1 / 53

El manejo de fósforo en la producción de trigo y maíz

Simposio “El Fósforo en la Agricultura Argentina” Rosario, 8 y 9 Mayo 2003. El manejo de fósforo en la producción de trigo y maíz. Fernando O. García INPOFOS Cono Sur. WWW.INPOFOS.ORG. Introducción. Importancia de trigo y maíz en la agricultura argentina

maree
Download Presentation

El manejo de fósforo en la producción de trigo y maíz

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Simposio “El Fósforo en la Agricultura Argentina”Rosario, 8 y 9 Mayo 2003 El manejo de fósforo en la producción de trigo y maíz Fernando O. García INPOFOS Cono Sur WWW.INPOFOS.ORG

  2. Introducción • Importancia de trigo y maíz en la agricultura argentina • Efecto del P en el crecimiento y desarrollo de trigo y maíz • Requerimientos de P de trigo y maíz • Diagnóstico de fertilización fosfatada para trigo y maíz • Respuestas observadas en la región pampeana • Interacciones con otros nutrientes • Manejo de fertilizantes fosfatados en trigo y maíz: Formas y fuentes de aplicación

  3. Area Evolución de la Producción y el Area de Cultivos de Granos Argentina 1991-2001 Producción

  4. Aportes de C en residuos de cultivos Se asume una concentración de 45% de C en los residuos de los tres cultivos La inclusión de gramíneas en la rotación mejora el balance de C del suelo tanto por la cantidad como por la calidad de los residuos y permite una mayor cobertura del suelo

  5. Las deficiencias de fósforo • Disminuyen el crecimiento de los cultivos al afectar el desarrollo y la expansión foliar, y la fotosíntesis (Andrade et al., 2000) • La expansión foliar es más sensible a las deficiencias de P que la tasa de fotosíntesis por unidad de área de hoja (Colomb et al., 2000) • Demoran la formación de organos reproductivos y restringen la formación de grano (Marschner, 1995)

  6. Deficiencias de P en trigo • Menor expansión foliar y tasa de fotosíntesis por unidad de área foliar (Rodríguez et al., 1998a) • Menor tasa de emergencia de hojas por reducción de la tasa de iniciación de primordios de hojas y tasa de elongación foliar (Rodríguez et al., 1998b) • Demora y hasta suprime la emergencia de macollos, por demora de la emergencia de hojas en el tallo principal y la tasa máxima de emergencia de macollos (Rodríguez et al., 1999) • Menor número de granos por m2 por menor producción de fotoasimilados durante el período de crecimiento de la espiga debido a la reducción en la radiación interceptada (Abbate y Lazaro, 2001)

  7. Deficiencias de P en maíz • Disminuye principalmente el crecimiento de las hojas en estados tempranos de desarrollo, y reduce el área foliar total máxima del cultivo (Colomb et al., 2000; Plenet et al., 2000) • Los efectos tempranos sobre la dinámica de aparición y crecimiento de las hojas explican gran parte de la reducción de la radiación interceptada (Colomb et al., 2000) • La deficiencia de P no afecta la eficiencia de uso de la radiación interceptada (Plenet et al., 2000) • Reducción en el número de raíces adventicias en estados tempranos de crecimiento y, de esa manera, en la subsiguiente capacidad de absorción de las plantas (Pellerin et al., 2000)

  8. Capacidad de absorción de P de raíces de maíz según edad de la planta Barber, 1995

  9. Requerimientos de P • 5 kg P absorbido para 1000 • kg de grano • 3.8 kg P en 1000 kg de grano • 4-4.5 kg P absorbido para • 1000 kg de grano • 3 kg P en 1000 kg de grano

  10. Comparación de Requerimientos Nutricionales

  11. Trigo: Concentración de P en grano Ensayos Red de Nutrición CREA Sur de Santa Fe 2001/02 Rendimiento promedio 3368 kg/ha; Concentración de P promedio 0.41% n = 42

  12. Maíz: Concentración de P en grano Ensayos Red de Nutrición CREA Sur de Santa Fe 2000/01 Rendimiento promedio 8888 kg/ha; Concentración de P promedio 0.29% n = 64

  13. Trigo: Absorción de P según niveles de P en sueloBerardo y col. (1996) – EEA INTA/FCA Balcarce Antesis Encañazón Macollaje Madurez Ps = Nivel de P Bray en el suelo a la siembra

  14. Maíz: Absorción de PFontanetto y Darwich (1995) – EEA INTA/FCA Balcarce R6 R1 V8 Fertilización con 21 kg/ha de P como superfosfato triple

  15. Diagnóstico de la fertilización fosfatada • Basado en la disponibilidad de P en el suelo y en el rendimiento objetivo • El diagnóstico se basa en tres etapas: correlación, calibración y recomendación • Las calibraciones son afectadas por la textura, pH y materia orgánica del suelo y el tipo del cultivo • La recomendación depende de la relación de precios grano/fertilizante y del criterio de recomendación del laboratorio y/o asesor

  16. Métodos de análisis para P(Extractantes) Adaptado de Sims, 2000

  17. Métodos alternativos de análisis para P(Métodos “Sink”) • Resinas de intercambio aniónico: Resinas saturadas con HCl; realación suelo:resina 1:1; 10-100 mL agua por 16-24 horas (Raij et al., 1986; Kuo, 1996) • Membranas de intercambio iónico: Facilitan la separación de la resina del suelo (Qian et al., 1992) • Papel impregnado en óxido de hierro (Sharpley et al., 1993)

  18. Calibración de la fertilización fosfatadaTrigo 16-17 ppm 352 kg/ha • 20 ensayos en la región pampeana (1996-2002) de distintos autores. • Promedios de P Bray: 13 ppm; Dosis de P: 22 kg P/ha; y Respuesta: 718 kg/ha.

  19. Fuente: Berardo y col. (1998) Trigo: Rendimientos y Respuestas a la Fertilización FosfatadaINTA-FCA Balcarce - Promedios de dos campañas 1996/97 y 1997/98

  20. Respuesta a P en TrigoRed CREA Sur de Santa FeCampañas 2001/02 y 2002/03

  21. Calibración de la fertilización fosfatadaMaíz 15-16 ppm 420 kg/ha • 22 ensayos en la región pampeana (1997-2002) de distintos autores. • Promedios de P Bray: 13 ppm; Dosis de P: 19 kg P/ha; y Respuesta: 863 kg/ha.

  22. Fuente: Berardo y col. (2000) Maíz: Rendimientos y Respuestas a la Fertilización FosfatadaINTA-FCA Balcarce - Campañas 1997/98 y 1999/00

  23. TrigoRecomendación de P según contenido de P disponible (Bray 1) y rendimiento objetivo(INTA-FCA Balcarce - Echeverría y García, 1998)

  24. MaízRecomendación de P según contenido de P disponible (Bray 1) y rendimiento objetivo(INTA-FCA Balcarce - Echeverría y García, 1998)

  25. Relación entre el contenido de P disponible del suelo (Bray 1) y los rendimientos relativos de los cultivos

  26. Estratificación y profundidad de muestreo bajo siembra directa Incremento relativo de rendimiento (IRR) de trigo en función de la disponibilidad de P Bray a la siembra a distintas profundidades de muestreo Calviño, Echeverría y Redolatti (2000) 0-5 cm IRR = 34.9 - 8.25 Ln (P) R2 = 0.31 0-10 cm IRR = 42.7 - 12.68 Ln (P) R2 = 0.64 0-20 cm IRR = 37.9 - 12.5 Ln (P) R2 = 0.67

  27. Rendimiento de maíz según nivel de P en suelo Fuente: García et al., 1997

  28. Rendimiento de trigo y concentración de P en hoja bandera a floración Ensayos AAPRESID – Campaña 1999/00 Rendimientos de 4500-5000 kg/ha con 0.26-0.30% de P en hoja bandera

  29. Rendimiento de maíz y concentración de P en hoja de la espiga a floración Ensayos AAPRESID – Campaña 2000/01 Rendimientos de 9000 -10000 kg/ha con 0.28-0.33% de P en hoja de la espiga

  30. Testigo sin P NS 2455 kg/ha Respuesta a P en Trigo Canals (Córdoba) Campaña 2001-02 Red CREA Sur de Santa Fe Thomas et al. (2002) P Bray 8 ppm Con P NPS 3390 kg/ha

  31. Eficiencia de uso de P en TrigoNueve ensayos Región Pampeana NorteFuente: INTA, CREA Sur de Santa Fe, AAPRESID Para una eficiencia de indiferencia de 13 kg trigo/kg P, el nivel crítico de P Bray sería de 14-15 ppm

  32. Márgenes netos y costos por ton de trigo producido Elaborado a partir de datos de Berardo y col., 1998 • Aplicación de 22 kg/ha de P • Precio neto de trigo 70 $/ton • Precio fertilizante 1.6 $/kg La rentabilidad de la fertilización debe analizarse a través de los márgenes netos y de los costos por ton de trigo producido

  33. Fósforo en maíz Sin P Con P NS 11138 kg/ha NPS 12073 kg/ha Ensayo La Marta - CREA Sur de Santa Fe 2000/01 - Thomas et al. (2001)

  34. Eficiencia de uso del P aplicado en maíz Recopilado de Barbagelata y Paparotti (2000); Ferrari et al. (2000); M. Silva Rossi (com. pers.);Thomas et al. (2001); Ventimiglia et al. (2001a) y Ventimiglia et al. (2001c). Para una eficiencia de indiferencia de 19 kg maíz/kg P, el nivel crítico de P Bray sería de 16-17 ppm

  35. Fertilización en Trigo/SojaBernardo de Yrigoyen (Santa Fe) - 1999/00 Albrecht, Vivas, Fontanetto y Hotian - INTA Rafaela • Antecesor Maíz • P 14.2 ppm • pH 6.0 • N total 0.128% • S-sulfatos 10 ppm • 23 años agricultura T = Testigo P = 76 kg SFT NS = 100 kg Urea y 83 kg Sulfato de amonio, NPS = 100 kg Urea, 76 kg SFT y 83 kg Sulfato de amonio

  36. Fertilización NPS en Trigo/SojaEnsayo Armstrong 2001/02 - Gerster y Novello (AER INTA Cañada de Gómez) Análisis de suelo 0-20 cm MO 2.41% pH 5.7 P Bray 14.4 ppm S-SO4 8.0 ppm Dosis N = 55 kg/ha; P = 30 kg/ha; S = 20 kg/ha

  37. Interacción P * NS en TrigoDon Osvaldo (Camilo Aldao, Córdoba)H. Ghio. V. Gudelj y colaboradores (1998/99) • + 30 años agricultura - Antecesor Maíz • MO 2%; pH 6.0 • P 8.1 ppm; S-sulfatos 18 ppm

  38. Fertilización fosfatada de trigo Respuesta y forma de aplicación EEA INTA-FCA Balcarce - Promedios de dos años Berardo y colaboradores, 1998 Suelo Argiudol típico – Labranza Convencional - Dosis de 22 kg/ha P (110 kg/ha SFT)

  39. MaízMétodos de aplicación de P bajo Siembra DirectaIowa (EE.UU.) - Bordoli y Mallarino (1998) Promedios de dosis de 14 y 28 kg P/ha P Bray 1 15 ensayos (6 con respuesta) P= 9.5 ppm 8 ensayos P = 20.6 ppm

  40. MaízFertilización fosfatada bajo siembra directaBarbagelata y Paparotti - EEA INTA Paraná - 1999/00 P Bray 1 = 13.2 ppm Aplicación al voleo 40 días antes de la siembra pH 6.6 - MO 4.9% - Fertilizado con 80 kg/ha de N Precipitaciones ciclo del cultivo 268 mm Antecesor Soja 2a. - Siembra 1/10/97 - Pioneer 33Y09

  41. Fertilizantes Fosfatados

  42. Fuentes fosfatadas en maízVentimiglia et al. (2001) - UEEA INTA 9 de Julio (Buenos Aires) Suelo franco-arenoso - MO 3.1% - P Bray 12.2 ppm Promedios de dosis de P de 9, 18 y 27 kg de P/ha Eficiencia de uso promedio de P = 39 kg maíz por kg de P aplicado

  43. Conclusiones • Las deficiencias de P en trigo y maíz afectan principalmente el desarrollo y la expansión foliar, reducen la radiación interceptada y el crecimiento de raíces • Los requerimientos de trigo y maíz varían entre 4 y 5 kg P por tonelada de grano producida con un alto índice de cosecha • El diagnóstico de la fertilización fosfatada se basa en la disponibilidad de P en el suelo y el rendimiento esperado del cultivo • En general, los niveles de suficiencia de P Bray para trigo y maíz varían entre 15-18 ppm para la región pampeana • Deben destacarse los efectos de interacción con N y S observados en ambos cultivos en la región pampeana y la residualidad de aplicaciones en trigo sobre la soja de segunda • Las aplicaciones al voleo anticipadas bajo siembra directa pueden constituirse en una alternativa para el manejo de P en trigo y maíz y en la rotación • No se han observado diferencias en la eficiencia de uso entre fertilizantes fosfatados solubles

  44. Muchas Gracias! WWW.INPOFOS.ORG

  45. MaízCalibración de la respuesta a la fertilización fosfatada EEA INTA-FCA Balcarce, García y colaboradores (1997)

  46. Con P, 2412 kg/ha Respuesta a P en Trigo Arrecifes (Buenos Aires) Campaña 2001-02 A. Lupi y R. Gil (INTA Castelar) Testigo sin P, 1972 kg/ha

  47. Distribución de P residual alrededor de una banda de fertilización Suelo franco limoso Kitchen et al., 1990

  48. Localización de P bajo SDExperiencias de Iowa (EEUU) Fuente: Antonio Mallarino, Iowa State University - EE.UU.

  49. MaízFertilización fosfatada bajo siembra directaEnsayo El Tabaré - NecocheaGarcía y col. (1997/98) P Bray 1 = 8.6 ppm pH 5.7 - MO 6.1% - Fertilizado con 120 kg/ha de N Precipitaciones Octubre-Marzo 496 mm 10 años de SD - Siembra 16/10/97 - Nidera AX777

  50. Métodos de Aplicación de P en Trigo Baumer y col., 2000 - EEA INTA Pergamino Argiudol típico - P 9 ppm - MO 2.31% - pH 6.0

More Related