1 / 20

por Armando Lares

UN MODELO DE CONDUCTA HUMANA ANTE SITUACIONES DE DESASTRES. Caso Deslave del Estado Vargas de la República Bolivariana de Venezuela. por Armando Lares. ORGANIZACIÓN DEL ESTUDIO.

marilee
Download Presentation

por Armando Lares

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. UN MODELO DE CONDUCTA HUMANA ANTE SITUACIONES DE DESASTRES Caso Deslave del Estado Vargas de la República Bolivariana de Venezuela por Armando Lares

  2. ORGANIZACIÓN DEL ESTUDIO. La Primera Parte está dirigida a desarrollar enfoques acerca de la conducta humana que de manera general explican los diversos componentes más significativos que inciden en el comportamiento humano, para posteriormente, relacionar los mismos, con la conducta humana en los desastres. La Segunda Parte está dedicada a presentar, en base a la descripción de informes técnicos, el desastre acaecido en el Estado Vargas el 15 de diciembre del año de 1999, a fin de obtener una visión general del marco referencial que configuró la experiencia narrada por los entrevistados y su forma de responder a la misma. La Tercera Parte se refiere al trabajo de campo realizado en el año 2002 en el Estado Vargas, considerando los testimonios de los informantes claves pertenecientes a las cinco zonas donde se efectuó el estudio y los análisis respectivos. La Cuarta Parte presenta el modelo de conducta humana ante situaciones de desastre, incluyendo los componentes, propuestas y los diagramas explicativos. Conclusiones.

  3. Tabla 1.Frecuencia de las categorías aplicadas en el análisis de la conducta humana ante el deslave del Estado Vargas en el año 1999. (Siete (7) testimonios)

  4. Personas sin referencias acerca de daños en otras zonas FACTOR INFLUYENTE EXPERIENCIA

  5. UN MODELO DE CONDUCTA HUMANA ANTE SITUACIONES DE DESASTRES ESTUDIO DE VARGAS Dr. Armando Lares FACTOR INFLUYENTE ARRAIGO A LA ZONA

  6. UN MODELO DE CONDUCTA HUMANA ANTE SITUACIONES DESASTRES ESTUDIO DE VARGAS Dr. Armando Lares Personas religiosas. Preferentemente evangélicos y lectores de la Biblia FACTOR INFLUYENTE COYUNTURA CAMBIO DE SIGLO INICIO AÑO 2000

  7. UN MODELO DE CONDUCTA HUMANA ANTE SITUACIONES DE DESASTRES ESTUDIO DE VARGAS Dr. Armando Lares Personas convergen hacia la zona como curiosos o por otros intereses. FACTOR INFLUYENTE FALTA INFORMACIÓN SOBRE ZONAS AFECTADAS

  8. UN MODELO DE CONDUCTA HUMANA ANTE SITUACIONES DE DESASTRES ESTUDIO DE VARGAS Dr. Armando Lares Personas con iniciativas que ayudaron a la evacuación de las zonas FACTOR INFLUYENTE CONDICIONAMIENTO CULTURAL

  9. SINTOMAS DE REACCIONES

  10. UN MODELO DE CONDUCTA HUMANA ANTE SITUACIONES DE DESASTRES ESTUDIO DE VARGAS Dr. Armando Lares SINTOMAS DE REACCIONES

  11. UN MODELO DE CONDUCTA HUMANA ANTE SITUACIONES DE DESASTRES ESTUDIO DE VARGAS Dr. Armando Lares SINTOMAS DE REACCIONES

  12. UN MODELO DE CONDUCTA HUMANA ANTE SITUACIONES DE DESASTRES ESTUDIO DE VARGAS Dr. Armando Lares Particularizan el evento y tienen una percepción real del hecho PERSONAS SIN EXPERIENCIA NI PREPARACIÓN EN EMERGENCIAS PERSONAS CON EXPERIENCIA Y PREPARACIÓN EN EMERGENCIAS IMPACTO DEL DESASTRE IMPACTO DEL DESASTRE Particularizan el evento y no tienen una percepción real del hecho No se produce el conflicto de rol Se produce el conflicto de rol Interpretan el desastre desde el punto de vista natural Interpretan el desastre desde punto de vista mágico-religioso Confirman el fenómeno de convergencia Confirman el fenómeno de convergencia Actitud favorable hacia la repercusión amplificada Predisposición para participar y actitud solidaria Actitud favorable hacia la repercusión amplificada Capacidad para organizar y tomar decisiones

More Related