del Departamento de Derecho Minero-Energético de la Universidad Externado de Colombia

  2. SUMARIO • Principios del Estado de Derecho • Fuentes del Derecho • Administración del Trabajo • Potestades Administrativas • Actividad e inactividad administrativa • Elementos estructurales del acto administrativo • Teoría de las nulidades • Fases del procedimiento administrativo • Tipos de procedimiento administrativo

  3. SUMARIO • Derecho a la tutela judicial efectiva • Órganos de control jurisdiccional • Procesos administrativos • Proceso administrativo en primera instancia • Proceso administrativo en segunda instancia • Proceso especial de juridicidad • Proceso de ejecución de sentencia

  4. PRINCIPIOS DEL ESTADO DE DERECHO • Principio de legalidad • Principio del respeto a las situaciones jurídicas • Principio de la separación de las ramas del Poder Público • Principio de la responsabilidad de los órganos del Poder Público • Principio del control jurisdiccional pleno del Poder Público

  5. FUENTES DEL DERECHO • Fuentes de origen internacional • 1.1. Derecho de los Derechos Humanos: Falta de reconocimiento expreso de los derechos inherentes a la persona humana, no menoscaba su ejercicio • 1.2. Convenciones de Derechos Humanos: Jerarquía constitucional y son de aplicación inmediata y directa por los tribunales y demás órganos del Poder Público

  6. FUENTES DEL DERECHO • Fuentes generales de origen nacional • 2.1. Constitución • 2.2. Principios Generales del Derecho • 2.3. Ley Orgánica de Procedimientos Administrativos • 2.4. Ley Orgánica de la Administración Pública • 2.5. Ley de Simplificación de Trámites Administrativos

  7. FUENTES DEL DERECHO 2.6. Ley Orgánica de la Jurisdicción Contencioso Administrativo 2.7. Ley Orgánica del Tribunal Supremo de Justicia 2.8. Código de Procedimiento Civil 2.9. Analogía 2.10. Sentencias 2.11. Doctrina científica

  8. FUENTES DEL DERECHO 3. Fuentes específicas de origen nacional 3.1. Ley Orgánica del Trabajo 3.2. Reglamento de la Ley Orgánica del Trabajo 3.3. Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo 3.4. Reglamento de la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo 3.5. Ley Orgánica Procesal del Trabajo

  9. ADMINISTRACIÓN DEL TRABAJO • Administración Central • 4.1. Ministro del Trabajo y la Seguridad Social • 4.2. Viceministros • 4.3. Inspectores nacionales del Trabajo • 4.4. Inspectores del Trabajo en cada región • 4.5. Supervisores del Trabajo • 4.6. Registro Nacional de Organizaciones Sindicales

  10. ADMINISTRACIÓN DEL TRABAJO • Administración Descentralizada y desconcentrada • 5.1. Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales • 5.2. Tesorería de Seguridad Social

  11. POTESTADES ADMINISTRATIVAS • Potestad de autotutela • 6.1. Autotutela de primer grado • 6.1.1. Autotutela declarativa • 6.1.2. Autotutela ejecutiva • 6.2. Autotutela de segundo grado • 6.2.1. Revisión de oficio o rogada • 6.2.2. Punitiva • 6.3. Heterotutela

  12. ACTIVIDAD ADMINISTRATIVA • 7. La actividad administrativa • 7.1. Actos administrativos generales • 7.2. Actos administrativos individuales • 7.3. Vías de hecho

  13. INACTIVIDAD ADMINISTRATIVA • 8. La inactividad administrativa • 8.1. Formal: silencio con efecto negativo • 8.2. Formal: silencio con efecto positivo • 8.3. Material: abstención u omisión

  14. ELEMENTOS ESTRUCTURALES DEL ACTO ADMINISTRATIVO • 9. Elementos de validez • 9.1. Competencia • 9.2. Forma • 9.3. Fin • 9.4. Objeto • 9.5. Causa

  15. ELEMENTOS ESTRUCTURALES DEL ACTO ADMINISTRATIVO • 10. Requisitos de eficacia • 10.1. Forma: Notificación • Publicación • 10.2. Fondo: Texto integro del acto • Recursos • Órganos • Lapsos

  16. TEORÍA DE LAS NULIDADES DEL ACTO ADMINISTRATIVO • 11.1. Vicios invalidantes • 11.1.1. Nulidad absoluta • 11.1.2. Nulidad relativa • 11.2. Vicios intranscendentes

  17. FASES DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO • 12.1. Iniciación • 12.2. Tramitación • 12.3. Terminación • 12.4. Comunicación • 12.5. Ejecución

  18. TIPOS DE PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO 13. Procedimientos generales 13.1. Ordinario 13.2. Sumario 13.3. Breve 14. Procedimientos especiales 14.1. Prescripción 14.2. Sancionatorio

  19. TIPOS DE PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO • 15. Procedimientos de revisión • 15.1. Revisión de oficio • 15.2. Revisión a instancia de parte • 15.2.1. Acción de nulidad administrativa • 15.2.2. Recurso de reconsideración • 15.2.3. Recurso jerárquico

  20. DERECHO A LA TUTELA JURISDICCIONAL • Derecho de acceso a la justicia • Derecho a formular alegatos • Derecho a presentar medios probatorios • Derecho a solicitar medidas cautelares • Derecho a una sentencia fundada en Derecho • Derecho a la ejecución del fallo

  21. ÓRGANOS DE CONTROL JURISDICCIONAL • Tribunal Supremo de Justicia • 1.1. Sala Constitucional • 1.2. Sala Político Administrativa • 1.3. Sala Electoral • 1.4. Sala de Casación Social

  22. ÓRGANOS DE CONTROL JURISDICCIONAL • 2. Tribunales del Trabajo en ejercicio de competencias contencioso administrativas • 2.1. Tribunales de Juicio del Trabajo • 2.2. Juzgados Superiores del Trabajo • 3. Tribunales de seguridad y salud del Trabajo en ejercicio de competencias contencioso administrativas • 3.1. Juzgados Superiores del Trabajo • 3.2. Sala de Casación Social

  23. PROCESOS ADMINISTRATIVOS • Proceso de contenido patrimonial • 1.1. Demandas de responsabilidad contractual • 1.2. Demandas de responsabilidad extracontractual • Proceso breve • 2.1. Demandas frente a servicios públicos • 2.2. Demandas frente a vías de hecho • 2.3. Demandas frente a abstenciones

  24. PROCESOS ADMINISTRATIVOS • Proceso común • 3.1. Demandas frente a actos administrativos • 3.2. Demandas frente a la interpretación de leyes • 3.3. Demandas frente a los conflictos administrativos • Proceso de segunda instancia • Proceso de juridicidad • Proceso de ejecución de sentencias

  25. PROCESO EN PRIMERA INSTANCIA • Legitimación activa • 1.1. Derecho subjetivo • 1.2. Interés jurídico actual • 1.3. Interés simple

  26. PROCESO EN PRIMERA INSTANCIA 2. Legitimación pasiva 2.1. Personas que realizan la actividad o que incurren en inactividad y que deberán cumplir la sentencia 2.2. Personas interesadas que surgen como tal del expediente administrativo

  27. PROCESO EN PRIMERA INSTANCIA 3. Intervención de los órganos del Estado 3.1. Fiscal General de la República 3.2. Procurador General de República 3.3. Representantes judiciales de las entidades públicas 3.4. Defensor del Pueblo 3.5. Organizaciones de la comunidad

  28. PROCESO EN PRIMERA INSTANCIA 4. Presupuestos de admisibilidad / despacho subsanador 4.1. Caducidad 4.2. Inepta acumulación de pretensiones 4.3. Pretensiones que requieran procesos incompatibles 4.4. Procedimiento del antejuicio administrativo 4.5. Documentos fundamentales

  29. PROCESO EN PRIMERA INSTANCIA 4.6. Cosa juzgada 4.7. Conceptos irrespetuosos 4.8. Conforme con el orden público y las buenas costumbres 4.9. Prohibición de contravenir disposición expresa de ley 4.10. Ininteligible a los fines de su tramitación

  30. PROCESO EN PRIMERA INSTANCIA 5. Audiencia o audiencia de juicio 5.1. Contestación-Informe previo o posterior 5.2. Obligación de asistencia del actor 5.3. Innecesariedad de la asistencia del demandado 5.4. Exposición oral 5.5. Promoción de medios probatorios 5.6. Fijación de los hechos controvertidos

  31. PROCESO EN PRIMERA INSTANCIA 6. Emplazamiento e intervención de terceros en el proceso 6.1. Oportunidad 6.2. Forma 6.3. Cualidad

  32. PROCESO EN PRIMERA INSTANCIA 7. Medidas cautelares 7.1. Presupuestos de las medidas cautelares 7.2. Procedimiento de las medidas cautelares 7.3. Clases de medidas cautelares

  33. PROCESO EN PRIMERA INSTANCIA 8. Lapsos procesales 8.1. Promoción 8.2. Oposición 8.3. Admisión 8.4. Evacuación 9. Potestad probatoria del órgano jurisdiccional

  34. PROCESO EN PRIMERA INSTANCIA 10. Medios probatorios 10.1. Instrumentos 10.2. Expediente administrativo 10.3. Confesión 10.4. Copia de documentos 10.5. Exhibición de documentos 10.6. Informes 10.7. Testimonio 10.8. Experticia

  35. PROCESO EN PRIMERA INSTANCIA 11. Conclusiones del debate procesal 11.1. Oportunidad 11.2. Forma 11.2.1. Orales 11.2.2. Escritos

  36. PROCESO EN PRIMERA INSTANCIA 12. Sentencia 12.1. Lapso 12.2. Publicación 12.3. Forma 12.4. Requisitos

  37. PROCESO EN PRIMERA INSTANCIA 13. Recursos ordinarios 13.1. Apelación 13.2. Oportunidad 13.3. Forma

  38. PROCESO EN SEGUNDA INSTANCIA • Fundamentación de la apelación • Contestación a la fundamentación • 3. Pruebas en segunda instancia • 3.1. Medios probatorios • 3.2. Potestad probatoria del órgano jurisdiccional • 4. Sentencia

  39. PROCESO DE EJECUCIÓN DE SENTENCIA • Fundamento constitucional de la ejecución • 1.1. Derecho a la tutela judicial efectiva • 1.2. Potestad de juzgar y hacer ejecutar la sentencia • 1.3. Obligación de todas las personas de cumplir los actos que dicten los Poderes Públicos • 1.4. Obligación de colaboración de los Poderes Públicos

  40. PROCESO DE EJECUCIÓN DE SENTENCIA • 2. Modos de ejecución de las sentencias • 2.1. Ejecución de sentencias contra la República y los Estados • 2.2. Ejecución de sentencias contra los Municipios y entidades municipales • 2.3. Ejecución de sentencias contra los entes descentralizados funcionalmente • 2.4. Ejecución de sentencias contra particulares

  41. RESUMEN DE CURRICULUM VITAE Títulos Académicos: Doctor en Derecho, con estudios realizados en la Universidad Católica Andrés Bello y en la Universidad Complutense de Madrid. Homologó el título de Abogado al de Licenciado en Derecho en España Actividad Profesional: Tiene 23 años de ejercicio profesional en Hernández-Mendible, Orjuela & Asociados, Despacho de Abogados, especializado en el ámbito del Derecho Público (Constitucional y Administrativo), así como en el Derecho Público de la Economía Actividad Académica: Profesor de Derecho Administrativo del Trabajo en la Universidad Católica Andrés Bello (1997) y Monteávila (2008), ha sido invitado en 20 universidades de América y Europa Conferencias: Ha dictado 180 conferencias entre Venezuela y otros 25 lugares de América y Europa Publicaciones: Es autor de 135 publicaciones entre libros, estudios y artículos editados en Venezuela y el exterior, tanto en soporte de papel como electrónico Organizaciones Académicas Internacionales: Miembro de 10, Fundador de 4 y miembro honorario de 4 Asociaciones

  42. Hernández-Mendible & Asociados Despacho de Abogados Torre Alto Centro. Piso 12. Oficina 12-D Calle Negrín. Sabana Grande Caracas. 1050 - Venezuela Teléfono: (58+212) 517.70.15 URL: www.hernandezmendible.com e-mail: victor@hernandezmendible.com

More Related