1 / 65

TEORÍAS Y MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN

TEORÍAS Y MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN. M aestra Celia González Trujillo. OBJETIVO GENERAL DE LA ASIGNATURA:

marius
Download Presentation

TEORÍAS Y MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. TEORÍAS Y MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN Maestra Celia González Trujillo

  2. OBJETIVO GENERAL DE LA ASIGNATURA: Al finalizar el curso, el alumno evaluará los aportes de la teoría del conocimiento y los aspectos propios de la metodología de la investigación como parte esencial para la construcción de conocimientos sustentados con bases científicas.

  3. SENSIBILIZACIÓN ¿POR QUÉ DEBE FOMENTARSE LA INVESTIGACIÓN?

  4. ORIGEN DE LA CIENCIA

  5. LA INVESTIGACIÓN COMO MOTOR DE LA CIENCIA • La investigación científica en cualquier área del conocimiento humano, plantea como finalidad la descripción la explicación, predicción, corrección y control de los fenómenos. • Identifica problemas y descubre interrelaciones entre los fenómenos y las variables para hacer predicciones que permitan tanto estructurar políticas y estrategias de acción, como contribuir al desarrollo del cuadro teórico de la ciencia social. • La ciencia como investigación pertenece a la vida social en cuanto se aplica para el mejoramiento de nuestro medio natural y artificial, para la invención y manufactura de bienes materiales y culturales, la ciencia se convierte en tecnología.

  6. Relación Sujeto-objeto del conocimiento Sujeto____________________________________Objeto Relación (sentidos) operación Pensamiento Imagen Expresión Sujeto Cognoscente: es la persona que conoce, aprehende al objeto. Objeto Conocido: Es la cosa persona o concepto que se conoce. Relación: se establece entre el sujeto cognocente y el objeto conocido. Operación: Acto mismo por conocer. Pensamiento: Es el resultado de la operación, es la actividad de la inteligencia. Imagen o representación: Acompaña al pensamiento y es la representación o reproducción mental del objeto de conocimiento. Expresión: Forma oral o escrita en que se hace exterior el objeto del conocimiento.

  7. Ejercicio con los sentidos Ejercicio con los sentidos Ejercicio con los sentidos Ejercicio con los sentidos

  8. Investigación y conocimiento Capacidades desarrolladas con la investigación

  9. PASOS DEL MÉTODO CIENTÍFICO Ciencias Factuales Demostración Observación y Experimentación (Inducción) ? = Problema R = Hipótesis Conocimiento insuficiente Verificación de la hipótesis Ciencias Formales Comprobación Razonamiento (Deducción) Nuevo conocimiento Elaboración de leyes, teorías y modelos 9

  10. DEFINICIÓN DE INVESTIGACIÓN DEFINICIÓN Proceso que, Mediante la aplicación del método científico, procura obtener información relevante, fidedigna e imparcial, para extender, verificar, corregir o aplicar el conocimiento ¿Qué es?: ¿Cómo lo hace? ¿Qué quiere? ¿Para qué? Es el término usado cuando nos referimos a investigación científica profesional 10

  11. TIPOS DE INVESTIGACIÓN CLASIFICACIONES DE LA INVESTIGACIÓN • HAY DIVERSAS CLASIFICACIONES DE LOS TIPOS DE INVESTIGACIÓN: • SEGÚN EL PROPÓSITO UTILITARIO • 2. POR SU FUENTE DE DATOS • 3. POR LA PROFUNDIDAD DEL CONOCIMIENTO QUE SE BUSCA • 4. POR SU DURACIÓN • 5. POR SU FUENTE Y ORIGINALIDAD 11

  12. 1.- SEGÚN SU PROPÓSITO UTILITARIO • A) INVESTIGACIÓN PURA: • Se hace con el fin de conocer un fenómeno; se efectúa para extender, corregir, verificar el conocimiento sin preocuparse por la aplicación de los resultados. • B) INVESTIGACIÓN APLICADA • Pretende un uso de los resultados, se propone utilizar el conocimiento para resolver problemas en beneficio del individuo y/o comunidades. 12

  13. 2.- SEGÚN SU FUENTE DE DATOS Bibliográfica Hemerográfica Archivística DocumentalVideográfica Audiográfica Iconográfica Participante Directa No participante Observación Cuestionario Estructurada Campo Indirecta Entrevista No estructu- Encuesta rada Experimentación El sujeto va al lugar físico y hace la investigación 13

  14. 3.- SEGÚN SU PROFUNDIDAD P R O C E S O CORRECTIVA: Estimular, atenuar o eliminar efectos PREDICTIVA: Pronosticar efectos EXPLICATIVA: Establecer relaciones causales entre los fenómenos DESCRIPTIVA: Enunciar las características del fenómeno EXPLORATORIA: Conocer superficialmente el problema 14

  15. A).- TRANSVERSAL: Se limita a estudiar un fenómeno en un momento del tiempo B).- LONGITUDINAL: Estudia cambios de un fenómeno a lo largo del tiempo PROSPECTIVA: Estudia los cambios que tendrá el fenómeno (del presente al futuro) RETROSPECTIVA Estudia los cambios que tuvo el fenómeno (del pasado al presente) 4.- SEGÚN SU DURACIÓN 15

  16. 5.- SEGÚN LA ORIGINALIDAD DE LAS FUENTES DE INFORMACIÓN PRIMARIA: Se basa en el objeto de estudio o en el primer registro de él mismo. SECUNDARIA: Se basa en las fuentes indirectas 16

  17. Honradez Amor a la verdad Modestia Ciencia al Servicio del hombre LA ÉTICA EN EL TRABAJO INTELECTUAL La ciencia y la metodología encierran una ÉTICA que brota del mismo carácter social de cualquier investigación 17

  18. LA ÉTICA EN EL TRABAJO INTELECTUAL OBSTÁCULOS SOCIOCULTURALES A LA TAREA DE LA INVESTIGACIÓN La metodología o sea el estudio del método, del procedimiento para adquirir o descubrir conocimientos, requiere del estudiante que se dedica a ella, una reflexión sobre su propia personalidad, ya que muchas deficiencias metodológicas provienen de influencias que pudiéramos llamar socioculturales, como son: • Etnocentrismo • Subjetividad • Autoritarismo • Dogmatismo • Impresionismo • Estereotipos • Especialismo 18

  19. IMPORTANCIA DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN • Permite reconocer y evaluar: • Qué se quiere investigar • Cómo se quiere investigar • Hasta dónde se quiere investigar • Con qué elementos (técnicos, humanos, etc.) se cuenta para realizar la investigación • Para qué se quiere investigar • . 19

  20. ELECCIÓN DEL TEMA DE INVESTIGACIÓN CARACTERÍSTICAS INTERÉS • ORIGINALIDAD EMOTIVIDAD • IMPORTANCIA • NOVEDAD • VIABILIDAD

  21. EL TEMA DE INVESTIGACIÓN RECOMENDACIONES: 1.- Elegir un tema cuyas necesidades emanen de la realidad presente y del cual se haya escrito muy poco. 2.- Cuando un tema de investigación ya ha sido abordado anteriormente, se puede realizar con enfoques diferentes a lo que ya se ha dicho.

  22. LA DELIMITACIÓN DEL TEMA Cuando ya se ha elegido el tema de investigación, es importante delimitarlo para evitar: 1).- Caer en un laberinto de líneas de investigación que conduzcan a todo y a nada a la vez. 3).- Hacer complicado lo que es fácil. 4).- Atorarnos desde el comienzo al no saber por dónde empezar. 2).- Ambigüedades en el tema que se plantea. En pocas palabras; un tema bien delimitado nos conduce por sí mismo, a responder las preguntas de investigación que nos formulemos.

  23. PROYECTO DE INVESTIGACIÓN DELIMITACIÓN DEL TEMA La delimitación tiene cinco componentes, pero es necesario ordenarlos Nivel delimitador Temporal: Cuatrimestre 09-3 Espacial: UDL Celaya. Demográfico: Estudiantes Analítico: Opiniones y conoci- mientos sobre el SIDA Prevención Teórico: Psico-social Dar una sintaxis a los cinco niveles con lógica, y coherencia en la redacción, para delimitar el tema. Un estudio psico-social de las opiniones y conocimientos que tienen los estudiantes del U.D.L. en el cuatrimestre septiembre- diciembre del 2009, relacionado con el SIDA, como estrategia de prevención. 23

  24. Los objetivos se redactan con verbo en infinitivo: ser, comparar, clasificar, analizar, conformar, describir, evaluar, etc. • Los objetivos no son preguntas, son metas por alcanzar no dudas por resolver. • Los objetivos no son afirmaciones. Sugerencias • Los objetivos no son hipótesis. No se puede plantear como objetivo de investigación un supuesto que todavía no está comprobado. • Un objetivo es algo que se quiere lograr, es una meta que la investigación debe alcanzar. PROYECTO DE INVESTIGACIÓN DETERMINACIÓN DE OBJETIVOS La determinación de objetivos se refiere a qué es exactamente lo que se quiere investigar. 24

  25. LOS OBJETIVOS Tipos Son la razón de ser del estudio GENERALES . Son los pasos necesarios que se desarrollarán durante el trabajo para acceder al objetivo general. PARTICULARES

  26. OBJETIVOS GENERALES Y PARTICULARES Deben tomarse en cuenta aspectos tales como la temporalidad, el alcance y enfoque de cada objetivo. Ejemplo 1: Objetivo General: Realizar un manual para la elaboración de Proyectos de Investigación de alumnos de la Universidad de León. • Objetivos Particulares: • Detectar las necesidades de información de maestros y • alumnos de la Universidad de León para el desarrollo de • trabajos de investigación. • Consultar los conceptos de diversos autores en relación con • los temas de investigación para el desarrollo del Proyecto. • Realizar un diagnóstico de la guía actual para realizar • Proyectos de Investigación

  27. LA JUSTIFICACIÓN DEL TEMA Son los argumentos que soportan el porqué de la selección del tema y la realización del estudio. Es muy dado por investigadores que inician, dar soluciones antes de detectar problemas. (No se recomienda) NOTA: En la justificación, se debe responder si la investigación es: Viable, Original, Importante, Novedosa y si carece de Emotividad; a cada cuestionamiento se argumenta el porqué.

  28. Trabajo de redacción

  29. PLANTEAMIENTO Y DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA Este planteamiento debe ser viable en el sentido que permita desarrollar la investigación de acuerdo al tiempo y recursos necesarios. Por problema entenderemos la pregunta o preguntas que se desprenden del tema específico y a las que se considera necesario buscar respuesta. Así pues, en este punto el investigador planteará la (s) pregunta (s) que quiere contestar con la investigación.

  30. LA H I P Ó T E S I S Definiciones: Suposición que nos permite establecer relación entre los hechos. Proposición que se emite como respuesta tentativa del problema, pero que debe ser sometida a comprobación. Sirve de guía del proceso de investigación, es decir, la investigación tratará de demostrar lo establecido en la hipótesis.

  31. Una hipótesis está hecha con Conocimientos científicos Una realidad empírica Mediante una técnica de investigación específica Si no existieran estos elementos se puede hablar de un supuesto por comprobar, pero no de una hipótesis científica de trabajo La hipótesis formulada no debe contravenir lo considerado en los objetivos de la investigación La o las hipótesis contribuyen a que los objetivos de la investigación se puedan cubrir satisfactoriamente FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS 31

  32. Empíricos y teóricos Empíricos Relación entre cuerpo teórico y experiencia Por inducción de la experiencia del investigador Teóricos Por analogía o por deducción de resultados ya conocidos Intuición Sin fundamentos teóricos ni empíricos (ocurrencia) FUNDAMENTOS DE LA HIPÓTESIS

  33. LA HIPÓTESIS REGLAS DE PLANTEAMIENTO Redacción: .Se deben plantear en forma afirmativa .Deben ser claras Funcionalidad: .Deben ser la explicación más simple posible .Deben ser específicas

  34. LA HIPÓTESIS REGLAS DE PLANTEAMIENTO Funcionalidad (continua): Deben poderse someter a prueba. Deben establecer relaciones cuantitativas entre las variables, es decir, deben ser medibles. Deben establecer las variables a estudiar. Deben tener poder explicativo y/o predictivo. Deben explicar mejor que ninguna otra suposición los hechos a que se refiere.

  35. COMPROBACIÓN DE HIPÓTESIS • Todos=100% • La mayoría= 50 + 1 • Ninguno=0 • Igual = 50/50

  36. Lo que conforma el Proyecto de Trabajo • Título • Justificación • Objetivo (s) • Planteamiento del Problema • Planteamiento de la Hipótesis

  37. Programa-Cronograma de trabajo • Se elabora con la finalidad de obligar, sanamente, al investigador a entregar la investigación en un tiempo límite (control de los tiempos)

  38. Actividad Septiembre Octubre Noviembre Diciembre 1 2 3 4 5 6 7 1 2 3 4 5 6 7 1 2 3 4 5 6 7 1 2 3 4 5 6 7 Selección de bibliografía X X Análisis de bibliografía X X Elaboración de fichas X X X Selección de la muestra X X Elaboración de cuestionarios X X Aplicación de cuestionarios X Análisis de resultados de la aplicación X X Análisis estadístico de los resultados X X Comprobación de hipótesis X Elaboración de borradores por capítulo X X X Corrección de borradores X Captura de la investigación X X X Elaboración de conclusiones X X Elaboración de introducción X Entrega de la investigación X PROGRAMA-CRONOGRAMA DE TRABAJO 38

  39. MARCO TEÓRICO Objetivo • Sustentar teóricamente el estudio • Analizar y exponer aquellas teorías, enfoques teóricos, investigaciones y antecedentes en general que se consideran válidos para el correcto encuadre del estudio que se realizará. (Rojas, 1981). Según Carlos E. Méndez, el Marco Teórico se debe tomar en cuenta en un proyecto de investigación para que el investigador se acerque de manera preliminar con el conocimiento que va a construir.

  40. Tipos de MARCO TEÓRICO Referencia Conceptual Teórico El Marco Teórico de la investigación considera: 3.- Relaciones de teorías v conceptos adoptados. 4.- Análisis teórico del cual se desprenden las hipótesis. 1.- Conceptos explícitos e implícitos del problema. 2.-Conceptualización específica operacional.

  41. MARCO TEÓRICO ETAPAS PARA SU ELABORACIÓN Revisión de la literatura correspondiente. 1.- 3.- Detectar, obtener y consultar la bibliografía y otros materiales útiles para el estudio. La información se extrae y se recopila de manera selectiva hacia nuestro tema de investigación. 2.-

  42. Ejemplo de registros bibliográficos, hemerográficos y electrónicos LIBROS Beltrán y Cruces, Raúl Ernesto. Publicidad en medios impresos. 2da. ed. 1ra. reimp. México. Ed. Trillas. 1991. 170 pp. PERIÓDICOS Antonio Lascurain Huerta. La Moda está de Moda. (Suplemento especial, Sapica). Periódico a.m. Circulación diario. León, Gto. 27 de abril de 2006. TESIS Canales Torres, Emma. Resistencia al cambio de los gerentes generales de la mediana industria del calzado de León, Gto. Tesis para obtener el grado de Maestría en Desarrollo Organizacional. Universidad de León. 2003. León, Gto. 117 h. INTERNET La Publicidad Exterior. On Line. (Dated 29 de marzo de 2006). Available from Internet http://www.mercadeo.com/39_publicidad-ext.htm

  43. Bibliografía Hemerografía Cuadros estadísticos Gráficas Medios impresos Fuentes de información Televisión Cine Radio Multimedia Internet Medios electrónicos FUENTES DE INFORMACIÓN 43

  44. Tipos de Investigación POR LA ORIGINALIDAD DE SUS FUENTES PRIMARIAS Se basa en el objeto de estudio o en el primer registro del mismo SECUNDARIAS Se basa en fuentes indirectas

  45. ELABORACIÓN DE FICHERO DE CONSULTA Fichero: Recopilación de las fuentes de consulta con las que se pretende realizar la investigación. Estas fuentes deben estar ordenadas y clasificadas • Ordenación: Disposición en que se deben registrar los datos de cada fuente • Clasificación: Concentrar las fuentes en el fichero de manera alfabética o por tema, previa ordenación 45

  46. Ficha bibliográfica • Ficha hemerográfica • Ficha de programa de T.V. • Ficha de programa de radio • Ficha de película o fílmica • Ficha de conferencia Fichero de consulta ELABORACIÓN DE FICHERO DE CONSULTA 46

  47. Consultar para conocer la forma de escribir las citas o fuentes de consulta: • Lecturas Básicas de Metodología de la Investigación

  48. Técnicas de Investigación *Técnicas Cuantitativas *Técnicas Cualitativas

  49. Técnicas Cuantitativas • Observación • Censos • Cuestionarios • Encuestas

  50. Técnicas Cualitativas • Observación • Entrevistas • Panel • Grupos de discusión • Discurso Histórico • Historia oral y de vida • Etnografía • Focus groups

More Related