1 / 41

SALUD EMOCIONAL

SALUD EMOCIONAL. Ps. Eliana Delgado Coz HCFAP Universidad Norbert Wiener Junio 2008. ESTRÉS. Hans Selye (1973): define al estrés como “respuestas inespecíficas del organismo a las demandas hechas sobre él” , es decir, el estrés es una respuesta a un estresor.

marva
Download Presentation

SALUD EMOCIONAL

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. SALUD EMOCIONAL Ps. Eliana Delgado Coz HCFAP Universidad Norbert Wiener Junio 2008

  2. ESTRÉS • Hans Selye(1973): define al estrés como “respuestas inespecíficas del organismo a las demandas hechas sobre él”, es decir, el estrés es una respuesta a un estresor.

  3. Estrés: lo entienden como características asociadas a los estímulos del ambiente (demandas psicosociales), los que pueden perturbar o alterar el funcionamiento del organismo (concepto popular). ESTRES

  4. Según Zaldívar (2000) El estrés es un estado vivencial displacentero, sostenido en el tiempo, acompañado en mayor o menor medida de trastornos psicofisiológicos que surgen en un individuo como consecuencia de la alteración de sus relaciones con el ambiente, que impone al sujeto demandas o exigencias las cuales, objetiva o subjetivamente, resultan amenazantes para él, y sobre las cuales tiene o cree tener poco o ningún control.

  5. Percepción de la Amenaza Ansiedad Cólera Depresión

  6. PRIMARIA Características de la demanda SECUNDARIA Recursos de afrontamiento Demandas psicosociales Evaluación cognitiva Respuesta de estrés Estatus de salud RESPUESTAS FISIOLÓGICAS SUCESOS VITALES FISIOLÓGICO RESPUESTAS EMOCIONALES PSICOLÓGICO SUCESOS MENORES (2) (7) (3) (1) VARIABLES DISPOSICIONALES ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO (6) (4) APOYO SOCIAL (5) Modelo procesual del estrés con indicación de las principales relaciones entre los diferentes tipos de componentes implicados: (1) Demandas psicosociales (comúnmente “estrés psicosocial”) (2) Evaluación cognitiva, (3) Respuesta de estrés (4) Afrontamiento (5) Apoyo Social (6) Variables disposicionales (7) Estatus de salud (en línea discontinua se indican relaciones de feedback) Sandin, 1997.

  7. ANSIEDAD • La percepción de que algo malo o terrible sucederá, estará asociado a la ansiedad que, según Spielberger (1967,1984) , es un estado emocional displacentero que va desde la ligera inquietud hasta el miedo intenso ;variando el impacto biopsicosocial, según la frecuencia, intensidad y duración con la que se vive • Ej. Tengo temor a que pase lo que le pasó a ……… y sí me sucede, si no salgo de… qué será de mí y de mi familia, este pensamiento que se repite una y otra vez. estará asociado a elevada ansiedad.

  8. COLERA O IRA • La cólera es un estado emocional displacentero que puede variar en intensidad desde la ligera molestia hasta la furia o rabia. • Puede ser expresada o contenida causando impacto según la frecuencia, intensidad o duración con que se viva llegando hasta actitudes y comportamientos hostiles y violentos.

  9. CARACTERÍSTICAS Los sujetos con elevada ira son vulnerables a la activación de la misma en un mayor rango de situaciones y en la vida cotidiana, experimentando más intensidad en las provocaciones y una mayor activación fisiológica cuando están enfadados, presentando antagonismo verbal y físico (agresiones) y con tendencias de afrontamientos menos constructivas prefiriendo estilos de expresión represivo o negativo dirigido al exterior.(Deffenbacher 1995)

  10. CARACTERÍSTICAS Los sujetos con ira intensa suelen ser activos y desafiantes, culpan y externalizan, tomando decisiones rápidas y actuando en base a ellas, son verbalmente discutidores mordaces e intimidatorios.

  11. DEPRESION • La tristeza, es un estado emocional displacentero que podría implicar la percepción de pérdida de algo valioso para uno, para los demás y en general para el entorno, pudiendo llevar a la desesperanza o hasta la depresión si esto se cronifica.

  12. Recursos de Afrontamiento • En el modelo procesual del Estrés, se resaltan los recursos de afrontamiento que vienen a ser el potencial con que cuenta la persona para poder enfrentar los estresores o situaciones difíciles, que pueden ser espirituales, sociales, cognitivos, emocionales, físicos (factores protectores de la salud) y se van a utilizar como estrategias de afrontamiento.

  13. Estrategias de Afrontamiento • Estrategias de Afrontamiento: Esfuerzos conductuales y cambios cognitivos para manejar demandas específicas (estresores) evaluadas como que exceden nuestros recursos.( Lazarus y Folkman, 1984).Proceso altamente contextual. • Afrontamiento negativo: Temor (al fracaso, al rechazo, al éxito, a lo incierto) Autosabotaje No hay control emocional (ansiedad, cólera, depresión).

  14. Tipos de Afrontamiento 1- Centrado en el problema cuando se pueden cambiar las fuentes del estresor o hacer cambios en el ambiente: • Solución de Problemas • Clarificación de metas a corto, mediano y largo plazo y que sean realistas y viables • Organización de tiempo • Capacitación, Orientación • Solución de conflictos: Negociar, Ceder.

  15. Tipos de Afrontamiento 2- Centrados en la emoción Para disminuir el impacto emocional vivencial : • Relajación • Técnicas orientales: Tai Chi, Yoga, etc. • Meditación • Visualización. • Autohipnosis • Actividades alternativas

  16. Tipos de Afrontamiento 3- Acudir a un apoyo familiar o social: Se refiere a aquellas transacciones interpersonales que implican ayuda, afecto o afirmación (Kahn & Antonucci, 1980). Las dimensiones del apoyo social son la emocional, instrumental y tangible

  17. INTELIGENCIA EMOCIONAL

  18. Las inteligencias múltiples (Gardner) La inteligencia cines-tésico-corporal tiene como un buen repre-sentante a un jugador de fútbol, Claudio Pizarro. ¿Puedes dar una definición de esta inteligencia? Si afirmamos que Einstein es un ejemplo de inteligencia lógico-matemática, ¿Cómo describirías este tipo de Inteligencia? Bryce Echenique es un ejemplo de inteligencia lingüística. ¿Puedes inferir en qué consiste este tipo de inteligencia? Gian Marco, es una persona con inteli-gencia musical ¿Có-mo definirías su inteligencia? Juan Pablo II, Líder religioso y político, fue una persona con inteligencia interperso-nal ¿Puedes inferir en qué consiste este tipo de inteligencia? Sócrates, un filósofo griego muy importante, tuvo una inteligencia intrapersonal ¿Puedes pensar lo que significa esta inteligencia? Cristóbal Colon es un exponente de la inteligencia espacial ¿Qué noción tienes de este tipo de inteligencia? Antonio Raimondi, fue una una persona con inteligencia natu-ralista ¿Cómo defin-irías su inteligencia?

  19. existencial interpersonal lingüística intrapersonal Teoría de Gardner naturalista espacial lógico- matemática cinestésica- corporal musical

  20. Tipos de Inteligencia Lingüística Hábil con las palabras Lógica matemática Hábil para los números Espacial Hábil para las imágenes Cinestésica Corporal Ágil con el cuerpo Musical Hábil para la música Hábil para relacionarse Interpersonal Hábil para conocerse y pensar solo Intrapersonal Naturalista Amante de la naturaleza Reflexionar sobre la espiritualidad Existencial

  21. La inteligencia es un conjunto de capacidades que involucra los tipos principales de inteligencia antes mencionados (Gardner,1983). • La teoría de Gardner (1983) ha abierto el camino al desarrollo de modos diferentes de la inteligencia, entre ellos la de inteligencia emocional.

  22. Lo más importante del enfoquede Gardneres: • La insistencia en la pluralidad del intelecto concepto bajo el término de inteligencia: La cognición impersonal La cognición personal Referida al pensamiento que trata con el mundo físico, con el tiempo, movimiento y espacio. Referida al pensamiento y percepción, que permi-tehacer inferencias con respecto a sí mismo y los demás, comprender los fenómenos socio-econó-micos, políticos, y legales. INTELIGENCIA HABILID. COGNITIVO- SOCIALES

  23. La teoría deGardner (1983, 1993) destaca no sólo al mundosocial yde las relaciones interpersonales,sino tambiénal mundoinstrospectivo con todo lo afectivo y emocional que ello conlleva. • En su descripcióndela inteligencia personal,Gardner explora el rol del pensamiento en torno a las emociones, pero no enfatizael papel que cumple la emoción sobre esas “inteligencias”. • El concepto de inteligencia emocional surge como un intento de responder al rol que desempeñan las emociones en nuestra vida intelectual, nuestra adaptación social y equilibrio personal.

  24. Salovey y Mayer (1990). En sus investigaciones, definieron la IE como: “La capacidad de identificar y traducir correctamente los signos y eventos emocionales del individuo y de los otros; elaborar tales signos; y producir procesos de dirección emocional, pensamiento y comportamiento de manera efectiva y adecuada a las metas de individuo y el ambiente” Mayer y col. (2000) “La habilidad para percibir y expresar emoción, asimilar emoción en el pensamiento; entender y razonar con emoción y regular la emoción en uno mismo y otros”

  25. ESTRUCTURACONCEPTUAL DE LA INTELIGENCIAEMOCIONAL • La evaluacióny expresión de laemoción del yo, referido a la identificación ycomprensión de las emociones en uno mismo. • La evaluación y reconocimiento de las emociones en los demás. • La regulación de las emociones de sí mismo yla de los demás. • El usodela emoción para facilitar el rendimiento (Salovey y Mayer, 1990).

  26. La teoría formulada por Salovey y Mayer (1990), enmarca la IE dentro de un modelo de inteligencia. Este modelo, identifica la IE como la habilidad para monitorear las emociones y sentimientos de uno mismo y de los otros, para discriminar entre ellas, y usar esta información para conducir la conducta (acción) y el pensamiento de sí mismo.

  27. Esta definición teórica sobre IE es la de mayor amplitud, debido a su consideración por los procesos emocionales que incluyen codificación, elaboración y producción de la información emocional, y las relaciones interpersonales e intrapersonales donde se realizan dichos procesos. Goleman (1995, 1997) tomó la definición anterior, y la clasificó en cinco grupos: auto conciencia, la capacidad de dirigir el estado de ánimo, motivación, empatía y habilidades sociales como colaboración y liderazgo. Esto fue uno de los primeros intentos por ordenar en categorías al constructo de inteligencia emocional.

  28. Para Goleman (1995), la “inteligencia emocional” es: • la habilidad para motivarse y persistir frente a las frustraciones, • controlar los impulsos y postergar las gratificaciones, regular los estados de humor, • evitar que las desgracias obstaculicen la habilidad de pensar, • desarrollar empatía y optimismo. La inteligencia emocional es una de las habilidades para la vida, que debería enseñarse en el sistema educativo.

  29. Goleman, concibe a las competencias como rasgos de personalidad, sin embargo, también podría ser componentes de la IE, sobre todo aquellas que involucran la habilidad de relacionarse positivamente con los demás – esto es, aquellos encontrados en el grupo de Conciencia Social y Manejo de Relaciones.

  30. Bar–On (1997ª) por su parte, ha ofrecido otra definición operacional tomando como base la de Salovey y Mayer. Hoy día su propuesta se considera la más amplia y adecuada a la literatura de las habilidades emocionales

  31. CONCEPTO DE INTELIGENCIA NO COGNITIVA DE BAR-ON(1997) LA INTELIGENCIA EMOCIONAL Y SOCIAL enfrentando las demandasdel ambiente e incrementandonuestra habilidad para teneréxito en la vida HABILIDADES Para comprenderse a sí mismo y a los demásRelacionarse con las personas y adaptarse al entorno. LO QUE CONTRIBUYE A LA SALUD Y BIENESTAR GENERAL

  32. ENFOQUESISTÉMICO DE LOS 15 FACTORES DE INTELIGENCIA EMOCIONAL Y SOCIAL DEL I-CE BarOn CEG ESTADO DE ÁNIMO GEN. INTRA-PERSONAL MANEJO DEL ESTRÉS Comprensión de sí Mismo Felicidad INTER-PERSONAL ADAPTA-BILIDAD Optimismo Asertividad Empatía Autoconcepto Solución de Problemas Tolerancia al Estrés Relaciones Interpersonales Autorrealización Prueba de la Realidad Control de Impulsos Responsabilidad Social Independencia Flexibilidad

  33. Intrapersonal • (CM) Conocimiento de Sí mismo: reconocer nuestros sentimientos y emociones, qué los causó y por qué • (AS) Asertividad: expresar sentimientos, creencias y pensamientos de forma no destructiva • (AC) Autoconcepto: habilidad para observar y comprender a sí mismo, respetar y aceptarse, aceptando aspectos positivos y negativos de sí mismo. • (AR) Autorealización: habilidad para darnos cuenta de nuestras capacidades potenciales y luchar por aquello que queremos y disfrutamos • (I) Independencia: habilidad para tener confianza en sí mismo y ser autónomo en pensamiento y acciones

  34. Interpersonal • (E) Empatía: habilidad para estar atento, comprender y apreciar los sentimientos de los demás, y ser capaces de “leer” las emociones de las personas • (RI) Relaciones Interpersonales: habilidad para establecer y mantener relaciones satisfactorias y que están caracterizadas por la intimidad , dar y recibir afecto • (RS) Responsabilidad Social: habilidad para demostrar que uno es miembro constructivo que coopera y contribuye al desarrollo del grupo social

  35. Adaptabilidad • (SP) Solución de Problemas: habilidad para identificar y definir los problemas, generar e implementar soluciones efectivas • (PR) Prueba de Realidad: capacidad para evaluar la realidad, correspondencia entre lo que se experimenta (lo subjetivo) y lo que en realidad existe (lo objetivo) • (F) Flexibilidad: habilidad para adecuar nuestras emociones, sentimientos, pensamientos y comportamientos a situaciones y condiciones cambiantes

  36. Manejo del Estrés • (TE) Tolerancia al Estrés: capacidad para resistir eventos adversos y situaciones estresantes sin “desmoronarse” enfrentando activa y positivamente las situaciones tensas • (CI) Control de Impulsos: capacidad para resistir o demorar un impulso, los arranques o tentaciones para actuar

  37. Estado de Animo General • (F) Felicidad: habilidad para sentirse satisfecho con nuestra vida, disfrutar de uno mismo y de los demás y divertirnos • (O) Optimismo: habilidad para buscar el lado más provechoso de la vida y mantener una actitud positiva aún si se enfrentan a adversidades

  38. Bar –On (1997), está de acuerdo con Goleman (1995) al sostener que la IE muestra su importancia en el quehacer diario. La IE es táctica (acción inmediata), mientras que la Inteligencia cognitiva es estratégica (capacidad a largo plazo).

  39. MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCION

More Related